Guitarra con brazo elevado

Martin Mendez A.

Usuario Registrado
Hace algunos dias les comentaba que estoy construyendo una guitarra clasica con brazo elevado, me gustaría oir opiniones sobre este tipo de guitarra, nunca las he visto, solo en fotos, ya la guitarra está construida, le hace falta darle el acabado, ponerle el puente y lógicamente las cuerdas.
La guitarra tiene tapa de Cedro Rojo Canadiense (thuja plicata), fondo y aros de Cocobolo (dalbergia calicina), brazo de cedro amargo (cedrela odorata)
Voy a tratar de poner unas fotos de la guitarra y de la solera que se utilizó para su construccion.
Un saludo para todos y como dijo alguien por ahí, que vengan las críticas.
 

Archivos adjuntos

  • Martín.JPG
    Martín.JPG
    141 KB · Visitas: 137
  • Martín2.JPG
    Martín2.JPG
    138,2 KB · Visitas: 121
  • Martín4.JPG
    Martín4.JPG
    146,3 KB · Visitas: 161
  • Martín05.JPG
    Martín05.JPG
    139,6 KB · Visitas: 131
  • Martín6.JPG
    Martín6.JPG
    138,5 KB · Visitas: 106
Hola Martin

Felicidades por tan interesante trabajo,actualmente muchos guitarreros han adoptado ese tipo de mastil,sus ventajas debe tener. Mas sin embargo,soy fiel a la tradicion. Aunq no por ello dejo de valorar aportes y trabajos investigativos interesantes. La guitarra que construyes seria interesante de ver en su proceso de construccion,al colocar mas fotos nos darias una buena idea de cual es el procedimiento y quizas a futuro podamos nosotros darnos a la tarea de experimentar sobre eso.

Un abrazo y exitos

Richard Arellano
 
Saludos

Aqui unas imagenes del website de Greg Byers,quizas puedan ilustrar de algun modo la construccion.
 

Archivos adjuntos

  • neck_carve.jpg
    neck_carve.jpg
    29,9 KB · Visitas: 81
  • heelblock_fit.jpg
    heelblock_fit.jpg
    11,7 KB · Visitas: 87
  • fb_glueup.jpg
    fb_glueup.jpg
    27,6 KB · Visitas: 86
  • box-neckparts.jpg
    box-neckparts.jpg
    20,5 KB · Visitas: 109
  • heelblock_glueup.jpg
    heelblock_glueup.jpg
    18,8 KB · Visitas: 76
  • neckfit.jpg
    neckfit.jpg
    27 KB · Visitas: 72
  • neck-box_glueup.jpg
    neck-box_glueup.jpg
    33 KB · Visitas: 84
Hola Martin, enhorabuena por este trabajo, a mi particularmente me parece impresionante, y de muy buena calidad de construcción, en principio pienso, que no lo sé, que esto evitaria la tipica raja en la tapa pegada al diapasón.
Me gustaria saber mas sobre este sistema, no descarto hacer algun dia una guitarra así, pues solo sé la forma tradicional española. Ampliar conocimientos para mi es tan importante como hacer guitarras, espero que nos puedas informar un poco mas sobre este sistema . Un saludo a todos.
 
Ah, vale. En las fotos iniciales me pareció otra cosa. Has construido a lo Humphrey "Millennium" o Como se ve en esa Byers? En las fotos de la tuya parece diferente... O es tan solo un efecto óptico por el ángulo con el que están tomadas las fotos? En la tuya la tapa en el lóbulo superior está curvada hacia el fondo como hacen Humprey o Byers?
 
Gracias por los comentarios, estoy tratando de hacer fotos de todo el proceso, en estos momentos estoy construyendo dos guitarras flamencas y voy a utilizar este mismo sistema, creo que en una flamenca caería muy bien, ya que en las guitarras flamencas que he hecho a la Española hay que inclinar el brazo hacia adelante para poder darle la altura de las cuerdas en el puente, que en mi caso es de 7mm, lo que no me gusta es que el diapasón va en disminucion, en otras palabras el diapason en el traste 1 tiene un espesor de 6.5 mm y en el traste 19 tendria alrededor de 5 mm.
Con el brazo elevado no ocurre ese problema ya que en este caso el espesor del diapason sería de 6 mm a todo lo largo de este, igual en las clásicas y en las flamencas, la diferencia es que en las clásicas la altura que hay entre la tapa y el diapason, es de 8 mm y en la flamenca esa distancia sería de 4 mm.
Le contesto la pregunta que me hace Snapcase, la altura del puente es de 9 mm y la altura de las cuerdas en el puente sería de 12 mm en la sexta y 11 en la primera.
La idea es construir una guitarra al estilo de Thomas Humphrey o Greg Byers, con la diferencia de que ellos (en el caso de Byers; porque Humprey me parece haber oido la ingrata noticia de que murió, si estoy equivocado pido perdon) las construyen con el brazo encastrado y las mías la estoy haciendo con el sistema tradicional, con cuña en el zoque, etc.
Se me ha dificultado mucho la construcción de esta guitarra, ya que en mi país no he visto ninguna, aunque me han contado que un gran guitarrista Costarricense tiene una, construida segun me han contado por un luthier Canadiense; pero no es fácil que una persona de estas te la preste y mucho menos para tomarle medidas, así que todo el diseño se hizo en la computadora.
En estos días tomaré fotos del proceso y las pongo en el foro. Aquí adjunto una foto que olvidé poner ayer.

Un saludo para todos.
 
Lo que sucede es que la foto tenía mas de 150 kb, ya le bajé la resolución, a ver si ahora sirve.
 

Archivos adjuntos

  • Martín3-90.JPG
    Martín3-90.JPG
    127,7 KB · Visitas: 152
Muchas gracias, Martín.

No sé si lo he entendido bien. Dices que no le has dado inclinación al mástil o te refieres solo a que le diapasón es uniforme con este sistema pero el mástil si lleva inclinación hacia delante?

PD: Aaah bien, bien. Hemos posteado a la vez. Esa última foto aclara todo. Muchas gracia de nuevo.
 
Hola Martin.

Te felicito por esa guitarra, se ve muy bien, y creo que el sonido debe ser como la guitarra misma....preciosa tu instrumento.....
Me alegro por vos, que hayas podido construirte una con ese sistema, como me lo habias comentado un tiempo atras, que era uno de tus proyectos.

Saludos.
 
Para Snapcase, si vez las primeras fotos que puse te das cuenta que la solera en la parte del brazo tiene una inclinacion, ese es el ángulo que lleva el brazo; pero el diapason es todo de un mismo espaesor, 6mm.
Para Ricardo, que sorpresa encontrarte en el foro, sabía que eras miembro; pero hasta ahora, eso creo coincidimos en un tema.
Pues si, ya vez ya logré construir esta guitarra, me ha sacado las canas, mas de las que tengo; pero ahí esta, esperemos que no me defraude con el sonido, cuando le ponga cuerdas les cuento.
Un abrazo.
Martin
 
Hola Martin


Viendo la ultima foto q colocaste me dio curiosidad saber como es la construccion del mastil y como es la union de la tapa al mastil.Segun entiendo construyes al estilo español,seria interesante ver como es el procedimiento y la parte interna en la union de tapa y mastil. Byers arma toda la caja de resonancia y luego encastra el mastil al estilo violin.


No deja de llamarme la atencion el procedimiento,aunq soy partidario de la tradicion no esta demas conocerlo.

Gracias
Richard Arellano
 
Hola Richard.
Buena pregunta me estas haciendo, les comentaba que este tipo de guitarra fue pensada para construirse con brazo encastrado, y por lo tanto ahí estubo lo dificultoso de la construcción de esa guitarra, ya que la idea era hacerla al estilo Español; pero despues de probar y probar y probar, encontré la forma para que no fuera tan dificil, mañana voy a poner fotos para que veas a que solución llegué, en estos momentos estoy construyendo dos flamencas con ese sistema y voy a aprovechar para tomar fotos del proceso.
Un saludo.
 
Lo prometido es deuda, aquí adjunto algunas fotos del proceso constructivo de la guitarra con el brazo elevado.
Un saludo.
 

Archivos adjuntos

  • Martín025.jpg
    Martín025.jpg
    63 KB · Visitas: 87
  • Martín023.jpg
    Martín023.jpg
    62,4 KB · Visitas: 87
  • Martín022.jpg
    Martín022.jpg
    50,8 KB · Visitas: 80
  • Martín021.jpg
    Martín021.jpg
    56,1 KB · Visitas: 89
  • Martín008.jpg
    Martín008.jpg
    65,6 KB · Visitas: 94
  • Martín007.jpg
    Martín007.jpg
    50,3 KB · Visitas: 82
  • Martín027.jpg
    Martín027.jpg
    49,7 KB · Visitas: 96
  • Martín026.jpg
    Martín026.jpg
    65,6 KB · Visitas: 83
Hicieron falta tres fotos, aqui las adjunto.
 

Archivos adjuntos

  • Martín014.jpg
    Martín014.jpg
    51,1 KB · Visitas: 66
  • Martín015.jpg
    Martín015.jpg
    41,2 KB · Visitas: 68
  • Martín017.jpg
    Martín017.jpg
    44,5 KB · Visitas: 83
Parece que tienes buen ritmo de producción, Martín, enhorabuena por esta interesante guitarra! Ya nos dirás que caracteristicas de sonido y ejecución le encuentras.

Saludos.
 
Gracias por las fotos, Martín. Están muy bien hechas (ni hablar de la guitarra :clap: ) y me imagino ahora perfectamente como se construye este ángulo. Cuando suene, cuéntanos de tus impresiones comparando con el sonido de tus otras guitarras, eso me interesa mucho.
 
Si bien Greg Byers le llama diapason elevado, lo que el realmente hace es bajar la tapa. Con esto lo que logra es un mejor acceso a las notas alta. En tu caso has dejado la tapa sin tocar y simplemente has levantado el diapason, con lo que no creo que consigas el mismo efecto, al contrario creo que podria ser peor. Adjunto un par de foto para que se entienda mejor lo que digo.
 

Archivos adjuntos

  • workboard.jpg
    workboard.jpg
    5,7 KB · Visitas: 87
  • byers.jpg
    byers.jpg
    33,9 KB · Visitas: 104
Con esto lo que logra es un mejor acceso a las notas alta. En tu caso has dejado la tapa sin tocar y simplemente has levantado el diapason, con lo que no creo que consigas el mismo efecto, al contrario creo que podria ser peor.

Creo que Byers y Humphrey buscaban algo más que simplemente la facilidad de acceso a los registros altos es estos diseños si no recuerdo mal. En cualquier caso, en guitarras con diapasón alto, elevado o flotante los trastes de los registros altos son más accesibles que en guitarras con diapasones pegados directamente a la tapa. Aunque es muy sencillo de comprobar. Te pongo un ejemplo muy claro. Hasta hace no mucho he tenido dos guitarras iguales (Harmony H51) de diferentes años una de la primera época de ese modelo con el diapasón muy delgado y pegado directamente a la tapa, y otra de unos años después que tenía el diapasón sobreelevado, como en las Byers. La primera versión era mucho más complicada para acceder a esos trastes sobre la caja y no solo eso, las cuerdas estaban muy bajas y también dificultaba la ejecución de la mano derecha. Aunque hay quien aboga por esto, como los flamencos debido a su técnica, para mi suponía un engorro. Aunque la primera versión sonaba bastante mejor, siempre terminaba tocando la guitarra posterior porque se dejaba tocar mucho mejor.
 
Creo que Byers y Humphrey buscaban algo más que simplemente la facilidad de acceso a los registros altos es estos diseños si no recuerdo mal.
Recuerdas bien, Snapcase ;)
Hace unas semanas cuando leí en una de esas páginas (¿esta de Humphery? buscaré...) donde presentan este tipo de guitarras que la idea era de incrementar el ángulo entre tapa armónica y cuerda. Un una guitarra normal este ángulo es "casi zero grados", en un arpa es ca. 40°... Se trataba de acercar este ángulo un poco a este del arpa, esperando que suene más fuerte.

Edit: aquí es lo que buscaba (entrevista a Humphery).
Mientras Humphery habla del sonido y la mejor accesibilidad de los trastes más allá del N°12, Greg Byers en su página web solamente menciona la mejor accesibilidad.
 
Atrás
Arriba