Hola Guitarrista.
Esa guitarra, por su plantilla y su decoración, pertenece a una época muy determinada que los investigadores en el instrumento conocemos como la "época de las guitarras nobles", época que podemos situar aproximadamente entre 1906 y 1915 (durante la regencia de Mª Cristina), que curiosamente también es la época de mayor expansión internacional de las guitarras españolas, expansión favorecida, sobre todo, por la gran producción y exportación de instrumentos de cuerda procedentes de guitarreros de Valencia y Barcelona, aunque para ser justos habría que decir aquí que, en dicha superproducción de instrumentos, no siempre cantidad y calidad fueron emparejadas.
Por otra parte, la influencia de D. Antonio de Torres, fallecido en 1892, había llegado ya para quedarse en los talleres, cambiando los patrones de construcción de muchos guitarreros posteriores al mismo, como también sucedió con la influencia de Julián Arcas, fallecido en 1882 y Francisco Tárrega, fallecido en 1909, en la manera de interpretar de los guitarristas posteriores a ellos que, por lo general, ante la imposibilidad de adquirir una guitarra de Torres, comenzaron a exigir también de los guitarreros de la época que éstos pusieran mejores instrumentos a su alcance. El resultado de todo ello fue la aparición de numerosos guitarreros de calidad, algunos de ellos verdaderas "individualidades artesanas" que llegaron a construir intrumentos magníficos, algunos de los cuales se conservan hoy en muchos Museos de nuestro país y de otros paises del mundo, como son las guitarras de Salvador Ibáñez, Andrés Marín, los hermanos Pau, Hernández Camellín, Vicente Nácher, los Hnos. Sentchordi, el primero de los Tatay, Los Viudez de Crevillente, Salvador Gaspar, Fco. Secilio o Telesforo Julve (sólo por citar algunos más famosos de la Escuela Valenciana) o también Enrique García, Jaime Ribot, B. Alcañiz, Estruc Rosell, Ramón Aymerich, Joaquin Dillet, A. Dotras, Estrany, Serratosa, Giró, Salvio Morbey, Fco. Simplicio y otros de la Escuela de Barcelona.
También entonces, en el resto de España mejoró muchísimo la calidad de los instrumentos, aunque no fuera tanta la cantidad construída de los mismos, pero no podemos olvidar a Viente Arias en Ciudad Real, a Manuel y José Ramírez, Santos Hernández, M. Barbero, M. Borreguero, Francisco y Manuel Viudez, Saturnino Rojas, Pedro Contreras, todos ellos de Madrid, y a muchos otros de las escuelas Granadina y Sevillana, aunque por aquellos años Andalucía se vio prácticamente inundada de guitarras valencianas por obra y gracia del músico D. Francisco Damas, a través de su famosa Tienda de Música de Sevilla.
Ahora vayamos a tu guitarra.
Hace ya bastantes años, en Castellón, tuve entre mis manos y pude tocar con ella, una guitarra muy similar a ésa que había sido construida alrededor de 1910 por un guitarrero local de corta producción pero de muy buena factura, llamado Ramón Carnicer (las fotos que colgaste en tu primer mensaje me la recordaron de inmediato), pero guitarras con esa misma plantilla y de ese mismo estilo las habían construído, en la misma época, Vicente Nácher en Masanassa, Salvador Gaspar, Juan Ponce o los hermanos Pau en Valencia y también Jaume Ribot y Salvio Morbey en Barcelona. Todos ellos hicieron guitarras con amplios varetajes, algunos de ellos muy tupidos, con adornos de buen gusto y rosetas muy parecidas a ésa, si no iguales (cuestión de modas), pero esa cabeza sólo la he visto en dos ocasiones en guitarras de esa época y fue en una guitarra de Jaime Ribot y en la de Carnicer (en la que también coincidían el envaretado, algunos adornos en hueso y los perfiles de la caja en tono muy claro); ahora bien, como tampoco he visto tantas guitarras como probablemente te figuras, no me atrevo a asegurarte que ese guitarrero haya sido el autor de ese instrumento, aunque sí te puedo asegurar el margen temporal de años en los que fijar su construcción. Para lo de su autoría puedes quedarte con el que más te agrade de ese grupo, aunque es verdad que también podría ser otro.
Saludos