Pues no sabéis la alegría que me dáis al plantearos este tema. Como os dije en alguna ocasión, puede ser una cuestión generacional. ¡Y beditas sean vuestras generaciones que COMPREHENDÉIS el asún"!. Me imagino de mayor edad que vosotros, y no sabéis la cantidad de "batallas perdidas" que llevo a mis espaldas. Los dos bandos "me han ejecutado" ni yo sé cuántas las veces, por mor de defender lo que vosotros ahora defendéis. Quizás sean signos de una época...
Quizás toda la culpa la tenga la opinión "segoviana" de que "la guitarra clásica y la flamenca son dos vertientes de la misma montaña. Una camina por un lado y la otra por otra, pero sin encontrarse".
Esta falacia ha creado escuela. Y víctimas somos. Quizás "in principio" no fuera tal "falacia", de acuerdo con las pretensiones del maestro Segovia. Pero mantenerlas hoy... A ver si Óscar incluye en el sumario de la revista, el trabajo que le envié hace tiempo sobre "Andrés Segovia: sus relaciones con el Arte Flamenco". Modestamente, creo que proporciono claves a tener en cuenta.
Y de nuevo, os vuelvo a recomendar mi trabajo "Las técnicas interpretativas de la guitarra flamenca. Historia y evolución", incluído en "Historia del Flamenco" Vol VI (Eds. Tartessos). Decidme si os cuesta mucho encontrarlo. Lo mismo llegamos a un "convenio colectivo" entre los derechos de autor de Tartessos y de
www.guitarra.artelinkado, y lo podemos incluir aquí. Sinceramente, y no es porque sea mío, creo que os aclarará muchas dudas.
No soy ningún "vanguardista" en este tema. Son muchos los guitarristas flamencos que han incorporado al "toque", técnicas y éstéticas de la guitarra clásica: Rafael Marín Miguel Borrull, Ramón Montoya, Luis Molina, Ángel Baeza, Diego del Gastor, Manuel Cano, José Antonio Rodríguez, José Manuel Cano, Rafael Riqueni, etc, etc. etc: me canso ya de citar. Una anécdota: Miguel Borrull, en el transcurso de una actuación de Tárrega, llegó a abrirse las venas con una navaja. Decía que quería "morir en felicidad". ¿Existe algún guitarrista clásico tan apasionado?
¿Se puede iniciar el Aranjuez sin saber rasguear perfectamente? Es el caso contrario. Es el caso contrario, por ejemplo. Evidentemente, el guitarrista "clásico" que conozca las técnicas "flamencas" se enriquecerá. Y el guitarrista "flamenco" que conozca las técnicas de la guitarra "clásica", se enriquecerá también. Como os he dicho, el problema, como siempre, está en la medida. ¡Allá cada uno!
Tampoco estoy muy seguro de que el maestro Rodrigo no concibiera el Aranjuez "aflamencado". Él declaró "sin recatarse" -es "vox populi"- que le gustaba la versión de Paco de Lucía. Desde luego, nunca vamos a saber si lo dijo con "la boca del estómago" o con "la del corazón". Pero lo dijo. Aunque dijo muchas más veces, que la versión que "él firmaba", era la de Pepe Romero, guitarrista que tampoco se esconde de decir que emplea ambas técnicas, según su buen entender la aconseja. Para algo las ha estudiado y las conoce. ¿Conocéeis el disco flamenco donde acompaña al veterano cantaor Chano Lobato?
Pues no sé si será más clra el agua de la Fuente del Avellano...
Desde luego, que cada uno debe ocupar "su sitio". Pero son "otros sitios". Los de la técnica interpretativa, están cada vez más hermanados. Y esto no es nuevo. Os vuelvo a recomendar mi estudio y "os daréis cuén". La admiración y los "préstamos" entre ambas técnicas, poseen categoría de "históricas": desde Julián Arcas y su generación, hasta ahora mismito. Desde que "se inventó" el Arte Flamenco, allá por los mediados del siglo XIX. No os creáis que es más antiguo. A fín de cuentas, el Arte Flamenco no es más que una música del Romanticismo. Exquisitamente romántica. Y lo sigue siendo, a pesar de los pesares. Aunque no os lo parezca. Los flamencos no somos más que unos romáticos trasnochados o "decadentes". O unos neo-románticos.
Respecto al sonido, pues más de lo mismo...: consultad mi capítulo citado. Modestias aparte, creo que es la primera vez que este tema se trata por escrito, referido a la guitarra flamenca. Por supuesto que no es igual el sonido de Ramón Montoya, que el de El niño Ricardo, ni el de Sabicas ni el de Paco de Lucía, por poner ejemplos a la mano. Pero tampoco es igual el sonido de Paco de Lucía en "La fabulosa guitarra de Paco de Lucía", que en "Fuente y caudal" ni que en "Sólo quiero caminar", por poner ejemplos sintomáticos de dónde cambió su sonido.
Y por supuesto, existen "sonidos flamencos buenos" y "sonidos flamencos malos", claro está.
Con sus aciertos y sus defectos, en la guitarra clásica existen "escuelas de sonido". Sus aciertos son evidentes. Sus defectos también: ¿cuántos quitarristas se han buscado una tendinitis por querer buscar un determinado sonido?
Pero en la flamenca, no. Ningún maestro de guitarra flamenca enseña a colocar la mano derecha. Por lo tanto, el sonido de cada uno, es el de cada uno. Y eso es una riqueza. Y también un defecto: ¿cuántos guitarristas flamencos se han malogrado por no saber buscar, ni encontrar su sonido? Quizás con un poco de ayuda...
Y hoy en día, la cosa se ha complicado una barbaridad. Tened en cuenta que los guitarristas flamencos tocan habitualmente con amplificación, por lo que han tenido que aprender no sólo "electrónica a fondo", sino a conseguir un sonido que "se escuche bien", una vez amplificado. ¡¡¡Ahí es nada!!! Por deirlo de una manera simple: "estudian con auriculares".
Pues ya se me han casado las muñecas de tanto escribir. A ver qué "os se ocurre", y otro día seguimos.
Eusebio Rioja.