AlejandroMC
Usuario Registrado
Re: El Alma En La Guitarra
Hola,
Sólo pretendo hablar de lo poquito que se sabe, y no de lo mucho que ignora. Si buscas referencias como la que cito anteriormente de Caldersmith, se denomina modo (2,0) porque se tiene en cuenta la respuesta modal completa, incluida tapa y fondo. El (0,0) es el del aire, el (2,0) representa 2 antinodos en una línea, 0 en la perpendicular. Esta nomenclatura que se usan en varias publicaciones para referirse a los modos del instrumento completo. Comprobarlo es tan simple como localizar esos artículos y ver esa información.
Sobre la cancelación de modos asimétricos, nuevamente, no lo digo yo. El modo 2 es el único que funciona como asimétrico puro. Hay artículos en los que se inspecciona la vibración de la tapa y se instrumenta en varios puntos del aire con micrófonos, y puedo decir, a la luz de lo que he leído, que un buen ensayo de modo 2 puro te da como consecuencia que no se genera volumen sonoro. No lo digo yo, por ejemplo, aquí hay una referencia:
- G. Caldersmith. Designing a guitar family. Applied acoustics 46 (1995) 3-17.
La relación del sonido flamenco con el modo 2 no tiene nada que ver, porque como digo, hay trabajos que avalan que el modo 2 no suena el ninguna guitarra en la que se de un modo 2 puro. ¿Dónde has encontrado un trabajo en el que indique algo así?. No sé si te he entendido...
Lo del peso al puente lo he comentado porque hay luthier que me han mostrado ese tipo de bajopuentes. Añadir masa a un modo sí que funciona, a nivel teórico (y a nivel práctico). Bajas la frecuencia propia añadiendo masa. Eso es tan sencillo como analizarlo en un modelo. Y porque también he visto experiencias de ese tipo. No sé si te he entendido. ¿Dónde has visto un trabajo publicado en el que se diga que no funcionaría algo que sí funciona?.
Lo de la distancia del semitono me resulta interesante. Son distancias de las frecuencias de tapa y fondo ANTES de ensamblarse. Esto ya lo hacen así los constructores de violin. El motivo es que cuando se ensambla aparece una tríada de frecuencias propias muy juntas. Algunos espectros de respuesta de este tipo aparecen publicados en el trabajo de Caldersmith.
Lo del resonador de Helmholtz que comentas y demás, hay trabajos que combinan todos los elementos constituyente de la guitarra, y se analizan los efectos que comentas. Hay cuestiones prácticas que son de sumo interés, y pueden verse en trabajos como los de Amaya Ezcurra.
El asunto de combinar luthería con ciencia se puede hacer, pero para que funcione, hay que hacerlo al máximo nivel, como se está haciendo en otros países. Si no, tristemente, me temo que veremos que mejoras como el nomex, los refuerzos Smallman, y demás, van a hacer que otros mejoren un instrumento como la guitarra. Porque si se ve quién realmente está metiendo cienca en este asunto, veremos que fuera de España hay reseñas, pero dentro...
Es un problema de fondos para investigación, nada más. Esto no se puede hacer sin una financiación adecuada, grupos de universidades, y buenos luthiers para llevar a cabo las realizaciones.
Saludos,
Alejandro
Hola:
Como siempre el amigo Julio da en el clavo(mmm..suena un poco pelotero...en fin).
Normalmente nombramos a los modos de vibracion por sus nodos(verticales,horizontales) asi el 1º seria o,o; el 2º el 1,0; el 3º el 0,1 etc.Creo que tu lo haces con los antinodos, tal vez de ahi la diferencia en la nomenclatura.
No se trata de anular el modo 2º ya que este si que produce sonido (es muchisimo menos eficiente que el 1º, por su puesto), de todas maneras el aire del interior de la guitarra tiene un modo de forma parecida a este 2º (o 1,0) que interactua con el de la tapa.
Los antinodos de este 2º modo estan sobre la linea del puente cerca de donde terminan las alas del mismo y en ese caso la solucion seria la barra "friederich-Bouchet".
Creo que el ejemplo superlativo de esto seria el sistema de algunas guitarras romanticas o barrocas en las cuales el sistema de barras incluía un barra justo debajo de la cejuela de punta a punta de la guitarra y nada de abanico.
Por otro lado agregar peso al puente por lo general no funciona...
"cuando se ve el modo 2 en una guitarra, se ve que hay que cancelarlo, y eso es algo que si no se ve, es difícil intuir que un bajopuente ayuda a dar más volumen). "
No tan rapido!!En el hipotetico caso de que se pudiera, jamas lograrias un sonido flamenco...
En todo este asunto lo que veo dificil es la cpacidad de interactuar y afectar las diferentes variables entre si. Ej:
El aire deberia funcionar como un resonador Helmholz, pero es muy dificil controlar su frecuencia.Con el diametro de la boca no se consigue casi cambio, dentro de ciertos parametros "normales".
Con la capacidad(en litros) pasa algo paradojico con mas volumen la cosa no cambia como deberia.Parece que el aire es mas sensible a la rigidez-elasticidad de la tapa y fondo y a la posicion de la boca(hacia el mastl o viceversa) que a otra cosa.
A la vez si tapa y fondo estan a distancia de semitono en sus modos 0,0 la frec del aire baja sorprendentemente.
Hay otro tantos ejemplos.
Seria bueno trabjar en conjunto: luthiers y fisicos a ver a donde se puede llegar.
Hay muchas cosas que los guitarreros saben por experiencia y que tal vez no tienen explicacion cientifica (o si, pero no aun)
Creo que Friederich lo hizo en su momento y el resultado fue muy bueno.
Luego Kasha-Schneider y la cosa no fue tan bien.
Saludos
Hola,
Sólo pretendo hablar de lo poquito que se sabe, y no de lo mucho que ignora. Si buscas referencias como la que cito anteriormente de Caldersmith, se denomina modo (2,0) porque se tiene en cuenta la respuesta modal completa, incluida tapa y fondo. El (0,0) es el del aire, el (2,0) representa 2 antinodos en una línea, 0 en la perpendicular. Esta nomenclatura que se usan en varias publicaciones para referirse a los modos del instrumento completo. Comprobarlo es tan simple como localizar esos artículos y ver esa información.
Sobre la cancelación de modos asimétricos, nuevamente, no lo digo yo. El modo 2 es el único que funciona como asimétrico puro. Hay artículos en los que se inspecciona la vibración de la tapa y se instrumenta en varios puntos del aire con micrófonos, y puedo decir, a la luz de lo que he leído, que un buen ensayo de modo 2 puro te da como consecuencia que no se genera volumen sonoro. No lo digo yo, por ejemplo, aquí hay una referencia:
- G. Caldersmith. Designing a guitar family. Applied acoustics 46 (1995) 3-17.
La relación del sonido flamenco con el modo 2 no tiene nada que ver, porque como digo, hay trabajos que avalan que el modo 2 no suena el ninguna guitarra en la que se de un modo 2 puro. ¿Dónde has encontrado un trabajo en el que indique algo así?. No sé si te he entendido...
Lo del peso al puente lo he comentado porque hay luthier que me han mostrado ese tipo de bajopuentes. Añadir masa a un modo sí que funciona, a nivel teórico (y a nivel práctico). Bajas la frecuencia propia añadiendo masa. Eso es tan sencillo como analizarlo en un modelo. Y porque también he visto experiencias de ese tipo. No sé si te he entendido. ¿Dónde has visto un trabajo publicado en el que se diga que no funcionaría algo que sí funciona?.
Lo de la distancia del semitono me resulta interesante. Son distancias de las frecuencias de tapa y fondo ANTES de ensamblarse. Esto ya lo hacen así los constructores de violin. El motivo es que cuando se ensambla aparece una tríada de frecuencias propias muy juntas. Algunos espectros de respuesta de este tipo aparecen publicados en el trabajo de Caldersmith.
Lo del resonador de Helmholtz que comentas y demás, hay trabajos que combinan todos los elementos constituyente de la guitarra, y se analizan los efectos que comentas. Hay cuestiones prácticas que son de sumo interés, y pueden verse en trabajos como los de Amaya Ezcurra.
El asunto de combinar luthería con ciencia se puede hacer, pero para que funcione, hay que hacerlo al máximo nivel, como se está haciendo en otros países. Si no, tristemente, me temo que veremos que mejoras como el nomex, los refuerzos Smallman, y demás, van a hacer que otros mejoren un instrumento como la guitarra. Porque si se ve quién realmente está metiendo cienca en este asunto, veremos que fuera de España hay reseñas, pero dentro...
Es un problema de fondos para investigación, nada más. Esto no se puede hacer sin una financiación adecuada, grupos de universidades, y buenos luthiers para llevar a cabo las realizaciones.
Saludos,
Alejandro
Última edición por un moderador: