Re: caoba
Hola amigos!
El tema de la caoba en las guitarras es sorprendente, porque es verdad que hay pocas guitarras de caoba. Sin embargo ha sido muy apreciada para los muebles y para los pianos. Incluso muchos barcos españoles en el Siglo de Oro se construyeron con caoba. Y es que éramos muy chulos en aquella época.....y muy ricos.
Uno de los motivos para que se emple poco en la guitarrería es su peso. Es una madera muy pesada, tanto que se hunde en el agua, sobre todo la caoba "real". Porque no sé si sabéis que hay tres tipos de caoba.
En dos de ellos el arbol tiene la hoja pequeña: la "Swietenia scirrata Blake" y la "Swietenia humilis Zucc", la primera de ellas muy oscura y la segunda de un tono más dorado. Ambas se dan sobre todo en Centroamérica y son maderas muy apreciadas y muy resistentes.
La otra, la más famosa por su belleza y oriúnda sobre todo de Cuba y de Venezuela es la "Swietenia macrophilla G. King", más conocida por caoba real, y es una madera magnífica, pero........(todo tiene sus peros), resulta difícil de utilizar en la guitarrería, ya que al dejar la tabla muy delgada, tiende a quebrarse y a provocar grietas, sobre todo con los cambios bruscos de temperatura, al tener en su composición exceso de celulosa cristalizada y escasez de celulosa amorfa. Eso mismo la hace difícil de trabajar al curvarla para hacer los aros y al sobretensionar los fondos con el "combado" (hay que mantenerla muy húmeda durante el proceso y aún así da disgustos). Lo cual no quiere decir que no se puedan hacer con ella buenas guitarras.
Es una lástima, porque es una madera muy vistosa y con muy buenas cualidades sonoras.
Ese es el motivo de que se utilice más la "caobilla de Honduras", pues ésta presenta más "retículo" en su trama y es más resistente a las exigencias de la construcción y más amoldable a los cambios atmosféricos.
Aquí os pongo unos ejemplos de los tres tipos de madera por este orden: la S. humilis, la real sin barnizar y barnizada y un ejempplo de la scirrata Blacke, asi como una guitarra "rociera" de Valeriano Bernal, construída en caobilla de Honduras.
He intentado subir las fotos, pero creo que he excedido mi cupo de bits por ahora. Lo siento.
Saludos.