Recuerdos de Cádiz

Marcos Villanueva

New member
Queridos amigos:
Aquí someto a vuestras opiniones un asunto de posible plagio: Ya conocéis mi interés por el repertorio romántico español. Hace años toqué un programa de música romántica andaluza para guitarra. Incluí obras de Arcas, Manjón y Parga (que, aunque gallego de nacimiento éste último, puede ser incluido en el repertorio andaluz de la época, ver la entrada: PARGA en el Prat).
Pues bien, la obra de Parga que toqué fue: Recuerdos de Cádiz, obra con bellos temas románticos y bien estructurada. Hace poco encontré una similitud entre un fragmento de dicha obra y el comienzo del capricho nº 20 de Legnani que es mas que sospechosa. Es verdad que en el resto de esta obra de Parga no aparece ninguna otra “alusión” a otra música que yo conozca. Pero, ahí están los fragmentos en PDF y espero impaciente vuestras opiniones. (especialmente la de Julio, que seguro que tiene información valiosa).
Se trataría de saber si Parga se solía “inspirar” en obras de otros autores o este es un caso anecdótico.
Y, con este pretexto, conocemos algo mas a uno de estos autores olvidados que tienen gran interés para la historia del instrumento pero ¡no están de moda!
Salud y música
:amigos:
 

Archivos adjuntos

  • Parga Recuerdos.pdf
    15,6 KB · Visitas: 97
  • Legnani-20.pdf
    10,2 KB · Visitas: 67
Última edición:
Marcos Villanueva dijo:
Aquí someto a vuestras opiniones un asunto de posible plagio: Ya conocéis mi interés por el repertorio romántico español. Hace años toqué un programa de música romántica andaluza para guitarra. Incluí obras de Arcas, Manjón y Parga (que, aunque gallego de nacimiento éste último, puede ser incluido en el repertorio andaluz de la época, ver la entrada: PARGA en el Prat).
Pues bien, la obra de Parga que toqué fue: Recuerdos de Cádiz, obra con bellos temas románticos y bien estructurada. Hace poco encontré una similitud entre un fragmento de dicha obra y el comienzo del capricho nº 20 de Legnani que es mas que sospechosa. Es verdad que en el resto de esta obra de Parga no aparece ninguna otra “alusión” a otra música que yo conozca. Pero, ahí están los fragmentos en PDF y espero impaciente vuestras opiniones. (especialmente la de Julio, que seguro que tiene información valiosa).
Se trataría de saber si Parga se solía “inspirar” en obras de otros autores o este es un caso anecdótico.
Y, con este pretexto, conocemos algo mas a uno de estos autores olvidados que tienen gran interés para la historia del instrumento pero ¡no están de moda!

Amigo Marcos,

Muchísimas gracias por llamar nuestra atención sobre este caso de posible plagio, que rápidamente añado al índice de casos similares ya tratados en el foro (ver apartado "Plagios y atribuciones dudosas" aquí). No me consta que Parga fuese aficionado a este tipo de cosas, pero a partir de ahora pienso estar atento a sus obras.

Este caso me recuerda al de Carulli y Molino, con el concierto op. 140 del primero y el concierto en Mi menor del segundo. Molino toma el tema de Carulli y parece querer demostrar cómo trataría ese material un autor más "moderno". En efecto, Parga utiliza el tema de Legnani en una obra que si bien tiene el carácter elegíaco que encontramos en el capricho del primero, estilísticamente es muy distinta. En mi opinión, Parga construye una obra muy ambiciosa desde el punto de vista armónico y formal, con un resultado que me parece magnífico. Hay multitud de composiciones super tocadas hoy en día que no le llegan a los Recuerdos de Cádiz ni a la suela de los zapatos.
 
Gracias majo, no esperaba menos de ti. Tus opiniones son valiosas y acertadas y demuestras criterio y un gran conocimiento de la historia y el repertorio del instrumento.
Y, ya que me das pié, te diré que coincido contigo en lo magnífica que es esta obra y manifiesto mi extrañeza por el hecho de que no se toquen estas y otras obras del repertorio romántico español :confused: (excluido Tárrega, claro).
Creo que hay un cierto papanatismo en la elección del repertorio romántico o algo del sectarismo de que se ha hablado en otra parte del foro. Bastará que algún gran guitarrista toque alguna de estas piezas para que todos sus admiradores :dios: se lancen de cabeza a tocarla. Pero sería mejor que ocurriera esto a que la cosa siga como está.
Hoy día gran parte de este repertorio ha sido reeditado y es de fácil acceso. El programa de que hablé lo monté a base de buscar como loco. La obra de Arcas la encontré en la biblioteca del Orfeó Catalá que amablemente me dejo fotocopiarla y la de Jiménez Manjón se la encargué ¡a mi madre! que fue por aquella época de viaje a Argentina y le dije donde había de buscarla.
La generación posterior a Sor y Aguado y anterior a Tárrega es bastante desconocida (yo la llamo “el eslabón perdido”). Pero tampoco se conoce mucho la música de algunos contemporáneos de Tárrega. Tal vez valdría la pena abrir una sección en esta estupenda página, donde se diera a conocer este repertorio. En este foro se podrían dar a conocer, recomendar, comentar y criticar las obras de todos estos autores románticos y favorecer así su difusión y animar a la peña a incorporarlas a su repertorio. ¿qué te parece?
Salud y música
:amigos:
 
Marcos Villanueva dijo:
...te diré que coincido contigo en lo magnífica que es esta obra y manifiesto mi extrañeza por el hecho de que no se toquen estas y otras obras del repertorio romántico español

Amigo Marcos,

En la edición Chanterelle, Juan Parga (1843-199). Concert Works for Guitar (Heidelberg: Chanterelle, 1990), se habla del estilo "chopiniano" de los Recuerdos de Cádiz de Parga. La verdad es que el gran músico polaco influyó especialmente en los guitarristas "pianistas", como Parga y Tárrega. En la introducción de la edición Chanterelle, que escribe William Carter, también se habla del lenguaje "chopiniano" de algunas obras de Julián Arcas, como la Polaca fantástica, obra capital del repertorio para guitarra de la época y que tocaron en sus conciertos Francisco Tárrega y Agustín Barrios. Parga parece que fue discípulo de Arcas, de hecho los Recuerdos de Cádiz están dedicados "A la memoria de mi querido maestro el malogrado é inolvidable JULIAN ARCAS".

William Carter encuentra en los Recuerdos de Cádiz reminiscencias armónicas nada menos que de la "Fantasía en Fam" de Frederic Chopin. Imagino que Carter pensó que puestos a comparar, para que andarnos con chiquitas. Lo cierto es que Parga utiliza algunos procedimientos armónicos (por ejemplo, relaciones mediánticas) que seguro que hubiesen sido del agrado de Chopin.
 
Julio Gimeno dijo:
Amigo Marcos,

En la edición Chanterelle, Juan Parga (1843-199). Concert Works for Guitar (Heidelberg: Chanterelle, 1990), se habla del estilo "chopiniano" de los Recuerdos de Cádiz de Parga. La verdad es que el gran músico polaco influyó especialmente en los guitarristas "pianistas", como Parga y Tárrega. En la introducción de la edición Chanterelle, que escribe William Carter, también se habla del lenguaje "chopiniano" de algunas obras de Julián Arcas, como la Polaca fantástica, obra capital del repertorio para guitarra de la época y que tocaron en sus conciertos Francisco Tárrega y Agustín Barrios. Parga parece que fue discípulo de Arcas, de hecho los Recuerdos de Cádiz están dedicados "A la memoria de mi querido maestro el malogrado é inolvidable JULIAN ARCAS".

William Carter encuentra en los Recuerdos de Cádiz reminiscencias armónicas nada menos que de la "Fantasía en Fam" de Frederic Chopin. Imagino que Carter pensó que puestos a comparar, para que andarnos con chiquitas. Lo cierto es que Parga utiliza algunos procedimientos armónicos (por ejemplo, relaciones mediánticas) que seguro que hubiesen sido del agrado de Chopin.


No puedo omitir una nota maliciosa al leer la dedicatoria al "malogrado". Sincera y directa, hay que reconocerlo. Si hubiera sido tomado como ejemplo por muchos autores, tiendriamos un pintoresquismo dedicatorial precioso para comprender mejor la historia de la guitarra, con expresiones de significante espontaneidad, como: "Para aquel muerto de hambre de............, en socorro de su pobreza, por lo menos mental", o "Para el famoso guitarrista............., rogando a Dios que le impida tocarla". Se ha impuesto, malogradamente, la diplomacia.

AG
 
Angelo Gilardino dijo:
No puedo omitir una nota maliciosa al leer la dedicatoria al "malogrado". Sincera y directa, hay que reconocerlo. Si hubiera sido tomado como ejemplo por muchos autores, tiendriamos un pintoresquismo dedicatorial precioso para comprender mejor la historia de la guitarra, con expresiones de significante espontaneidad, como: "Para aquel muerto de hambre de............, en socorro de su pobreza, por lo menos mental", o "Para el famoso guitarrista............., rogando a Dios que le impida tocarla". Se ha impuesto, malogradamente, la diplomacia.

Amigo Angelo,

En la época "malogrado" equivalía a "difunto". Doy la referencia a un diccionario de esos años, en el que puede comprobarse esto, en mi último artículo en Soundboard. La mención del "malogrado" Tomás Damás, por parte de Antonio Cano, me sirvió para establecer una fecha (1891, creo -tengo la información en otro ordenador-) en la que Damas ya habría muerto. Así que aquí Parga se muestra respetuoso con su maestro.

En esto de las dedicatorias "envenenadas" lo único que se me ocurre ahora mismo es el caso de algunas obras de Sor. Imagino que también habrá ejemplos interesantes de examinar desde la perspectiva opuesta, es decir, seguro que hay muchas personalidades guitarrísticas a las que no habrá gustado nada que les hayan dedicado una composición mediocre.
 
Julio Gimeno dijo:
Amigo Angelo,

En la época "malogrado" equivalía a "difunto". Doy la referencia a un diccionario de esos años, en el que puede comprobarse esto, en mi último artículo en Soundboard. La mención del "malogrado" Tomás Damás, por parte de Antonio Cano, me sirvió para establecer una fecha (1891, creo -tengo la información en otro ordenador-) en la que Damas ya habría muerto. Así que aquí Parga se muestra respetuoso con su maestro.

En esto de las dedicatorias "envenenadas" lo único que se me ocurre ahora mismo es el caso de algunas obras de Sor. Imagino que también habrá ejemplos interesantes de examinar desde la perspectiva opuesta, es decir, seguro que hay muchas personalidades guitarrísticas a las que no habrá gustado nada que les hayan dedicado una composición mediocre.

Seguramente el mas persecutado fué Andrés Segovia. Padecio las atenciones especiales de un compositor latino-americano que le envio musica dedicata a el a lo largo de toda su vida, y Dios sabe si era horrorosa. Lo curioso del maestro es que el- tan exacto en sus escogidas de repertorio activo - no tenia papelera en su estudio, y ahorraba todo lo que los inspirados compositores le enviavan. Tenemos asi una galeria de monstruos que mereceria una exposicion. No es facil concebir cosas parecidas, ni mucho menos escribirlas. "El sueno de la razon", su tiendria que titularla. Con ilustraciones goyescas.

AG
 
Atrás
Arriba