El alma en la guitarra

J.antonio

Usuario Registrado
HOLA alguna vez tocasteis o viste alguna Guitarra con alma, y no hablo en sentido imaginativo sino en una pieza utilizada en instrumentos de cuerda frotada, se encuentra en su interior en mitad aproximadamente del obulo inferior de cintura para abajo, en mitad de la curvatura se aloja en unos encastres en el refuerzo de aro, y a mitad de tapa se apoya en la barra central, su cometido dicen que acustico, es posible es un cuerpo dentro del instrumento e influira, pero yo pienso que su cometido es tambien para que la tapa tenga una estabilidad, no dejando que se unda. En este tipo de Guitarra hemos de tener cuidado pues se puede mover o salir de su lugar, con esto digo que es una pieza movil osea no va pegada, en caso de moverse hemos de meter la mano dentro y conocer el lugar donde alojarlo.
Haber si alguien tiene mas experiencia en este sistema y nos cuenta algo.
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola J. Antonio: Yo construí una tanda de cinco guitarras con ese método y el resultado fue bastante bueno.La idea era la de prescindir de la barra armónica inferior,por lo que hice un aspa,tanto en la tapa(de abeto)como en el fondo ( de Haya)de manera que los centros de las aspas coincidieran ,arriba y abajo;si quitaba la barra, el peligro de que con la tensión de las cuerdas se hundiera de la boca era matematico,asi que le puse un alma .Pasa una cosa y es que si quitas la tensión de las cuerdas se puede aflojar el alma y caerse,por lo que lo suyo es cambiar las cuerdas una a una y no dejar que la guitarra pierda toda la tensión de una vez,aunque esta regla sirve también para todas las guitarras.Por cierto una de esas guitarras se la regalé a Vicente Amigo y grabó con ella algún tema en el último disco del Pele.Un saludo.
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola, amigo J. Antonio. Un asunto, éste del alma, poco tocado en el mundo de la guitarra. Parece como si se diera por supuesto que no va con ella; digo el alma con la guitarra. Y me refiero a la del palito, porque la otra está claro que sí.
Una sola vez hice el experimento, y me convenció el por qué no se utilizaba en nuestro instrumento: se reforzaban los agudos, es cierto, pero los graves se perdían totalmente; al menos en la prueba que yo hice. Naturalmente, no pongo en duda lo que dice Miguel García, puesto que él habla de suprimir barretas; y estoy seguro de que si Vicente Amigo ha grabado con ella es porque la guitarra suena de bien para arriba.
En mi modesta opinión, repito, el alma resta graves y potencia agudos.
Saludos.
Rafael
 
Re: El Alma En La Guitarra

Y si se coloca un alma para los agudos y los bajos es decir dos almas?
Es necesario seguir investigando.
 
Re: El Alma En La Guitarra

Amigo mio en mi opinion el Alma su mision primordial es es hacer o ayudar a que la tapa tenga su abombamiento, y se mantenga lo suficientemente tensa. Yo la verdad no la utilizo si construi con ella pero no vi su utilizacion como algo primordial.
 
Re: El Alma En La Guitarra

No he entendido mucho la explicación pero me parece muy interesante descubrir que la guitarra también puede tener un alma ( ya me entendéis);)
 
Re: El Alma En La Guitarra

El alma no sirve para que la tapa tenga su abombamiento, por lo menos en los instrumentos de arco. De hecho no ocupa demasiada superficie y tampoco debe estar muy ajusta, ni forzada para permitir el movimiento de la tapa,El que realmente mantiene la forma es la madera que esta tallada,y no doblada como hacemos los guitarreros, esto quita tenga una sola barra en el lado de los graves .Su función principales son:
1-armonizar la vibración de la tapa y del fondo para que vibren "sintonizadas"
2- trasmitir más rápido la vibracion de la tapa al fondo. No pase solo por los aros y el aire
3-equilibrar graves y agudos
4- aguantar algo de tensión pero ni mucho menos toda. Un violin sin alma se puede seguir tocando sin romperse, pero eso si perderia el "alma del sonido"(suena a castaña)
El violin y la guitarra son instrumentos diferentes hay que tener cuidado por que actuan de forma diferente aunque tengan el mismo resultado
Lo que dice rafael porras es muy interesante,¿probastes a mover la barra para ver si se afinaban los graves y los agudos?Aunque esto lo da de por si las varetas que le ponemos
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola a todos
La familia de intrumentos del violin funciona de manera muy distinta a como lo hacen las guitarras.
Al poner un alma, no permitimos que el aire del interior de la guitarra pueda oscilar a la frecuencia que le corresponde(normalmente entre F y A en la 6º).
Por otro lado la ubicacion del alma (en los violines)tiene bastante que ver con la ubicacion de ciertos nodos y modos de vibracion.
Si pusieramos un alma en una guitarra ubicada cerca del puente o incluso cerca de la boca pero en el lobulo inferior no haremos mas que dificultar el movimiento de la tapa y del aire en alguno de los modos mas eficientes a la hora de producir sonido.
Habria que buscar la posicion adecuada y ademas saber que fin se persigue.
Mis experimentos(fueron pocos) no dieron buenos resultados: lo intente entre la barra armonica inferios y la barra del fondo a la altura de la cintura y lo unico que consegui fue eliminar la respuesta de graves.
Supongo que la razon fue que el principal amplificador de graves estaba siendo casi anulado...
Ademas la guitarra esta pensada para que fondo y tapa acoplen entre si por medio del aire que hay entre ellos.

saludos
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola a todos,

Soy nuevo en este foro. Procedo de los instrumentos de plectro, pero sí me interesan mucho los aspectos acústicos y las posibilidades que tenemos en el mundo de la guitarra. Soy ingeniero y profesor en la Universidad de Granada, y me gusta recopilar información y hacer mis pinitos en el mundo de la simulación computacional de instrumentos.

Coincido plenamente con la opinión de Fernando. Pero en general, quiero decir que desde hace años, existe una asociación internacional, denominada Catgut Acoustical Society (http://www.catgutacoustical.org/) que se ha dedicado, desde la ciencia y la luthería, a estudiar muy bien los violines.

Los instrumentos de cuerda funcionan vibrando con sus armónicos. La cuerda tiene sus armónicos, la tapa, el fondo, el aire encerrado... Y siempre es igual. El problema está en que hay modos de vibración que no generan sonido. El violin, precisamente, tiene un modo fundamental que es asimétrico, y que apenas genera sonido. Por eso se le pone esa barra, para cambiar la respuesta de ese modo fundamental, y cancelar ese modo.

La guitarra responde de otra forma. Hay trabajos científicos de rigor, (en España, en la Universidad de Navarra, equipo de la profesora Amaya Ezcurra) que estudian la vibración de la guitara. La guitarra tiene un modo fundamental (modo 1) que sí es productor de sonido. La barra armónica dispuesta como la del violin hace que ese modo 1 cambie y se estropee. Pero donde sí que es interesante colocar "barras armónicas" es en el modo 2, que es un modo que no produce sonido. Para tratar de cancelar este modo, se inventó empíricamente el denominado "bajopuente". Y se sabe que las guitarras con bajopuente pueden llegar a triplicar en decibelios a las que no lo llevan.

Sería interesante que la ciencia, pero la ciencia de verdad (la que está avalada por buenos científicos con sus publicaciones en revistas indexadas y buenos trabajos) se metiese a hacer con la guitarra lo que ya es una auténtica realidad con los violines. En otros países, los fondos destinados a investigación en acústica instrumental son más que los destinados a este efecto en España. Pero eso no quiere decir que no se puedan hacer cosas. El futuro debe cambiar en en este sentido, ya que por ordenador, por ejemplo, pueden diseñarse instrumentos y estudiarse su sistema de refuerzos armónicos, optimizarlo, etc. Es un trabajo de nivel, pero recompensaría a todos.

Finalmente, la incorporación de la ciencia a este mundo debe hacerse bien. Hay que tener muchísimo cuidado con pseudocientíficos que sólo pretenden lucrarse a base de aplicar unos conceptos y conocimientos que no tienen. Esto está pasando también en el mundo de la guitarra, de la mano de personas que "inventan" de forma "científica" unos sistemas de refuerzo armónico que no sirven para nada, salvo para lucrarse ellos.

Creo que hay que hacer un verdadero esfuerzo por formarse e informarse. Sólo el conocimiento es capaz de hacer frente a los fraudes y de hacer que un instrumento que tiene mucho que decir en cuanto a su evolución como es la guitarra, evoluciones hacia cotas que aún no sospechamos, pero inferimos, gracias a la evolución que otros instrumentos como los violines y su familia han tenido en cuanto se ha incorporado la ciencia en su hacer.

Saludos a todos. Más libros, más libres.
 
Re: El Alma En La Guitarra

Alejandro, bienvenido al foro. Es una suerte tener entre nosotros a personas con tus conocimientos.
Una pequeña pregunta para cualquiera que puede responderla: ¿qué es el bajopuente? (recuerden que soy novato):oops:
Gracias
 
Re: El Alma En La Guitarra

Alejandro:
Supongo que llamas bajopuente a la barra que hay debajo de los puentes en los sistemas de Bouchet y Friederich.Segun mi experiencia esta barra suele subir bastante la frec del modo fundamental de la tapa pero sobre todo tiene mas efecto en el modo 1,0 (o el 2º en orden de aparicion) donde la tapa (en el lobulo inferior)queda divida en dos(izq y der) por medio de un nodo central.
La relacion entre estos dos modos es importante en la produccion de sonido y timbre de la guitarra.
Por ej: parte del sonido que tienen las guitarras acusticas se debe a que el sist de X suele subir y en consecuencia alejar el 2º modo del 1º.
En cambio las falmencas suelen tener un semitono de diferencia entre si.

"Y se sabe que las guitarras con bajopuente pueden llegar a triplicar en decibelios a las que no lo llevan."...me suena raro...
Tambien es probable que la barra haga efecto sobre la impedancia del sistema cuerdas--puente-tapa...
La unica manera de investigar estas variables por separado, creo, esta en los nuevos materiales como nomex etc. donde puedes alterar elasticidad-rigidez sin alterar casi el peso.
Superar el trabajo de los grandes maestros no sera tarea facil.
Esos tios eran muy listos y nos llevan uno cuantos cientos de guitarras de ventaja.
saludos
 
Última edición por un moderador:
Re: El Alma En La Guitarra

La guitarra responde de otra forma. Hay trabajos científicos de rigor, (en España, en la Universidad de Navarra, equipo de la profesora Amaya Ezcurra) que estudian la vibración de la guitara.

Amigo AlejandroMC,

Bienvenido al foro y gracias por este mensaje tan interesante. Por favor, ¿podrías decirme si hay algo publicado por la profesora Amaya Ezcurra y su equipo?

La guitarra tiene un modo fundamental (modo 1) que sí es productor de sonido. La barra armónica dispuesta como la del violin hace que ese modo 1 cambie y se estropee. Pero donde sí que es interesante colocar "barras armónicas" es en el modo 2, que es un modo que no produce sonido. Para tratar de cancelar este modo, se inventó empíricamente el denominado "bajopuente". Y se sabe que las guitarras con bajopuente pueden llegar a triplicar en decibelios a las que no lo llevan.

Otra vez me gustaría que me informases si hay algo publicado sobre el "bajopuente" y su influencia en los modos de vibración de la tapa.
 
Re: El Alma En La Guitarra

Una pequeña pregunta para cualquiera que puede responderla: ¿qué es el bajopuente?

Amigo Patey,

José Ramírez III llama "bajopuente" a un refuerzo ovalado de madera que se coloca en el interior la tapa de la guitarra, a la altura del puente. Fue utilizado por Hermann Hauser, entre otros.

En el foro hemos hablado del "bajopuente" alguna que otra vez. Mira, por ejemplo, aquí.

Parece que otros llaman también "bajopuente" a una barra en la tapa (mira la respuesta de Fernando Rubin Saglia en este mismo hilo).
 
Re: El Alma En La Guitarra

Amigo AlejandroMC,

Bienvenido al foro y gracias por este mensaje tan interesante. Por favor, ¿podrías decirme si hay algo publicado por la profesora Amaya Ezcurra y su equipo?


Otra vez me gustaría que me informases si hay algo publicado sobre el "bajopuente" y su influencia en los modos de vibración de la tapa.


Un saludo. Publicar, en plan "duro", si que tienen bastantes trabajos la profesora Ezcurra, pero son trabajos absolutamente profesionales, y por tanto difíciles de entender en profundidad si no se trabaja profesionalmente en el sector investigación, concretamente en el Método de los Elementos Finitos y en física aplicada, teoría de ondas.

Lo realmente difícil en ciencia es encontrar artículos de divulgación científica escritos desde el máximo respeto a la ciencia y al lector. En este sentido, la profesora Ezcurra y yo mismo escribimos el pasado año, y éste (2007), en la revista Alzapúa, que anualmente publica la Federación Española de Guitarra e Instrumentos de Plectro. Si me escribes a amcastro@ugr.es, puedo enviarte algunos artículos.

Artículos de la profesora Ezcurra en revistas indexadas (son revistas donde se envían los avances científicos, se buscan duros y expertos revisores para velar por que el contenido científico sea novedoso y esté perfectamente planteado) conozco los siguientes:

- A. Ezcurra. "Influence of the material constants on the low frequency modes of a free guitar plate". Journal of Sound and Vibration (1996), 194 (4), pp. 640-644.
- M. J. Elejabarrieta, C. Santamaría and A. Ezcurra. "Air cavity modes in the resonance box of the guitar. The effect of the sound hole". Journal of Sound and Vibration (2002), 252 (3) pp. 584-590.
- A. Ezcurra, M.J. Elejabarrieta, C. Santamaría. "Fluid-structure coupling in the guitar box: numerical and experimental comparative study". Applied acoustics 66 (2005) 411-425
(Entre otros trabajos).

Por supuesto, hay más científicos internacionales interesados en el estudio de cordófonos. Donde más trabajos hay es en violines, pero del trabajo hecho para violines se aprende mucho para otros cordófonos. Preguntas como "¿por qué tiene volumen?" o "¿qué cualidades deben tener tapas y fondo?" quedan bien planteadas.


Sobre bajopuentes, realmente no he visto ni espero ver estudiado el tema como tal. A mí me gustaría estudiar el bajopuente con modelos computacionales para ver simplemente cómo funciona y cómo responde el instrumento sin bajopuente, para una configuración de refuerzos armónicos parecidos. Pero como digo, todavía no he visto nada sobre esto.

El futuro de la guitarra, no sólo en mi opinión, sino en la de luthiers con los que he hablado, va precisamente por aquí. Comprender de forma rigurosa su funcionamiento acústico, modelizarla por ordenador, para luego optimizar su diseño según nos interesen más unos parámetros u otros. Los tiempos de "probar empíricamente" sistemas de refuerzo deben de acabarse. Así ocurrió con los violines, y así esperemos que ocurra con la guitarra y otros cordófonos (laúdes, mandolinas, bandurrias, etc).

Saludos,
Alejandro
 
Re: El Alma En La Guitarra

Alejandro:
Supongo que llamas bajopuente a la barra que hay debajo de los puentes en los sistemas de Bouchet y Friederich.Segun mi experiencia esta barra suele subir bastante la frec del modo fundamental de la tapa pero sobre todo tiene mas efecto en el modo 1,0 (o el 2º en orden de aparicion) donde la tapa (en el lobulo inferior)queda divida en dos(izq y der) por medio de un nodo central.
La relacion entre estos dos modos es importante en la produccion de sonido y timbre de la guitarra.
Por ej: parte del sonido que tienen las guitarras acusticas se debe a que el sist de X suele subir y en consecuencia alejar el 2º modo del 1º.
En cambio las falmencas suelen tener un semitono de diferencia entre si.

"Y se sabe que las guitarras con bajopuente pueden llegar a triplicar en decibelios a las que no lo llevan."...me suena raro...
Tambien es probable que la barra haga efecto sobre la impedancia del sistema cuerdas--puente-tapa...
La unica manera de investigar estas variables por separado, creo, esta en los nuevos materiales como nomex etc. donde puedes alterar elasticidad-rigidez sin alterar casi el peso.
Superar el trabajo de los grandes maestros no sera tarea facil.
Esos tios eran muy listos y nos llevan uno cuantos cientos de guitarras de ventaja.
saludos

Hola,

Me remito a la terminología de un artículo para responder lo mejor posible. El artículo en cuestión es:

- Graham Caldersmith. "Designing a guitar family". Applied Acoustics 46 (1995), pp. 3-17.

El segundo modo (en orden de frecuencias) en la guitarra se denomina el (2,0). Ese modo tiene una línea nodal en el eje de la tapa, y aparecen dos lóbulos, a izquierda y derecha, ASIMÉTRICOS. Cuando uno sube, otro baja. Ese modo es un peligro, porque cuando la cuerda transmite la vibración, se excita este modo, que se caracteriza por tener vibración apreciable de tapa, sin que la cavidad interior actúe como resonador. En otras palabras: no se produce sonido y sí hay un gasto de la energía de la cuerda en hacer moverse a la tapa en modo 2. El resultado es que no hay tanto volumen.

Lo ideal sería simplemente colocar refuerzos que bloquearan esas zonas de antinodos, pero sin, como muy bien indicas, estropear la respuesta de modo 1. El tipo de bajopuentes que indicas se pueden mejorar con razonamientos científicos. Si sólo se colocan barras paralelas al puente en esas panzas, y se eleva la masa del modo 1 (con algo de masa bajo el puente ), se consigue cancelar el modo 2 y se consigue volumen de modo 1.

Lo interesante viene con el modo 3. ¿Son capaces los luthiers de conseguir que, como se hace en violines, esté afinado una quinta respecto al modo 1?. Hay técnicas de visualización de modos, como el método de Chladni (con limaduras de acero las partículas se van a las zonas de nodos cuando la tapa se ahce vibrar con la frecuencia propia del nodo). Hoy en día, hay técnicas, como el láser y la interferometría holográfica, que captan hasta el más mínimo movimiento de cada modo.

La forma de investigar esto es utilizar los conocimientos que hay sobre modelización, para ser capaces de responder primero a una pregunta sencilla: ¿cómo funciona un cordófono?, y luego responder a otras como ¿cómo deseo que funcione un cordófono concreto?. Para afinar una tabla en el modo 3, por ejemplo (que no creo que se haga), no se me ocurren otras formas que no sea la modelización por ordenador y estudiar un sistema de refuerzo sobre un instrumento virtual que podamos saber si funciona o no.

Como conclusión, hoy en día la ingeniería utiliza la simulación computacional para resolver problemas cotidianos. Todos los días utilizamos elementos que han sido diseñados con estas técnicas: silenciadores de coches, sistemas de frenado avanzado... Puedo decir que el camino para conocer y optimizar la guitarra está planteado y es el que es, sólo hace falta personal y recursos para que este camino se recorra.

Lo de triplicar en decibelios, no lo digo yo (no me gusta decir cosas sin fundamento). Conozco luthiers que han realizado dicha experiencia con medidores de decibelios, y han obtenido esta relación. Sorprende, pero es así.

Saludos,
Alejandro
 
Última edición por un moderador:
Re: El Alma En La Guitarra

Hola,

Me remito a la terminología de un artículo para responder lo mejor posible. El artículo en cuestión es:

- Graham Caldersmith. "Designing a guitar family". Applied Acoustics 46 (1995), pp. 3-17.

El segundo modo (en orden de frecuencias) en la guitarra se denomina el (2,0). Ese modo tiene una línea nodal en el eje de la tapa, y aparecen dos lóbulos, a izquierda y derecha, ASIMÉTRICOS. Cuando uno sube, otro baja. Ese modo es un peligro, porque cuando la cuerda transmite la vibración, se excita este modo, que se caracteriza por tener vibración apreciable de tapa, sin que la cavidad interior actúe como resonador. En otras palabras: no se produce sonido y sí hay un gasto de la energía de la cuerda en hacer moverse a la tapa en modo 2. El resultado es que no hay tanto volumen.

Lo ideal sería simplemente colocar refuerzos que bloquearan esas zonas de antinodos, pero sin, como muy bien indicas, estropear la respuesta de modo 1. El tipo de bajopuentes que indicas se pueden mejorar con razonamientos científicos. Si sólo se colocan barras paralelas al puente en esas panzas, y se eleva la masa del modo 1 (con algo de masa bajo el puente ), se consigue cancelar el modo 2 y se consigue volumen de modo 1.

Lo interesante viene con el modo 3. ¿Son capaces los luthiers de conseguir que, como se hace en violines, esté afinado una quinta respecto al modo 1?. Hay técnicas de visualización de modos, como el método de Chladni (con limaduras de acero las partículas se van a las zonas de nodos cuando la tapa se ahce vibrar con la frecuencia propia del nodo). Hoy en día, hay técnicas, como el láser y la interferometría holográfica, que captan hasta el más mínimo movimiento de cada modo.

La forma de investigar esto es utilizar los conocimientos que hay sobre modelización, para ser capaces de responder primero a una pregunta sencilla: ¿cómo funciona un cordófono?, y luego responder a otras como ¿cómo deseo que funcione un cordófono concreto?. Para afinar una tabla en el modo 3, por ejemplo (que no creo que se haga), no se me ocurren otras formas que no sea la modelización por ordenador y estudiar un sistema de refuerzo sobre un instrumento virtual que podamos saber si funciona o no.

Como conclusión, hoy en día la ingeniería utiliza la simulación computacional para resolver problemas cotidianos. Todos los días utilizamos elementos que han sido diseñados con estas técnicas: silenciadores de coches, sistemas de frenado avanzado... Puedo decir que el camino para conocer y optimizar la guitarra está planteado y es el que es, sólo hace falta personal y recursos para que este camino se recorra.

Lo de triplicar en decibelios, no lo digo yo (no me gusta decir cosas sin fundamento). Conozco luthiers que han realizado dicha experiencia con medidores de decibelios, y han obtenido esta relación. Sorprende, pero es así.

Saludos,
Alejandro

Hola.

Finalmente, hay que valorar el trabajo de los maestros luthiers del pasado en su justa medida. Por ejemplo, con el violín. Hasta los violines de Stradivarius y otros, los violines antiguos sonaban absolutamente espantosos. Este comentario lo hizo el luthier Angel Benito Aguado en la pasada charla de la Asamblea de la FEGIP, y tiene absolutamente razón. Pero analizados los violines de Guarnieri y Stradivarius, la Catgut Acoustical Society diseñó métodos para igualarlos o superarlos. Y hoy en día son violines muy superados.

Con la guitarra, igual. La intuición de los luthieres es un gran valor. Pero complementado con la ciencia, puede hacer que la guitarra pase a su "mayoría de edad", sin mayor problema. Y prueba de ello está en los trabajos de violines, como indico.

Saludos,
Alejandro
 
Re: El Alma En La Guitarra

El futuro de la guitarra, no sólo en mi opinión, sino en la de luthiers con los que he hablado, va precisamente por aquí. Comprender de forma rigurosa su funcionamiento acústico, modelizarla por ordenador, para luego optimizar su diseño según nos interesen más unos parámetros u otros. Los tiempos de "probar empíricamente" sistemas de refuerzo deben de acabarse. Así ocurrió con los violines, y así esperemos que ocurra con la guitarra y otros cordófonos (laúdes, mandolinas, bandurrias, etc).

Amigo AlejandroMC,

Muchas gracias por tu respuesta. Voy a escribirte un e-mail para el asunto de los artículos.

Por supuesto, si se consiguiese un modelo informático convincente de una guitarra, se podrían hacer muchas pruebas de manera mucho más cómoda y económica que en estos momentos. Además, si los científicos fuéseis capaces de programar algo así, esto indicaría que se conocía el funcionamiento de la guitarra en profundidad.

Ahora bien, el quid de la cuestión estaría en lo que mencionas de qué parámetros interesarían potenciar en el instrumento. Yo pienso que una "buena" guitarra no tiene porqué ser más eficaz desde el punto de vista de rendimiento acústico. Alguna de las "imperfecciones" físicas de la guitarra son aprovechadas por los intérpretes sensibles como un eficaz medio expresivo. Es más que probable que una guitarra "mejorada" desde el punto de vista acústico acabase transformándose en un instrumento diferente (del mismo modo que el violonchelo es distinto a la viola da gamba, o el traverso barroco a la flauta travesera de nuestros días).

Será muy interesante y emocionante, ver cómo evoluciona la guitarra, pero -como sucede con la vihuela o con el laúd- para cierta música muy ligada al tipo de instrumento para el que fue pensada y compuesta, seguro que se seguirá utilizando el viejo e imperfecto instrumento de nuestros días.
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola,

Cuando simulamos una guitarra por ordenador, únicamente la "construimos". Le decimos qué tipo de madera (mediante parámetros numéricos que tienen las maderas, como densidad, módulo elástico longitudinal a las fibras, módulo elástico transversal, coeficientes de rigidez a cizalla, etc). Le definimos su geometría, espesores... Incluso tenemos que decirle a estos programas que dentro hay un fluido, que es el aire.

Le indicamos que hay una cuerda, y que hay un desplazamiento impuesto en la misma en un instante de tiempo. A partir de ahí... comienza la simulación computacional de su respuesta.

Por tanto, se trata de saber bien de maderas, pegamentos, barnices, etc... pero desde un punto de vista físico. Luego, se reproduce su construcción y se simula su ejecución.

A la pregunta "¿cómo optimizamos el instrumento?". Evidentemente, no habrá una respuesta única, ni debe haberla. Lo ideal es que si un instrumentista quiera un determinado tipo de instrumento, sus preferencias se puedan objetivar en parámetros (el "color" no es más que un contenido en armónicos; el volúmen, no es más que un valor en decibelios. La proyección no es más que un valor sobre las velocidades, etc).

Luego, el proceso devolvería datos tipo "si quiere usted tener esta guitarra, ponga este sistema de refuerzo armónico, cambie la masa mediante este otro elemento, etc, etc). Pero se evitaría el prueba y error, que no conduce necesariamente a lo mejor (por ejemplo, cuando se ve el modo 2 en una guitarra, se ve que hay que cancelarlo, y eso es algo que si no se ve, es difícil intuir que un bajopuente ayuda a dar más volumen).

Como se ha hecho con el violín, es un trabajo que hay que hacer. Porque de no hacerlo... ¿cree alguien que violeros que no han incorporado los avances recientes están vendiendo muchos violines?. Yo creo que no.

Saludos,
Alejandro
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola:
Como siempre el amigo Julio da en el clavo(mmm..suena un poco pelotero...en fin).

Normalmente nombramos a los modos de vibracion por sus nodos(verticales,horizontales) asi el 1º seria o,o; el 2º el 1,0; el 3º el 0,1 etc.Creo que tu lo haces con los antinodos, tal vez de ahi la diferencia en la nomenclatura.

No se trata de anular el modo 2º ya que este si que produce sonido (es muchisimo menos eficiente que el 1º, por su puesto), de todas maneras el aire del interior de la guitarra tiene un modo de forma parecida a este 2º (o 1,0) que interactua con el de la tapa.
Los antinodos de este 2º modo estan sobre la linea del puente cerca de donde terminan las alas del mismo y en ese caso la solucion seria la barra "friederich-Bouchet".
Creo que el ejemplo superlativo de esto seria el sistema de algunas guitarras romanticas o barrocas en las cuales el sistema de barras incluía un barra justo debajo de la cejuela de punta a punta de la guitarra y nada de abanico.
Por otro lado agregar peso al puente por lo general no funciona...


"cuando se ve el modo 2 en una guitarra, se ve que hay que cancelarlo, y eso es algo que si no se ve, es difícil intuir que un bajopuente ayuda a dar más volumen). "
No tan rapido!!En el hipotetico caso de que se pudiera, jamas lograrias un sonido flamenco...
En todo este asunto lo que veo dificil es la cpacidad de interactuar y afectar las diferentes variables entre si. Ej:
El aire deberia funcionar como un resonador Helmholz, pero es muy dificil controlar su frecuencia.Con el diametro de la boca no se consigue casi cambio, dentro de ciertos parametros "normales".
Con la capacidad(en litros) pasa algo paradojico con mas volumen la cosa no cambia como deberia.Parece que el aire es mas sensible a la rigidez-elasticidad de la tapa y fondo y a la posicion de la boca(hacia el mastl o viceversa) que a otra cosa.
A la vez si tapa y fondo estan a distancia de semitono en sus modos 0,0 la frec del aire baja sorprendentemente.
Hay otro tantos ejemplos.
Seria bueno trabjar en conjunto: luthiers y fisicos a ver a donde se puede llegar.
Hay muchas cosas que los guitarreros saben por experiencia y que tal vez no tienen explicacion cientifica (o si, pero no aun)
Creo que Friederich lo hizo en su momento y el resultado fue muy bueno.
Luego Kasha-Schneider y la cosa no fue tan bien.
Saludos
 
Última edición por un moderador:
Atrás
Arriba