Calibración correcta

  • Iniciador del tema Iniciador del tema acasado
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Siento, Defrán, que te lo tomes tan a pecho. Falaz es adjetivo de falacia, un falso discurso lógico. En cuanto a la fórmula aplicada, hay otras, pero desde 1973, utilizo sólo las que aprendí en Jahnel. Así que falsas no son. Los restantes datos son supuestos míos. Si la cuerda es de acero, hay que contar con 7800 kg. por metro cúbico. Si es de nylon, tengo valores de 1200 kg por idem. Otros materiales más moderno pueden y de hecho tienen otro peso específico, pero yo lo desconozco. En D'addario hay información sobre tensiones para la guitarra clásica que van desde 6,71 hasta 9,12 kg, pero ninguna de 7.325. Dinos cómo has calculado y te lo agradeceremos. Pero demostrar, no tienes que demostrar nada, que conste.

Ahora a cenar. Otro día contrastamos lo que quieras.

Un cordial saludo y no te enfades hombre.

Norberto
 
Por cierto, no sé si todo esta parafernalia en torno a la guitarra es necesaria para el intérprete. Lo que sí he notado es que desde que hago guitarras, toco de una manera distinta. ¿Ha mejorado mi forma de tocar? Pues creo que no, pero si lo hago más conscientemente, de modo que ahora tengo una nueva relación con el instrumento. En esto coincidimos ya un par de amigos (los otros son profesionales), pero yo soy totalmente aficionado. La parafernalia numérica en concreto no creo que sirva mucho, pero en fin ..., para la construcción desde luego.

A vuestra disposición y cordialmente,

Norberto
 
Resumiendo el tema de la compensacion, podemos establecer que ha habido varias posturas:
  1. retrasar el puente
  2. distribuir la compensación entre los trastes
  3. trabajar la "membrana"

Para mí, a falta de conocer el intrígulis del tercero, el primero es el que me parece más efectivo, y es por lo que yo lo uso.

Para el segundo, nadie ha presentado una fórmula matemática que justifique la distribución de la compensación entre todos los trastes. Ni creo que pueda.
 
Lo que sí he notado es que desde que hago guitarras, toco de una manera distinta. ¿Ha mejorado mi forma de tocar? Pues creo que no, pero si lo hago más conscientemente, de modo que ahora tengo una nueva relación con el instrumento.

Pues si eso no es mejorar... La técnica no lo es todo.

Para el segundo, nadie ha presentado una fórmula matemática que justifique la distribución de la compensación entre todos los trastes. Ni creo que pueda.

Yo creo que poder se puede, pero no creo que resulte práctico. Imaginad que nos volvemos locos recopilando los datos, haciendo los cálculos y hallando la posición de cada traste en cada cuerda. Luego llega el guitarrista de turno y decide utilizar otras cuerdas diferentes de las que hemos utilizado para nuestros cálculos y además varía la acción de la guitarra. Nuestros exactísimos trastes dejarían de ser exactos e inducirían errores. Entonces, para qué tanto esfuerzo? El método de Vogt que nos mostraban más arriba es más práctico y permite hacer las correcciones necesarias en cada caso, pero no deja de ser engorroso y complejo a la hora de construirlo.

El primer método, compensar en la cejuela, da resultados suficientemente buenos y es bien sencillo. Si al final no conseguimos una grandísima precisión y teniendo en cuenta que por su naturaleza el sistema de afinación temperada en el que nos basamos no es exacto sino una aproximación aceptable, para qué complicarse la existencia hasta esos extremos?
 
Hola a todos. Relacionado con este tema, me he preguntado varias veces que pasa cuando aplanamos los trastes por si hay algun punto donde trasteraría por estar alto. La posición que calculamos para cada traste, es una linea que coincide con el punto más alto del traste, ya que su sección es semiesférica. Cuando lo limamos, aunque lijeramente, variamos su sección, adelantando la linea efectiva de corte hacia el puente.
¿ Que pensais sobre esto?

Saludos, y buen clima forero!
 
Hola a todos. Relacionado con este tema, me he preguntado varias veces que pasa cuando aplanamos los trastes por si hay algun punto donde trasteraría por estar alto. La posición que calculamos para cada traste, es una linea que coincide con el punto más alto del traste, ya que su sección es semiesférica. Cuando lo limamos, aunque lijeramente, variamos su sección, adelantando la linea efectiva de corte hacia el puente.
¿ Que pensais sobre esto?

Saludos, y buen clima forero!

Si hay trasteo puede ser por dos causas (en principio), o bien el traste no ha entrado lo suficiente, o es la madera la que está alta. En ambos casos el traste está por encima de la línea ideal de la cuerda. Cuando lo lleves a su sitio, clavándolo bien o rebajando la madera, estará en el punto correcto de esa línea ideal. Si necesitas lijarlo, lo redondeas con una lima adecuada
 
Hola a todos. Relacionado con este tema, me he preguntado varias veces que pasa cuando aplanamos los trastes por si hay algun punto donde trasteraría por estar alto. La posición que calculamos para cada traste, es una linea que coincide con el punto más alto del traste, ya que su sección es semiesférica. Cuando lo limamos, aunque lijeramente, variamos su sección, adelantando la linea efectiva de corte hacia el puente.
¿ Que pensais sobre esto?

Saludos, y buen clima forero!

Tras limar hay que recoronar el traste... (bueno, recoronar es la traducción literal del inglés... se dirá de otra forma en argot de guitarrero, no? :? )

Yo utilizo las Gurian files "Holder sets" aunque me apaño mejor con otra lima de perfiles cóncavos parecida a las "Straight handled" que vienen debajo. La utilizo bastante más, aunque no va bien con trastes de pequeñas dimensiones y hay que recurrir a la Gurian.

Hay guitarreros habilidosos que se lo hacen todo con una sola lima corriente y además acaban los trastes de lujo. Infinitamente mejor de lo que yo consigo con mis artilugios especializados. :roll:

PD: Uuuups... Se me ha adelantado Rafael. :mrgreen:

Esa lima del enlace que ha puesto es justo esa otra con la que me apaño mejor.
 
[...] Cuando lo limamos, aunque lijeramente, variamos su sección, adelantando la linea efectiva de corte hacia el puente.
Excelente observación. Diría que es un camino más o menos viable para ciertos casos, pero no me parece que sirve para hacer un instrumento nuevo.

He usado esta técnica para arreglar más de un charango, y también un ukulele. Tenían fallas (irregularidades) en las distancias de los trastes, y he podido mejorar un poco la "afinación" de estos instrumentos.

Pero hay que tener en cuenta que al modificar la sección del traste a la vez uno está bajando su altura y resultarán otros problemas...

Me parece ser una solución de emergencia para arreglar un diapasón sin tener que cambiarlo por completo.
 
Hola a todos, he podido pasar todo el articulo sobre el método de afinación que yo utilizo a un archivo así que se los adjunto. Espero que puedan sacar conclusiones.
Como ya he dicho antes no me parece que exista un metodo perfecto de hacer está labor, así que hay que ir probando y quedarse con lo que mejores resultados nos de.
A Defran, no he podido entender como es lo de la membrana, por favor explicamelo que no quiero quedarme con la duda.
Ahhh, me olvidaba, la persona que diseño este método se llama Francisco Estrada Gómez, es un prestigioso Luthier argentino cuyas guitarras son utilizadas por grandes guitarristas.
Saludos
 

Archivos adjuntos

Resulta interesante el enfoque de este método, pero en definitiva es el mismo principio por el que se utiliza la compensación en el puente. Esta propuesta consiste en utilizar el tiro justo (habitualmente 650mm en clásicas) y compensar la posición de los trastes recortando distancias sobre las posiciones teóricas. El método habitual consiste en calcular la posición de los trastes para el tiro justo (esos 650mm) y después compensar alargando el tiro real unos milímetros sobre el tiro teórico. En esencia es lo mismo, a mi modesto entender.

Sobre el papel y sin haber comparado guitarras hechas según estos dos métodos personalmente, aventurarse a este tipo de juicios que voy a hacer es arriesgado. Sin embargo creo que merece la pena comentarlo. No sé si se me escapa algo o el puente, o mejor dicho, la selleta aquí se sitúa a 650mm justos, y por lo que se enuncia, los trastes son paralelos a la cejuela y la selleta. Tengo mis dudas sobre el funcionamiento de esta compensación ya que tal y como se plantea, es uniforme para todas las cuerdas. En el método habitual se compensa con distinta longitud en cada cuerda para lograr una mejor aproximación que con una selleta completamente perpendicular a las cuerdas. No se hace lo mismo en este otro método? Se mantienen los 650mm en todas las cuerdas con una selleta perpendicular?

Realmente no entiendo las ventajas de este sistema sobre otros simplemente leyendo el artículo. Pattop, ya que estás familiarizado con el método, nos podrías explicar como lo haces tú y tu experiencia real con él?
 
Ahhh, me olvidaba, la persona que diseño este método se llama Francisco Estrada Gómez, es un prestigioso Luthier argentino cuyas guitarras son utilizadas por grandes guitarristas.

Queridos amigos,

Os recuerdo que de este método del Sr.Estrada hemos hablado también aquí.
 
Muy interesante, patopp. Éste es un buen argumento para la segunda forma de la que yo hablaba. Parece ser que yo estaba equivocado y sí había argumentos físico-matemáticos. Me gusta salir de mis errores.
 
Hola a todos. Relacionado con este tema, me he preguntado varias veces que pasa cuando aplanamos los trastes por si hay algun punto donde trasteraría por estar alto. La posición que calculamos para cada traste, es una linea que coincide con el punto más alto del traste, ya que su sección es semiesférica. Cuando lo limamos, aunque lijeramente, variamos su sección, adelantando la linea efectiva de corte hacia el puente.
¿ Que pensais sobre esto?

Amigo Manuel L. Romero,

En efecto, la altura del traste, su acabado y el punto donde el dedo pisa, son factores que influyen en lo que llamamos "compensación". Está claro que la influencia en la "desafinación" de la guitarra de estas circuntancias y otras como el que la selleta esté más alta que la cejuela, la "inarmonicidad" de los parciales de la cuerda, etc., son a veces pasadas por alto cuando se hacen los cálculos para la colocación de los trastes, la selleta y la cejuela de la guitarra.

Sobre estos temas, te recomiendo un artículo de Greg Byers, que después de estudiar todos estos factores (a veces con artilugios de su propia invención) propone un sistema de compensación de la selleta y la cejuela adaptado a cuerdas de la marca "Augustine Regal Blue Label". El artículo en cuestión es este:

BYERS, Greg: “Classic Guitar Intonation”, The Big Red Book of American Lutherie, vol. 4. Tacoma: Guild of American Luthiers, 2006: 368-377 y 385. Publicado originalmente en American Lutherie, n. 47 (1996).

[10/08/2008.- Este artículo puede descargarse de la web de Greg Byers, como nos informa el usuario pdp en este mismo hilo aquí]
 
Si, patopp, por varias razones es así. Las más importantes son:
  1. la altura de cuerdas
  2. las propiedades mecánicas de material de las cuerdas
  3. la escala "bien templada" (o "bien temperada") de J.S.Bach que no es perfecta sino un compromiso

Queridos amigos,

Además de estos factores que nos señala charangohabsburg y de los otros que se mencionan en este hilo, os recuerdo que en el foro se ha hablado de otras circunstacias que afectan a la afinación de la guitarra que os resumo aquí para tener una visión más amplia.

1) Hay factores psicoacústicos, como la forma no lineal que tiene el oído de intrepretar las frecuencias por encima de los 500 Hz. Es lo que se llama la ley de Stevens y Wolkmann de la que hemos hablado aquí y creo que también en otro hilo del foro que ahora no encuentro (quizá se trate de un hilo pendiente de restauración).

2) La guitarra es un sistema de vibradores acoplados. El acoplamiento acústico entre las cuerdas y el cuerpo de la guitarra produce una casuística compleja de la que podríamos hablar largo y tendido. Esta casuítica ha asombrado a veces a los diferentes autores como Felix Savart o Marin Mersenne. Este último, escribió en 1636 un texto sobre el barraje del laúd que creo que es pertinente para el tema que nos ocupa:

"cuando es demasiado firme [se refiere al barraje del laúd] el sonido no es agradable, y las cuerdas agudas, aunque las distancias entre el puente y la cejuela sean las mismas, no pueden afinarse tan altas como cuando la tapa es más débil con lo que tiembla y vibra más fácilmente. No es fácil encontrar la razón para esto puesto que los constructores [de laúd] mantienen que este fenómeno no está relacionado con la diferente posición de los puentes, las cejuelas o las clavijas".


De la relación entre "dureza" de la guitarra y varetaje de la tapa, ya hemos hablado en distintos lugares del foro (mirad en el Índice Órganológico). No sé si el usuario defran se refiere a esto cuando habla de actuar sobre la "membrana".

La caja de la guitarra, y por tanto la tapa, también afectan a la afinación debido a los fenómenos de "inarmonicidad" que causa el acoplamiento vibratorio de las cuerdas y el cuerpo de la guitarra. Esto nos lo explican Francisco Fernández y Felipe Orduña en un artículo mencionado aquí.
 
Última edición:
No sé si el usuario defran se refiere a esto cuando habla de actuar sobre la "membrana".

Queridos amigos,

También sobre este tema quería haceros una puntualización. Cuando escribí mi artículo "El estilo español de construcción de guitarras", del que hemos hablado aquí, un usuario del foro, el ingeniero Alejandro E. Martínez, me estuvo asesorando y me explicó que las tapas de los instrumentos musicales tiene diferentes propiedades físicas según se trate de una placa (el caso normal en las guitarras) o de una membrana. Para que pudiesemos considerar como membrana a la tapa armónica de la guitarra, ésta debería tener un espesor mínimo cosa que no es habitual en los instrumentos al uso.
 
Como cosa curiosa les voy a comentar algo que ví hace tiempo. Un guitarrísta que se había quedado ciego, tocaba una guitarra que tenía un trocito de traste pegado un poco adelantado del lugar que ocupa la cejilla(como si fuera un traste cero)justo para acortar un poco la tercerfa cuerda. Le pregunté qué era y para qué. Me dijo que desde siempre le desafinaba la tercera cuerda al aire según que posiciones y que tras mucho cavilar había encontrado esa solución y le funcionaba para el contento de su oído. Curiosa solución, ¿no?. Saludos.
 
Encomiable tu labor en el foro Julio, muchas gracias.
Algún dia me tengo que hacer con alguno de esos libros (¿recopilacion de articulos, revistas?) de American lutherie. Además, siendo de Barcelona, está muy bien saber de esa Casa Luthier de Barcelona, que no conocía
 
Vaya, no lo sabía! Pensaba que se dejaban tal cual! Al menos a la Alhambra que tengo no le hicieron ese retoque. Pués me alegro de haber preguntado, gracias a los dos ( Snapcase y Rafael)
Saludos.
 
Atrás
Arriba