Mariano Jalón
Usuario Registrado
EJERCICIOS SIN GUITARRA:
INDEPENDENCIA DE DEDOS EN MANO IZQUIERDA.
A menudo, durante nuestros desplazamientos y viajes en coche, tren, avión, etc., tiempo de espera en las visitas al médico, peluquero, etc., disponemos de bastante tiempo para poder realizar ejercicios sin guitarra. En este sentido, os propongo unos ejercicios de independencia de dedos de Mano Izquierda (MI) a realizar sin guitarra. Los presentes ejercicios básicamente contribuyen a mejorar los siguientes aspectos:
a.- Independencia en la pulsación de los dedos de la Mano Izquierda (MI).
b.- Colocación correcta de la MI sobre el mástil. Colocación correcta del dedo pulgar.
c.- Colocación correcta de los dedos al pulsar sobre los trastes.
Estos ejercicios deben considerarse como complementarios al trabajo habitual sobre la propia guitarra. Sin embargo, constituyen un buen procedimiento para adquirir un buen nivel básico en la independencia de MI.
Por otra parte, aunque estos ejercicios no presentan dificultades para guitarristas expertos, he comprobado que muchos guitarristas de grado intermedio no tienen capacidad técnica para realizarlos correctamente. Por ello, estos ejercicios son recomendables siempre que se quiera confirmar el buen desarrollo de la técnica de independencia de MI.
Se dispone de un fichero de video en formato .avi donde se puede visualizar la realización de los ejercicios aquí descritos, cuyas imágenes son muy orientadoras. Para visualizarlo, picar en el siguiente vínculo:
ejercicios_sin_guitarra_mi.avi
Nota 1: Hay bastantes ejercicios de independencia de MI con guitarra que complementan a los aquí descritos. Por ejemplo, en el foro de técnica de
www.guitarra.artelinkado.com se encuentran ejercicios de este tipo.
Nota 2: Obviamente, los ejercicios aquí descritos también son válidos para guitarristas zurdos, cambiando los textos derecha por izquierda y viceversa.
1.- DESCRIPCION BÁSICA DE LOS EJERCICIOS:
Los ejercicios consisten en simular una posición inicial de la mano izquierda (aproximadamente en IV Posición y a la altura de la cuarta cuerda) y sobre ella, realizar una serie de pulsaciones simuladas de los cuatro dedos, procurando únicamente mover los dedos que correspondan, permaneciendo, mientras tanto, estáticos los demás.
2.- POSICION DE MANO IZQUIERDA:
2.1.- Posición de los cuatro dedos 1, 2, 3 y 4:
La posición de reposo de la MI en estos ejercicios debe ser como si estuviéramos situados en IV posición (o sea, dedo índice (1) a la altura del cuarto traste). Los cuatro dedos 1, 2, 3 y 4 estarán perfectamente alineados como si estuvieran situados justamente encima de la cuarta cuerda y encima de los trastes cuarto, quinto, sexto y séptimo respectivamente. Las últimas falanges de los cuatro dedos simularán una posición vertical sobre la cuerda “virtual”.
2.2.- Posición del dedo pulgar:
El dedo pulgar estará ligeramente arqueado hacia el exterior y en posición aproximada enfrente entre el dedo 2 y el dedo 3.
2.3.- Posición general de la MI:
En todo momento de los ejercicios, la MI debe formar un bloque rígido formado por el dedo pulgar, el carpo y metacarpo de la mano. Únicamente se moverán los dedos 1, 2, 3 y 4 respecto al bloque rígido descrito anteriormente.
3.- EJERCICIOS.
Se proponen tres ejercicios:
Primer ejercicio: movimiento básico de los dedos de uno en uno.
Segundo ejercicio: movimiento de los dedos de uno en uno, con repetición.
Tercer ejercicio: Movimientos simultáneos de varios dedos.
3.1.- PRIMER EJERCICIO:
Movimiento de los dedos de uno en uno. Se describe el ejercicio, descrito mediante una "pseudo-tablatura" (cada línea representa una pulsación y vuelta a la posición de reposo):
1 - - -
- 2 - -
- - 3 -
- - - 4
- - 3 -
- 2 - -
1 - - -
- 2 - -
- - 3 –
etc. . . .
3.2.- SEGUNDO EJERCICIO:
Movimiento de los dedos de uno en uno, con repetición.
1 - - -
- 2 - -
- 2 - -
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- - - 4
- - - 4
- - - 4
- - - 4
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
- 2 - -
- 2 - -
- - 3 -
- - - 4
- - - 4
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
etc. . . .
3.3.- TERCER EJERCICIO:
Movimientos simultáneos de varios dedos.
1 - - -
- 2 - -
- - 3 -
- - - 4
1 2 - -
- 2 3 -
- - 3 4
1 - 3 -
- 2 - 4
1 - - 4
1 2 3 -
- 2 3 4
1 2 - 4
1 - 3 4
1 2 3 4
1 - 3 4
1 2 - 4
- 2 3 4
1 2 3 -
1 - - 4
- 2 - 4
1 - 3 -
- - 3 4
- 2 3 -
1 2 - -
- - - 4
- - 3 -
- 2 - -
1 - - -
etc. . . .
<<<<<<<<< ------------------- >>>>>>>>>
INDEPENDENCIA DE DEDOS EN MANO IZQUIERDA.
A menudo, durante nuestros desplazamientos y viajes en coche, tren, avión, etc., tiempo de espera en las visitas al médico, peluquero, etc., disponemos de bastante tiempo para poder realizar ejercicios sin guitarra. En este sentido, os propongo unos ejercicios de independencia de dedos de Mano Izquierda (MI) a realizar sin guitarra. Los presentes ejercicios básicamente contribuyen a mejorar los siguientes aspectos:
a.- Independencia en la pulsación de los dedos de la Mano Izquierda (MI).
b.- Colocación correcta de la MI sobre el mástil. Colocación correcta del dedo pulgar.
c.- Colocación correcta de los dedos al pulsar sobre los trastes.
Estos ejercicios deben considerarse como complementarios al trabajo habitual sobre la propia guitarra. Sin embargo, constituyen un buen procedimiento para adquirir un buen nivel básico en la independencia de MI.
Por otra parte, aunque estos ejercicios no presentan dificultades para guitarristas expertos, he comprobado que muchos guitarristas de grado intermedio no tienen capacidad técnica para realizarlos correctamente. Por ello, estos ejercicios son recomendables siempre que se quiera confirmar el buen desarrollo de la técnica de independencia de MI.
Se dispone de un fichero de video en formato .avi donde se puede visualizar la realización de los ejercicios aquí descritos, cuyas imágenes son muy orientadoras. Para visualizarlo, picar en el siguiente vínculo:
ejercicios_sin_guitarra_mi.avi
Nota 1: Hay bastantes ejercicios de independencia de MI con guitarra que complementan a los aquí descritos. Por ejemplo, en el foro de técnica de
www.guitarra.artelinkado.com se encuentran ejercicios de este tipo.
Nota 2: Obviamente, los ejercicios aquí descritos también son válidos para guitarristas zurdos, cambiando los textos derecha por izquierda y viceversa.
1.- DESCRIPCION BÁSICA DE LOS EJERCICIOS:
Los ejercicios consisten en simular una posición inicial de la mano izquierda (aproximadamente en IV Posición y a la altura de la cuarta cuerda) y sobre ella, realizar una serie de pulsaciones simuladas de los cuatro dedos, procurando únicamente mover los dedos que correspondan, permaneciendo, mientras tanto, estáticos los demás.
2.- POSICION DE MANO IZQUIERDA:
2.1.- Posición de los cuatro dedos 1, 2, 3 y 4:
La posición de reposo de la MI en estos ejercicios debe ser como si estuviéramos situados en IV posición (o sea, dedo índice (1) a la altura del cuarto traste). Los cuatro dedos 1, 2, 3 y 4 estarán perfectamente alineados como si estuvieran situados justamente encima de la cuarta cuerda y encima de los trastes cuarto, quinto, sexto y séptimo respectivamente. Las últimas falanges de los cuatro dedos simularán una posición vertical sobre la cuerda “virtual”.
2.2.- Posición del dedo pulgar:
El dedo pulgar estará ligeramente arqueado hacia el exterior y en posición aproximada enfrente entre el dedo 2 y el dedo 3.
2.3.- Posición general de la MI:
En todo momento de los ejercicios, la MI debe formar un bloque rígido formado por el dedo pulgar, el carpo y metacarpo de la mano. Únicamente se moverán los dedos 1, 2, 3 y 4 respecto al bloque rígido descrito anteriormente.
3.- EJERCICIOS.
Se proponen tres ejercicios:
Primer ejercicio: movimiento básico de los dedos de uno en uno.
Segundo ejercicio: movimiento de los dedos de uno en uno, con repetición.
Tercer ejercicio: Movimientos simultáneos de varios dedos.
3.1.- PRIMER EJERCICIO:
Movimiento de los dedos de uno en uno. Se describe el ejercicio, descrito mediante una "pseudo-tablatura" (cada línea representa una pulsación y vuelta a la posición de reposo):
1 - - -
- 2 - -
- - 3 -
- - - 4
- - 3 -
- 2 - -
1 - - -
- 2 - -
- - 3 –
etc. . . .
3.2.- SEGUNDO EJERCICIO:
Movimiento de los dedos de uno en uno, con repetición.
1 - - -
- 2 - -
- 2 - -
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- - - 4
- - - 4
- - - 4
- - - 4
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
- 2 - -
- 2 - -
- - 3 -
- - - 4
- - - 4
- - 3 -
- - 3 -
- - 3 -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
1 - - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
- 2 - -
etc. . . .
3.3.- TERCER EJERCICIO:
Movimientos simultáneos de varios dedos.
1 - - -
- 2 - -
- - 3 -
- - - 4
1 2 - -
- 2 3 -
- - 3 4
1 - 3 -
- 2 - 4
1 - - 4
1 2 3 -
- 2 3 4
1 2 - 4
1 - 3 4
1 2 3 4
1 - 3 4
1 2 - 4
- 2 3 4
1 2 3 -
1 - - 4
- 2 - 4
1 - 3 -
- - 3 4
- 2 3 -
1 2 - -
- - - 4
- - 3 -
- 2 - -
1 - - -
etc. . . .
<<<<<<<<< ------------------- >>>>>>>>>