Re: ¿Cuanto dura una tapa de cedro?
...son muchos los que opinan que el sonido de las guitarras puede mejorar con los años (
aquí un ejemplo)...
Os dejo aquí los enlaces:
pincha aquí o
aquí.
Gracias Julio. Esta labor que haces de reagrupación por temas de lo que ya se ha dicho es muy importante para poder tener en cualquier momento una idea global y no estar repitiéndose continualmente.
He leído con interés los tres hilos que has mencionado y he apreciado que subyace un importante error de concepto. Obviamente, no te lo atribuyo a ti, sino que te he citado sólo como resumen de lo que en ellos se dice.
Voy a ver si soy capaz de explicarme. No voy a hablar de si el sonido de una guitarra puede mejorar o no con el paso del tiempo, sino de las explicaciones que dan los que así lo pretenden para justificar tal creencia.
Ayer ya contesté a esa idea (no me atrevo a llamarla argumento) de que la resina con el tiempo va cristalizando en las paredes celulares y que la vibración la rompe, lo que la hace más flexible, y con ello aumenta la facilidad para vibrar. Habiendo incluso quien sugiere ejercicios para localizar dichas roturas en los lugares adecuados. El hecho cierto es que esas microroturas no se aprecian en los instrumentos que 'han mejorado' su sonido.
Un original ejemplo sugiere que la guitarra se adapta a su tañedor, como un zapato al pie que calza.
Filosófica o retóricamente se puede aceptar que alguien crea e incluso defienda vehementemente la mejoría de la calidad de un instrumento cuando envejece. Pero racionalmente no puede comprenderse que se invente explicaciones para justificar tal creencia. Yo no sé si todos los que hablan de dicha mejoría la han medido o sentido de alguna forma o es simplemente una idea preconcebida. Lo que sí sé es que no he leído ni una posible explicación a tal fenómeno. A lo sumo alguna duda, pero mezclada con mucho falso razonamiento.
Se confunden continuamente los conceptos de flexibilidad, plasticidad, elasticidad. La flexibilidad es la facilidad con la que se cambia la forma de un objeto. La plasticidad es la capacidad para que esta deformación sea permanente y la elasticiad es la capacidad para que la deformación sea reversible, es decir que el objeto recupere sus características iniciales. Plasticidad es lo contrario de elasticidad. Pero independientemente de si una materia es plástica o elástica, puede ser poco o muy flexible.
Todas las vibraciones que se producen en la materia y, por tanto, el fundamento de cualquier sonido e instrumento musical, se deben a las propiedades elásticas de la materia. Es decir, en la capacidad para recuperar sus propiedades mecánicas. Si no se recuperan tales propiedades, si el material muestra propiedades plásticas, simplemente no vibra. La causa de la vibración es la elasticidad y la capacidad para producir o transmitir un sonido depende directamente de las propiedades elásticas del objeto que lo hace.
Al zapato le ocurre que por ser el cuero bastante plástico, con el uso, a la vez que se hace más flexible (no más elástico) se va adaptando a la forma del pie y acaba resultando más cómodo. Pero al perder elasticidad, también habrá perdido capacidad vibratoria (¿quién mide eso en un zapato?)
Si a la tapa de la guitarra le ocurriese algún tipo de adaptación a la forma en que ha sido tocada, querría decir que se estaría produciendo, por esa causa, algún tipo de modificación plástica, esto es, habría necesariamente perdido capacidad vibratoria.
Así que el argumento debería ser el contrario: si queremos explicar que una tapa mejore sonoramente deberíamos ser capaces de dar una explicación plausible de por qué no pierde elasticidad, o incluso la gana.
Sé que he hecho una foto simplificada de los complejos procesos que ocurren durante el envejecimiento y uso del instrumento. Y que más elasticidad no significa mejor sonido, sino 'sólo' más facilidad para producirlo. Pero lo que sí sé es que, igual que no puede haber una cadena resistente con un eslabón débil, tampoco puede vibrar bien una tapa con zonas donde haya perdido la elasticidad por roturas o microroturas. Además, si fuese cierto que haciendo algunas zonas más flexibles (perdón por la insistencia: no más elásticas), cosa que supuestamente se consigue con el uso y, en particular con algunos tipos de ejercicios, podría conseguirse el mismo efecto de plastificación de la tapa humedeciéndola o rajándola en ciertos puntos y los constructores lo harían para vender sus creaciones con mejor calidad.
Yo soy incapaz de atisbar una sola razón que pueda explicar la mejoría objetiva del sonido, aunque sí de la subjetiva. Tampoco me niego a la posibilidd de que tal mejoría objetiva sea posible. Pero ese no es el tema. La cuestión es por qué los que dicen que sí se produce mejora, en lugar de aportar algún dato concreto que avale su observación, se aventuran con hipotéticas explicaciones que no parecen compatibles con el argumento que pretenden defender.
Saludos