Entrevista al guitarrista gallego Marcos Díaz

Óscar López

Administrador
Miembro del equipo
Entrevista publicada en El Faro de Vigo el 4 de Mayo de 2007

En la jornada del domingo, la guitarra clásica resonará en el Auditorio de Vilagarcía en las manos de MARCOS DÍAZ. Charlamos con este músico ourensano nacido en Sao Paulo, que ha editado tres discos en el sello Opera Tres, y cuyo talento ha sido aclamado por la crítica especializada de todo el mundo.
por E. Muñiz

“La música no tiene fronteras de estilos, sólo hace falta un trabajo bien hecho”
Marcos Díaz

_¿Cómo fueron sus primeros pasos con la guitarra?
Descubrí mi vocación a una edad muy temprana. Desde la primera vez que escuché a mi padre y a mi hermano con ella, quise aprender a tocarla más que cualquier otra cosa. Y como era muy pequeño tuvieron que comprarme una guitarra pequeñita para ir empezando.

_Ha invertido muchos años estudiando en el Conservatorio. ¿Cree que la formación musical está lo suficientemente valorada?
Cada vez más. En los últimos años, hay mucha gente interesada en hacer la carrera musical. Siempre hubo una idea equivocada en lo referente al futuro de esta profesión, que tiene infinidad de campos. Y para que la situación cambie aún más, la música tiene que entrar a formar parte de las enseñanzas universitarias.

_¿Como descubrió que lo suyo era la guitarra clásica?
Mi primer profesor tocaba la guitarra clásica, y a mi me gustó. Cuando eres joven, todo depende mucho de las posibilidades que te ofrezcan. Si hubiese tenido un profesor de piano, igual hoy sería pianista. De todos modos, este instrumento ya me llamó la atención desde el principio.

_Su actuación será en la jornada del domingo, tras tres noches protagonizadas por guitarristas de blues. ¿Tiene interés por otros estilos musicales?
Me gusta mucho el flamenco, guitarristas como Paco de Lucía o Vicente Amigo, y de otros estilos como Pat Metheny o Al Di Meola. Creo que la música no tiene fronteras en cuanto a estilos, simplemente el trabajo tiene que estar bien hecho. En todos los terrenos te puedes encontrar con buenos y malos profesionales, y con buenas y malas composiciones.

_¿Entiende la música clásica como minoritaria?
Sí. Desgraciadamente la música clásica no se ha llevado bien al gran público. Personalmente no me gustan esos programas de “música para todos”, que siempre repiten las mismas piezas de Bach o Beethoven. Hay infinidad de compositores que no se conocen, e infinidad de obras de grandes compositores que apenas se han escuchado. El concepto de música clásica también está mal definido, ya que abarca todos los estilos, habidos y por haber, desde el renacimiento hasta el día de hoy. La gente piensa que la música clásica son las tres o cuatro cosas que se escuchan habitualmente, y es un universo casi infinito. La verdad es que el círculo es muy cerrado, principalmente porque los medios de comunicación no difunden esta música como es debido. Hay cantidad de programas con música de muy mal gusto, de pésima calidad, con la que nos están constantemente bombardeando.

_¿Alguna solución?
Simplemente darle un trato adecuado. Creo que lo bonito y bien hecho le gusta a todo el
mundo en principio.

_Ha editado dos trabajos en los que lleva a la guitarra las suites de Bach para violoncelo.
¿Como llevó a cabo este proyecto?
Hace unos once años comencé a tocar estas suites partiendo de las transcripciones de otro guitarrista. Es muy difícil hacer algo tan bien como Bach, así que traté de ser lo más honesto posible con la música del compositor, y tratar de hacer una transcripción a la guitarra sin que el original perdiera. Fue un proceso muy lento, de muchos años de trabajo.

Sobre Marcos Díaz ya hemos hablado en el rofo aquí.

Un cordial saludo:

Óscar López Rogado :adios:
 
Atrás
Arriba