Caoba

pacoderonda

Usuario Registrado
Una pregunta que me vengo haciendo desde hace algún tiempo es:
¿Porqué en la actualidad no se utiliza la caoba en los aros y en al fondo?
Viendo páginas de guitarras compruebo que se utilizó bastante en otra época, al parecer.

Saludos
 
Re: caoba

Una pregunta que me vengo haciendo desde hace algún tiempo es:
¿Porqué en la actualidad no se utiliza la caoba en los aros y en al fondo?
Viendo páginas de guitarras compruebo que se utilizó bastante en otra época, al parecer.

Saludos

Hola, Paco.
Los americanos utilizan caoba (swietenia macrophilia) en las guitarras californianas, o acústicas, la llaman mahogany; pero no es la famosa y preciada caoba que se ha conocido desde siempre en España, que es la swietenia mahogani, la caoba de Cuba o caoba de Sto. Domingo. Dicen que en Cádiz hay mucha, que las vigas de las casas antiguas son de caoba -de hecho, conozco algún caso-. Pero hace ya muchos años que esta madera desapareció del mercado, nuestra natural voracidad acabó con los grandes caobos de las islas caribeñas. Por eso, los ebanistas, aquí en Cádiz, hablan de caobilla y no de caoba, para referirse a lo que actualmente hay en el mercado, que es la swietenia macrophilia y no la swietenia mahogani; y la de ahora no tiene ni el color ni la belleza de la antigua.
Yo tengo unas tablas con más de 100 años, pero por desgracia no dan las medidas para una guitarra.
 
Re: caoba

Rafael en cuanto al sonido de la guitarra construida con caoba, como queda, pues en estos lares de cuando en cuando se encuentran bloques de maderas viejas y nuevas para secar .
 
Re: caoba

Rafael en cuanto al sonido de la guitarra construida con caoba, como queda, pues en estos lares de cuando en cuando se encuentran bloques de maderas viejas y nuevas para secar .
Mi experiencia con guitarras de caoba no es tan extensa como para poder dar una opinión contrastada, pero supongo que no desmerecerá, que podrá sonar tan bien como cualquiera. Yo soy de los que piensa que el sonido de una buena guitarra va a depender poco de la madera de la caja.
 
Re: caoba

Hola a Todos y Feliz año!!
Yo utilizo lo que llaman caobilla para los modelos mas baratos (en plan estudiantes) y combinada con cedro el resultado es mas que bueno.
Lo del sonido es siempre subjetivo pero diria que la caoba da un sonido mas calido, que el palosanto, y los graves no tienen tanto cuerpo como con el palosanto.En combinacion conn abeto lo uso para romanticas(lacote) En general diria que el resultado es mas bien hacia lo melodioso que a lo percusivo.
En cuaquier caso vale la pena intentarlo.
saludos
 
Re: caoba

aqui en sevilla todabia hay algo de caoba pero el es en tablones o costero el almacen esta en carmona el telefono es 954142525 preguntar por miguel.tambien hay cedro de muy buena calidad.y creo que polanco en cadiz tambien tiene caoba.
 
Re: caoba

Gracias amigos por vuestra respuestas.
Mención especial al maestro Rafael al que ya llevo tiempo leyendo y del que admiro su generosidad y nobleza, virtudes que sin duda se reflejará en tus guitarras, espero tener la suerte de tener alguna en mis manos.
La verdad es que este tema se me ocurrió de forma casual:
En este momento el maestro Chacón me está terminando un guitarra de "ojo de perdiz" y suelo pasarme semanalmente para verla "crecer". Recientemente le recriminé que no me habia hecho una de palo santo que le pedí hace tiempo, señalando a "juego" de maderas oscuras que había en el taller. El me respondió:
"Eso no es palo santo, es caoba".
Yo quedé mudo y no he viuelto a hablar del tema pero me quedé con la duda de si merecería pedirle que en el futuro me hiciera una con esas maderas.
Aunque pensándolo bien como que da igual porque él hace lo que le da la gana y cuando le da la gana :silbar: :D . En fin supongo que serán ventajas de jubilado ...

Saludos
 
Re: caoba

Hola a todos .

Esa caoba ¿que color tiene? Roja oscura o amarillenta?

Es curioso porque el palosanto yo creo que es negruzco con diferentes tonalidades.

Pregunto esto, porque tengo unas tablas muy viejas, y no sé de que madera son. Es madera bastante dura.

Mayoral de Barcelona, creo que hizo alguna guitarra de caoba.

Es triste lo que nos dice el maestro Rafael López," la voracidad natural", acabó con los caobos. Creo que esto mismo pasó con el nogal español.

Hasta pronto
 
Re: caoba

Yo no te sabría decir porque para mí las maderas sin barnizar solo las hay de dos clases: claras y oscuras :D
Barnizada tengo la imagen de que es rojiza, sin embargo mi última guitarra tiene una tira de caoba a lo largo del mastil y es más bien anaranjada y con una cierta sensación de "transparente", lógicamente ya barnizada.
Seguro que los excelentes expertos que tenemos en el foro te ayudarán a identificarla.

Saludos
 
Re: caoba

Hola a todo el mundo guitarrero.

Gracias Pacoderonda, por contestar.

Es cierto, las maderas en su estado natural son claras u oscuras (aunque creo que hay tonalidades), después cuando barnizas, te puedes llevar una sorpresa; desilusión o alegría, pues cambian mucho.

Bueno la madera a la que me he referido, es como amarillenta-anaranjada, muy agradecida de trabajar, y bastante dura.

Para entrenarme hice un fondo por piezas, el cual puse a una guitarra para tirar, lástima que no da para hacer unos aros. Adjunto una foto malilla con el movil.

Pacoderonda, podrías poner por favor la dirección del constructor Chacón, con el desastre del foro no lo encuentro ( o no he buscado bién), sé que ya la pusiste.
Es que casi seguro, este mes que viene estaré en Nerja, y si puedo me gustaría visitarle
 

Archivos adjuntos

  • 100_2006.jpg
    100_2006.jpg
    139,2 KB · Visitas: 68
Re: caoba

Aquí puedes lo puedes ver:
http://www.chaconluthiers.com/
De todas maneras si vas a estar por la zona ponte en contacto conmigo (en mi firma está mi web), quedamos y te lo presento (preferentemente en sábado por la mañana), y si quieres pegarte una noche flamenca durante los meses de febrero y marzo tengo previsto tocar practicamente todos los sábados en peñas flamencas de por aquí.

Saludos
 
Re: caoba

Hola amigos!
El tema de la caoba en las guitarras es sorprendente, porque es verdad que hay pocas guitarras de caoba. Sin embargo ha sido muy apreciada para los muebles y para los pianos. Incluso muchos barcos españoles en el Siglo de Oro se construyeron con caoba. Y es que éramos muy chulos en aquella época.....y muy ricos.
Uno de los motivos para que se emple poco en la guitarrería es su peso. Es una madera muy pesada, tanto que se hunde en el agua, sobre todo la caoba "real". Porque no sé si sabéis que hay tres tipos de caoba.
En dos de ellos el arbol tiene la hoja pequeña: la "Swietenia scirrata Blake" y la "Swietenia humilis Zucc", la primera de ellas muy oscura y la segunda de un tono más dorado. Ambas se dan sobre todo en Centroamérica y son maderas muy apreciadas y muy resistentes.
La otra, la más famosa por su belleza y oriúnda sobre todo de Cuba y de Venezuela es la "Swietenia macrophilla G. King", más conocida por caoba real, y es una madera magnífica, pero........(todo tiene sus peros), resulta difícil de utilizar en la guitarrería, ya que al dejar la tabla muy delgada, tiende a quebrarse y a provocar grietas, sobre todo con los cambios bruscos de temperatura, al tener en su composición exceso de celulosa cristalizada y escasez de celulosa amorfa. Eso mismo la hace difícil de trabajar al curvarla para hacer los aros y al sobretensionar los fondos con el "combado" (hay que mantenerla muy húmeda durante el proceso y aún así da disgustos). Lo cual no quiere decir que no se puedan hacer con ella buenas guitarras.
Es una lástima, porque es una madera muy vistosa y con muy buenas cualidades sonoras.
Ese es el motivo de que se utilice más la "caobilla de Honduras", pues ésta presenta más "retículo" en su trama y es más resistente a las exigencias de la construcción y más amoldable a los cambios atmosféricos.
Aquí os pongo unos ejemplos de los tres tipos de madera por este orden: la S. humilis, la real sin barnizar y barnizada y un ejempplo de la scirrata Blacke, asi como una guitarra "rociera" de Valeriano Bernal, construída en caobilla de Honduras.
He intentado subir las fotos, pero creo que he excedido mi cupo de bits por ahora. Lo siento.
Saludos.
 
Hola Rafael:
Supongo que te refieres a la "Swietenia scirrata" (ya que "mahogany" son todas las caobas, pues ése es el nombre de la caoba en inglés).
Yo también creía que era la "scirrata" por ser la más oscura pero, por lo visto, el apelativo de "real" deriva del propio nombre científico del arbol, por quien lo descubrió (G. King), y que al parecer es el arbol del que, por su tamaño y su uniformidad de textura, se puede extraer la mejor "palma".
Así de "King´s mahogany"......caoba de Rey........caoba real.
Saludos.
 
Hola a todos.

La verdad es que es un lujo tener en el foro personas como vosotros, gracias maestro Rafael. y gracias también MAESTRO Restaurador, por compartir vuestros conocimientos.

Gracias a tí tambien Pacoderonda, y perdona por no contestar antes.

Me falta confirmar las fechas, pero si bajo seguro que trataré de contactar contigo. Cada día no le ofrecen a uno vivir noches flamencas en Málaga.

Un abrazo.
 
Re: caoba

el viernes estube en castejon maderas la caoba que tienen es brasileña y el precio del metro cubico es de 3.800 eruros mas iva
 
Hola Rafael:
Supongo que te refieres a la "Swietenia scirrata" (ya que "mahogany" son todas las caobas, pues ése es el nombre de la caoba en inglés).
Yo también creía que era la "scirrata" por ser la más oscura pero, por lo visto, el apelativo de "real" deriva del propio nombre científico del arbol, por quien lo descubrió (G. King), y que al parecer es el arbol del que, por su tamaño y su uniformidad de textura, se puede extraer la mejor "palma".
Así de "King´s mahogany"......caoba de Rey........caoba real.
Saludos.
Amigo Restaurador, el que los ingleses le llamen mahogany a todas las caobas, no quiere decir que la swietenia mahogani no exista como especie diferenciada.
Tanto en el enlace de mi anterior post, como en éste:
http://www.floridata.com/ref/S/swie_mah.cfm
en éste:
http://www.rngr.net/Publications/ttsm/Folder.2003-07-11.4726/PDF.2004-03-16.3845/file,
la Enciclopedia Larousse dice: "La especie más conocida de caoba es la Swietenia mahogani, ...".
En fin, y en muchos más que se pueden buscar. Queda claro, para mí, que la caoba de Cuba es la swietenia mahogani.
 
Hola Rafael:
No vamos a discutir por estas cosas, cuando creo que estamos los dos equivocados. De todos modos, prefiero que aciertes tú.
El nombre científico de la caoba dominicana a la que te refieres es "Swietenia mahagony". El nombre genérico de la caoba en inglés "mahogany".
En cuanto a la caoba Real, al parecer no es ninguna de las que hemos nombrado aquí.
He estado buscando fuentes y he encontrado un interesante PDF en este enlace:

http://maderaspr.uprm.edu/caoba.pdf

en donde se aclaran las cosas bastante bien. Prácticamente dan además un valor comercial muy parecido tanto a la "swietenia mahagony" como a la "swietenia macrophilla King" que, por su cantidad de bosques, fue y sigue siendo la más comercializada.

Un abrazo
 
Amigo Restaurador, es un placer contrastar opiniones contigo. De las controversias bien encauzadas siempre salen conocimientos.
Gracias por los nuevos datos.
 
Hola..

Tiene razón el Maestro Rafael, como se aprende con Restaurador. Eres como una enciclopedia.

Aun así no logro saber de que madera será esta guitarra que adjunto. La caoba tengo entendido que es rojiza más clara o más oscura.

Y que razón tienes al decir que se descubren tantas cosas al mirar el zoque o en la unión de los aros en la parte baja. En esta concretamente hay algo escrito que aún no he podido ver en detalle. Ya descubriré lo que sea.

Hasta luego.
 

Archivos adjuntos

  • 100_2017 (Custom).jpg
    100_2017 (Custom).jpg
    133 KB · Visitas: 48
  • 100_2019 (Custom).jpg
    100_2019 (Custom).jpg
    79,3 KB · Visitas: 50
Atrás
Arriba