cefobe
Usuario Baneado
Estimados compañeros guitarristas,
Os voy a intentar explicar y ordenar todos los ejercicios técnicos que yo estudio con la guitarra por si a alguno de vosotros le pudiera ser de utilidad y también os daré unas indicaciones de cuanto tiempo habría que dedicarle al estudio de la técnica diariamente según mis conceptos y experiencia.
Si solo podemos dedicarle diariamente a la guitarra dos horas yo pienso que por lo menos deberíamos estar media hora con la técnica, si fueran cuatro horas pues una hora para la técnica y si fueran ocho horas pues dos horas para la técnica, ese porcentaje lo considero muy eficaz para que siempre vayamos sobrados y nuestras manos sean fuertes y precisas.
Para estudiar mucho rato ejercicios mecánicos que duda cabe que tendremos que tener muchas categorías y apartados en nuestra mente y lo mejor seria darles según mi opinión un orden por ejemplo como este:
1º-Ejercicios de mano derecha exclusivamente: arpegios con 3 dedos, arpegios con 4 dedos, pulsación de acordes con 3 y 4 dedos, rasgueos de acordes, combinaciones solistas, trémolos, etc…
2º-Ejercicios de mano izquierda exclusivamente: ejercicios para el vibrato, glisandos, cambios bruscos de posición, etc…
Después de este calentamiento por separado para cada una de las manos pasaremos a todos los demás ejercicios donde ya usaremos las dos manos.
1º-Ejercicios cromáticos y escalas cromáticas.
2º-Ejercicios octavados y escalas octavadas.
3º-Ejercicios de acordes y progresiones armónicas.
4º-Ejercicios de armónicos variados.
5º- Ejercicios de arpegios variados.
6º- Ejercicios de escalas variadas.
7º- Ejercicios de escalas con intervalos.
8º-Ejercicios con ligaduras y mordentes.
9º-Ejercicios melódicos, retentiva, desarrollos, improvisaciones.
10º-Muchisimas cosas mas en las que seguro yo nunca he caido.
Después de todos estos ejercicios ya tendremos nuestras manos muy calientes y será el momento justo de practicar por separado y machacar en detalle todos esos pasajes difíciles de nuestro repertorio que nunca nos acaban de salir bien.
Mi experiencia al estudiar la técnica me ha dejado sobre todo una cosa muy clara y es que estudiar siempre a cámara lenta y ejerciendo con la mano izquierda un poco mas de presión que la necesaria nos dará resultados asegurados, mientras que estudiar las cosas siempre muy deprisa y sin hacer mucha presión con la mano izquierda es un poco como cuando llueve sobre mojado y si no acordémonos de la memoria muscular y de que seria de nosotros sin ella, pero eso no significa que de vez en cuando no pongamos nuestras posibilidades de máxima rapidez a prueba y le apretemos un poco a la guitarra.
Por ejemplo la misma escala o ejercicio podíamos hacerlo primero en blancas, luego en negras, corcheas, semicorcheas, y así acostumbrarnos a diferentes velocidades, cuando trabajemos en blancas y negras tendremos la posibilidad de ir expresando y vibrando cada nota y cuando trabajemos en rápido tendremos que fijarnos mucho y ser muy precisos en la igualdad del volumen de cada nota y en el tiempo.
Para mi el estudio de la técnica no es simplemente un aburrido y mecánico calentamiento, para mi es el mejor y único aprendizaje para obtener esos recursos que luego podremos usar en el momento mas inesperado.
Yo jamás me pondría antes de actuar a matarme a estudiar técnica pues acabaría cansado y luego en la actuación mis manos podrían darme alguna sorpresa desagradable.
Cuando eres muy joven conviene darse grandes palizas a estudiar pues tu cuerpo y tus manos lo aguantaran pero cuando ya tienes unos añitos como es mi caso conviene saber dosificarse por si acaso y estudiar exclusivamente lo que mas nos convenga en ese momento.
Si por suerte pudiéramos dedicar toda nuestra jornada a estudiar la guitarra yo la separaría en dos partes, por la mañana solo técnica y algunos ejercicios físicos para fortalecer nuestros brazos y por la tarde a estudiar nuestro repertorio desde ópticas diferentes para siempre irlo puliendo y sustituyendo lo viciado por lo musical y refinado.
Un afectuoso saludo,
César Fornés Berlanga
Os voy a intentar explicar y ordenar todos los ejercicios técnicos que yo estudio con la guitarra por si a alguno de vosotros le pudiera ser de utilidad y también os daré unas indicaciones de cuanto tiempo habría que dedicarle al estudio de la técnica diariamente según mis conceptos y experiencia.
Si solo podemos dedicarle diariamente a la guitarra dos horas yo pienso que por lo menos deberíamos estar media hora con la técnica, si fueran cuatro horas pues una hora para la técnica y si fueran ocho horas pues dos horas para la técnica, ese porcentaje lo considero muy eficaz para que siempre vayamos sobrados y nuestras manos sean fuertes y precisas.
Para estudiar mucho rato ejercicios mecánicos que duda cabe que tendremos que tener muchas categorías y apartados en nuestra mente y lo mejor seria darles según mi opinión un orden por ejemplo como este:
1º-Ejercicios de mano derecha exclusivamente: arpegios con 3 dedos, arpegios con 4 dedos, pulsación de acordes con 3 y 4 dedos, rasgueos de acordes, combinaciones solistas, trémolos, etc…
2º-Ejercicios de mano izquierda exclusivamente: ejercicios para el vibrato, glisandos, cambios bruscos de posición, etc…
Después de este calentamiento por separado para cada una de las manos pasaremos a todos los demás ejercicios donde ya usaremos las dos manos.
1º-Ejercicios cromáticos y escalas cromáticas.
2º-Ejercicios octavados y escalas octavadas.
3º-Ejercicios de acordes y progresiones armónicas.
4º-Ejercicios de armónicos variados.
5º- Ejercicios de arpegios variados.
6º- Ejercicios de escalas variadas.
7º- Ejercicios de escalas con intervalos.
8º-Ejercicios con ligaduras y mordentes.
9º-Ejercicios melódicos, retentiva, desarrollos, improvisaciones.
10º-Muchisimas cosas mas en las que seguro yo nunca he caido.
Después de todos estos ejercicios ya tendremos nuestras manos muy calientes y será el momento justo de practicar por separado y machacar en detalle todos esos pasajes difíciles de nuestro repertorio que nunca nos acaban de salir bien.
Mi experiencia al estudiar la técnica me ha dejado sobre todo una cosa muy clara y es que estudiar siempre a cámara lenta y ejerciendo con la mano izquierda un poco mas de presión que la necesaria nos dará resultados asegurados, mientras que estudiar las cosas siempre muy deprisa y sin hacer mucha presión con la mano izquierda es un poco como cuando llueve sobre mojado y si no acordémonos de la memoria muscular y de que seria de nosotros sin ella, pero eso no significa que de vez en cuando no pongamos nuestras posibilidades de máxima rapidez a prueba y le apretemos un poco a la guitarra.
Por ejemplo la misma escala o ejercicio podíamos hacerlo primero en blancas, luego en negras, corcheas, semicorcheas, y así acostumbrarnos a diferentes velocidades, cuando trabajemos en blancas y negras tendremos la posibilidad de ir expresando y vibrando cada nota y cuando trabajemos en rápido tendremos que fijarnos mucho y ser muy precisos en la igualdad del volumen de cada nota y en el tiempo.
Para mi el estudio de la técnica no es simplemente un aburrido y mecánico calentamiento, para mi es el mejor y único aprendizaje para obtener esos recursos que luego podremos usar en el momento mas inesperado.
Yo jamás me pondría antes de actuar a matarme a estudiar técnica pues acabaría cansado y luego en la actuación mis manos podrían darme alguna sorpresa desagradable.
Cuando eres muy joven conviene darse grandes palizas a estudiar pues tu cuerpo y tus manos lo aguantaran pero cuando ya tienes unos añitos como es mi caso conviene saber dosificarse por si acaso y estudiar exclusivamente lo que mas nos convenga en ese momento.
Si por suerte pudiéramos dedicar toda nuestra jornada a estudiar la guitarra yo la separaría en dos partes, por la mañana solo técnica y algunos ejercicios físicos para fortalecer nuestros brazos y por la tarde a estudiar nuestro repertorio desde ópticas diferentes para siempre irlo puliendo y sustituyendo lo viciado por lo musical y refinado.
Un afectuoso saludo,
César Fornés Berlanga