Bandurria Manuel Ramírez 1908

Maderuelo

Usuario Registrado
Hola a todos,

Quiero presentaros la última adquisición realizada estos días. En mi empeño de salvar este tipo de instrumentos de la destrucción, esta vez he dado con una bandurria que, pese a su lamentable estado, presenta una serie de elementos que la hacen particularmente interesante. 

Para empezar, proviene de París lo cual, como vamos a ver, tiene cierta lógica por lo que vamos a comentar a continuación. A simple vista nos parecería estar ante una bandurria de la escuela granadina, de caja pequeña, boca ovalada, a medio camino entre las tradicionales bandurrias en forma de pera y las de tipo "Calvete", como las que desarrollaron los grandes luthiers herederos de Benito Ferrer a partir de los años 20. 

Pero la sorpresa es grande cuando nos asomamos a la boca y descubrimos la etiqueta de Manuel Ramírez, fechada en abril de 1908. No es la única, ya que una segunda etiqueta, con el nombre del guitarrero Agustín Andrés y firmada por Julián Gómez Ramírez acompaña a la primera, en la que aparece la palabra "reparación" escrita en castellano. Tras haber observado el interior con un espejo se aprecia que ha habido una intervención en la tapa para tratar una fisura.

Las diferentes fuentes que he consultado hacen referencia a la relación entre estos personajes, aunque tengo algunas dudas. Según dichas fuentes, Gómez Ramírez habría entrado a trabajar con Alfonso Andrés, sito en la calle Manuel Fernández y González n°7, antes de pasar al taller de José Ramírez I, antes de instalarse en París en un periodo que varía según la fuente consultada (entre 1908 y 1914).

Según el artista y luthier Rober Bouchet, Gómez Rodríguez habría pasado por el taller de Manuel Ramírez antes de instalarse en París (Actes de la journée d'étude Les guitares de Bouchet - CIté de la Musique, 1/04/2007). En un hilo de este foro se habla de la posible presencia de Gómez Ramírez en la célebre foto delante del taller de Manuel Ramírez junto a varios oficiales que trabajaban en el mismo. Ello puede explicar posiblemente la presencia de esta bandurria en Francia y que Gómez Rodríguez se hubiera encargado de la reparación. 

Lo que verdaderamente me intriga es ¿por qué utilizar (o más bien reutilizar) una etiqueta de Alfonso Andrés para sus propios propósitos? ¿Cuestión de prestigio (para vender mejor la lutería española en la capital francesa)?

El otro aspecto que me llama la atención es la forma de la boca, oval. Siempre pensé (y esto es únicamente una apreciación personal), que la boca oval no aparece hasta que en el taller de José Ramírez comienza a desarrollarse un nuevo tipo de bandurria que tomaría como modelo el que Babil Calvete habría mandado realizar/modificar a un luthier francés (información difundida por la familia Ramírez en su blog, así como en el artículo realizado por Salazar Diego Martín y Aurora Sánchez en el n°26 de la revista Alzapúa). Pero es posible que apareciera antes. 

Quizá alguien pueda arrojar algo de luz a estos interrogantes.

Saludos.  

20240111_125832.jpg20240111_125932.jpg20240111_125943.jpg20240111_130244.jpg20240111_130421.jpg20240111_130004.jpg20240111_130209.jpg
 
Hola Maderuelo.
La verdad es que has encontrado una verdadera pieza de museo. Es casi imposible de encontrar bandurrias así.
Con respecto a la etiqueta, el problema que plantea es muy complicado. Tanto Agustín Andrés como González Ramírez se trasladaron a París sobre 1908, aunque muy seguramente G. Ramírez continuó trabajando para Andrés como lo hacía en Madrid. Es por esto que la otra fecha que aparece en las fuentes, la de 1914, debe ser la que se refiere a su establecimiento como constructor independiente en la dicha ciudad, por lo que la reparación de la bandurria se dio mientras González Ramírez todavía trabajaba para Agustín Andrés, de ahí que utilice su etiqueta y su dirección nueva en París. La reutilización de la etiqueta vieja con dirección de Madrid puede deberse como bien apuntas a una búsqueda de prestigio entre los constructores franceses y a una cuestión de economía, pues llevaban poco tiempo en Francia para aquel momento.

La forma de la boca es un tema también muy interesante, toda su plantilla en realidad. Habitualmente se suele decir que las bandurrias de tipo calvete, y las de la boca ovalada en general, se extendieron por toda la geografía española gracias al taller de José Ramírez II. Lo cierto es que si echamos un vistazo a las bandurrias que de esta época salían de ese taller, la mayoría son de plantilla tradicional, sin codos, como esta de Manuel Ramírez, y con boca redonda. Aunque la de Calvete fue un modelo que se ha hecho muy popular en los últimos tiempos, fueron muchos los constructores que la fueron incorporando a partir de los años 40, Borreguero y Esteso ya empleaban esta plantilla con gran éxito antes que José Ramírez. Esa forma tan característica que tiene en el enrase del mástil es una modificación que hizo un luthier francés de la plantilla tradicional por encargo de Calvete, que tenía dificultad para llegar a las notas más agudas (algo así como un cutaway para bandurria), pero bueno, por lo que cuentas, eso imagino que ya lo sabrás. La solución de la forma es similar a la que se emplea en la guitarra inglesa y portuguesa y en algunos instrumentos del centro de Europa que se parecen a la bandurria en su morfología.

Volviendo a lo de la boca, su forma ovalada no es nada raro. Benito Ferrer, un luthier de Granada, fue uno de los primeros en emplearla en la bandurria, a finales del siglo XIX, naciendo así el famoso modelo granadino que popularizaron sus discípulos y otros grandes constructores como Alfonso Checa o Luis Aróstegui. La boca ovalada tampoco es nada nuevo, no es otra que la boca de la mandolina napolitana, que se solía fabricar a la par de las bandurrias en los mismos talleres.

La plantilla que emplea la bandurria de Manuel Ramírez no fue muy común, uno de sus sucesores, Domingo Esteso, la empleó durante los años 20, hasta que la sustituyó por la plantilla calvete. También en Valencia se utilizó de manera puntual, y se puede ver en algunos instrumentos de Andrés Marín y Salvador Ibáñez, cosa que no resulta extraña si se tiene en cuenta que los principales constructores de Valencia y Madrid tenían contacto y en ocasiones hasta amistad.

Intentado aportar algo de luz al asunto te felicito por esa maravillosa adquisición.
Un saludo.​
 
Hola a todos,
muchísimas gracias, Villalta por tan brillante explicación que permite conocer un poco más la labor de G. Ramírez y de Agustín Andrés en París, pero sobre todo, que arroja algo más de luz sobre este instrumento que se ha ganado un lugar preferencial en mi salón.

Es cierto que hace un par de años la casa Sors tenía a la venta una bandurria datada a mediados de los años 20 (si mal no recuerdo), fabricada por Domingo Esteso, que tenia una plantilla muy parecida. Creo que tengo alguna foto por ahí, a ver si la encuentro. De Borreguero no he visto ninguna con ella; tengo dos en mal estado (una de las cuales, fechada en 1924, es objeto de un post en este foro y la otra de 1945) ambas con la misma plantilla tipo "Calvete" que son una preciosidad. Personalmente considero que la forma de estas se encuentra entre las más bonitas y proporcionadas.

Gracias de nuevo y un saludo.
 
Hola a todos,

Quiero presentaros la última adquisición realizada estos días. En mi empeño de salvar este tipo de instrumentos de la destrucción, esta vez he dado con una bandurria que, pese a su lamentable estado, presenta una serie de elementos que la hacen particularmente interesante.

Para empezar, proviene de París lo cual, como vamos a ver, tiene cierta lógica por lo que vamos a comentar a continuación. A simple vista nos parecería estar ante una bandurria de la escuela granadina, de caja pequeña, boca ovalada, a medio camino entre las tradicionales bandurrias en forma de pera y las de tipo "Calvete", como las que desarrollaron los grandes luthiers herederos de Benito Ferrer a partir de los años 20.

Pero la sorpresa es grande cuando nos asomamos a la boca y descubrimos la etiqueta de Manuel Ramírez, fechada en abril de 1908. No es la única, ya que una segunda etiqueta, con el nombre del guitarrero Agustín Andrés y firmada por Julián Gómez Ramírez acompaña a la primera, en la que aparece la palabra "reparación" escrita en castellano. Tras haber observado el interior con un espejo se aprecia que ha habido una intervención en la tapa para tratar una fisura.

Las diferentes fuentes que he consultado hacen referencia a la relación entre estos personajes, aunque tengo algunas dudas. Según dichas fuentes, Gómez Ramírez habría entrado a trabajar con Alfonso Andrés, sito en la calle Manuel Fernández y González n°7, antes de pasar al taller de José Ramírez I, antes de instalarse en París en un periodo que varía según la fuente consultada (entre 1908 y 1914).

Según el artista y luthier Rober Bouchet, Gómez Rodríguez habría pasado por el taller de Manuel Ramírez antes de instalarse en París (Actes de la journée d'étude Les guitares de Bouchet - CIté de la Musique, 1/04/2007). En un hilo de este foro se habla de la posible presencia de Gómez Ramírez en la célebre foto delante del taller de Manuel Ramírez junto a varios oficiales que trabajaban en el mismo. Ello puede explicar posiblemente la presencia de esta bandurria en Francia y que Gómez Rodríguez se hubiera encargado de la reparación.

Lo que verdaderamente me intriga es ¿por qué utilizar (o más bien reutilizar) una etiqueta de Alfonso Andrés para sus propios propósitos? ¿Cuestión de prestigio (para vender mejor la lutería española en la capital francesa)?

El otro aspecto que me llama la atención es la forma de la boca, oval. Siempre pensé (y esto es únicamente una apreciación personal), que la boca oval no aparece hasta que en el taller de José Ramírez comienza a desarrollarse un nuevo tipo de bandurria que tomaría como modelo el que Babil Calvete habría mandado realizar/modificar a un luthier francés (información difundida por la familia Ramírez en su blog, así como en el artículo realizado por Salazar Diego Martín y Aurora Sánchez en el n°26 de la revista Alzapúa). Pero es posible que apareciera antes.

Quizá alguien pueda arrojar algo de luz a estos interrogantes.

Saludos.

Ver el archivos adjunto 30851Ver el archivos adjunto 30852Ver el archivos adjunto 30853Ver el archivos adjunto 30854Ver el archivos adjunto 30855Ver el archivos adjunto 30856Ver el archivos adjunto 30857
Como curiosidad, tal vez no muy útil al caso, podemos afirmar que Julián Gómez Ramírez estuvo en España mínimo hasta 1896 (diciembre de 1895). Romanillos en su libro sobre Torres (p.88) afirma que Gómez Ramírez mínimo estuvo en España hasta 1892, pero gracias a esta nota que acabo de encontrar en la hemeroteca de la BNE podemos afirmar que estuvo más tiempo en la calle Concepción Jerónima junto a Ramírez II.

El Heraldo de Madrid, 1/12/1895:

Saludos
 

Archivos adjuntos

  • Captura de pantalla 2025-03-28 a las 3.53.00.png
    Captura de pantalla 2025-03-28 a las 3.53.00.png
    898,9 KB · Visitas: 5
Como curiosidad, tal vez no muy útil al caso, podemos afirmar que Julián Gómez Ramírez estuvo en España mínimo hasta 1896 (diciembre de 1895). Romanillos en su libro sobre Torres (p.88) afirma que Gómez Ramírez mínimo estuvo en España hasta 1892, pero gracias a esta nota que acabo de encontrar en la hemeroteca de la BNE podemos afirmar que estuvo más tiempo en la calle Concepción Jerónima junto a Ramírez II.

El Heraldo de Madrid, 1/12/1895:

Saludos

Muchas gracias, Gesualdo, por ese apunte interesante que permite conocer un poco más la trayectoria de Gómez Ramírez, y del propio Manuel Ramírez.

Efectivamente se menciona en primer lugar a José Ramírez I, seguido de José Ramírez II (que aparece como Simón Ramírez de Galarreta y Pernías, obviando su primer nombre -José- y que tendría 4 años en 1892), y finalmente a Gómez Ramírez y a Manuel seguramente como integrantes del taller.

En la reseña histórica de la página Web de la casa Ramírez se firma que Manuel se independiza en 1891. Este documento confirmaría que ello no ocurriría antes de 1895.

Gracias se nuevo y saludos.
 
Atrás
Arriba