Seis pavanas de Milán

G

Guest

Guest
Busco las seis Pavanas de Luis Milán. He mirado en todos los enlaces que hay en la página y no aparece. ¿Alguien tiene alguno donde estén? Gracias.
 
Fco Luis dijo:
Busco las seis Pavanas de Luis Milán. He mirado en todos los enlaces que hay en la página y no aparece. ¿Alguien tiene alguno donde estén? Gracias.

Hola,

Las tengo en tablatura (en ".pdf") y puedo enviártelas por e-mail. Si no las encuentras transcritas y las quieres en tablatura, envíame un mensaje privado.

Como sabes esta música no tiene "copyright", pero sí lo tienen las transcripciones concretas que puedes encontrar en la editorial "X" o "Y".

De todas las versiones que hay por ahí, mi favorita es la del ya desparecido R. Chiesa, publicada por la editorial italiana Suvini Zerboni (Milano). Todas las transcripciones de música de laúd o vihuela que dejó este autor son muy buenas.

Un saludo muy cordial,

JL
 
Última edición:
Fco Luis dijo:
Busco las seis Pavanas de Luis Milán. He mirado en todos los enlaces que hay en la página y no aparece. ¿Alguien tiene alguno donde estén? Gracias.

Estimado amigo:
No sé si por fin habrás conseguido las famosas Pavanas.
Puedes descargarlas en la página:
http://www.eythorsson.com/en/index.html
Pulsa en el enlace "More solo" en el lado izquierdo.
Se trata de una transcripción propia del autor de la página.
En todo caso, si alguna nota no te suena bien, las tengo en tablatura por lo que podrías consultarme.
Un saludo muy cordial,
José-Luis
 
Última edición:
donde podaria escucharlas, me recomienadas algun cd?. Gracias
 
Hola,
Quiero darte una segunda alternativa de descarga de las partituras, en un sitio en el que cuidan bastante las ediciones.
Est link te llevará directamente al foro de delcamp.net:
http://www.delcamp.net/forum/fr/index.php?sid=c5aea0c2007af9feab3f63a22873e0cd
Basta que te registres en el foro con un nombre de usuario y una dirección de e-mail, para que puedas acceder a la zona de descarga para abonados. Allí encontrarás las 6 Pavanas.

En cuanto a CDs de guitarra ignoro si hay alguna grabación reciente. Estas piezas no son demasiado difíciles y por ello no encajan demasiado en los repertorios virtuosísticos de los CDs. Yepes tenía grabadas las 6 en un vinilo de Deutsche Grammophon que ignoro si habrán reeditado en CD.

En vihuela sí es fácil que las encuentres, aunque ignoro si las 6. Por ejemplo, en el CD que tengo de H. Smith dedicado a Milán solamente hay 3 de ellas.

Espero que algun@ ami@ del foro te pueda indicar algún CD disponible con las 6.

Un saludo muy cordial,
JL
 
Jose Luis Rojo dijo:
Hola,
Espero que algun@ ami@ del foro te pueda indicar algún CD disponible con las 6.

Amigo José Luis,

Andrés Segovia grabó las Seis pavanas, por supuesto en guitarra. Esta grabación está reeditada por varias compañías discográficas en distintos CD's.

En vihuela, Juan Carlos de Mulder grabó en 1992 las Seis pavanas en un CD de RTVE Música (AME 008-65036).
 
No he tenido ocasión de escucharlas y no dudo de que hagan una excelente versión. De hecho estas polifónicas piezas se prestan a ser tocadas con varios instrumentos. ¿Qué instrumentación utiliza J. Savall ? ¿Las toca con viola sola?

Han sido archi-tocadas, lo cual no quiere decir nada en detrimento de su calidad, pero por la utilización durante años de un repertorio muy restringido, se han dejado de conocer muchas otras piezas de igual o superior calidad. Como ejemplo de la amplitud de este repertorio, pongo el libro de laúd de Albert Dlugoraj (1619), que contiene 582 piezas.

Un saludo muy cordial,
JL
 
Caio Marques dijo:
Tu debes escuchar la version de Jordi Savall.

Amigo Caio,

Gracias por tu recomendación. En el CD que yo tengo de Savall, no se tocan las seis pavanas (que era lo que preguntaba José Luis), por eso no incluí esa grabación en mi respuesta. No sé si tu te refieres a otro disco.

Esos son los datos del que yo tengo:

Lluís del Milà [sic]. Fantasies, Pavanes & Gallardes. Astrée Audivis (E 8535), 1995. En el CD se tocan las pavanas 1, 2, 3 y 5. Los músicos son Jordi Savall ("dessus de viole de gambe renaissance"), Andrew Lawrence-King (arpa y salterio), Sergei Casademunt (alto de viola da gamba), Eunice Brandao (tenor de viola da gamba) y Lorenz Duftschmid (basse de viola da gamba).
 
Creo que recomendar alguna grabación concreta de las seis pavanas puede estar en relación directa con la partitura o tablatura que tengas.
Yo te recomendaría las grabaciones (muy diferentes entre sí) de Andrés Segovia, Julian Bream Y Hopkinson Smith.
 
Amigo Julio ,
Si esta es la grabacion para viola de gamba,no tengas dos pavanas pero estaes la mejor grabacion de Luis Milan.

Gracias
Caio Marques
 
Hola,
Voy a actualizar la respuesta a este hilo, por haber aparecido desde entonces algunas interesantes publicaciones gratuitas on line:

1) Para las 6 Pavanas en transcripción, tenemos la cuidada versión de Thomas Königs en: http://www.thomaskoenigs.de/
Click a la izquierda donde pone - free dowloads -
Después: Luys Milan: Sechs Pavanen

2) Para la versión en tablatura, la no menos cuidada edición digital de "El Maestro" completo, por Göra Crona, en:
http://cbsr26.ucr.edu/~gls/Milan/MilanMaestro.html
La versión recomendada es el primer documento:
PDF document:: Milan_maestro.pdf
Las Pavanas comienzan en la pág. 41 del ".pdf"

Un saludo muy cordial,
JL
 
Jose Luis Rojo dijo:
Hola,
Voy a actualizar la respuesta a este hilo, por haber aparecido desde entonces algunas interesantes publicaciones gratuitas on line:

1) Para las 6 Pavanas en transcripción, tenemos la cuidada versión de Thomas Königs en: http://www.thomaskoenigs.de/
Click a la izquierda donde pone - free dowloads -
Después: Luys Milan: Sechs Pavanen

2) Para la versión en tablatura, la no menos cuidada edición digital de "El Maestro" completo, por Göra Crona, en:
http://cbsr26.ucr.edu/~gls/Milan/MilanMaestro.html
La versión recomendada es el primer documento:
PDF document:: Milan_maestro.pdf
Las Pavanas comienzan en la pág. 41 del ".pdf"

Un saludo muy cordial,
JL


Fantástico enlace, José Luis.

Entonces, ¿puedo fiarme de esta fuente para trabajar con mis alumnos?,
un saludo.
 
Hola Javier,

He estado revisando la edición de Königs nota a nota y es totalmente utilizable, haciendo unas pocas anotaciones que no estorbarán para nada la lectura.

El resultado es el siguiente:

1) Errores
En las tablaturas originales hay media docena de errores "evidentes" que prácticamente todos los editores resuelven en el mismo sentido.
Thomas Königs incluye sólo 2 notas de revisión en la última página:
*La primera no se trata de un error, sino de un DO que ha quitado en la Pavana I / cp. 27
*La otra es un posible error en la Pavana 5 / cp.35, que no todos los editores consideran como tal.
Los restantes cinco errores, los más evidentes, ya están corregidos en la partitura.

2) Anotaciones para la edición:
Pavana I
cp. 27 / 1ª parte: Falta un DO en el traste I de la cuerda (2)
Pavana II
cp. 47/ 1ª parte: El SOL de la voz inferior en el original, es en la cuerda (4)

3) Número de voces
A veces utiliza menos voces de las necesarias (aunque las notas sí están escritas),
Ejemplo: Pavana II / cp. 11:
El SI agudo pertenece a la voz superior y debería ser una blanca y también el bajo, mientras se mueve la voz intermedia en negras.
Pero, incluso esto puede aprovecharse con fines didácticos, proponiendo a los alumnos que corrijan las voces que no estén adecuadamente conducidas.

4) Digitación
Tan sólo unas observaciones sobre las Pavanas I y III, cuya partitura no tiene alteraciones. Aunque no existía el concepto de tonalidad actual, podemos decir metafóricamente que están en “La menor” y “Do mayor”.
Esta es la situación menos favorable para la afinación (3)=Fa#, por la dificultad en ejecutar de forma ágil la posición de “Do mayor”, cuando deba sonar la (1) al aire, si se utiliza una digitación como la que figura en esta edición.
Las instrucciones de J. B. Besard, que figuran en la introducción del libro de R. Dowland "Varietie of Lute Lessons", resuelven esta posición con una cejilla que abarca las cuerdas (3) y (2), levantada sobre la (1), para permitirle sonar, tal como se indica en la ilustración:

____0____0________
____1____1________
____1____1________
_________2________
____3____3________
__________________

En general, la afinación (3)=Fa# permite la misma conducción de las voces que previó el autor, con lo cual obtenemos un mejor resultado sonoro y en la mayor parte de las obras facilita notablemente la ejecución.

Un saludo muy cordial,
JL
 
Jose Luis Rojo dijo:
Hola Javier,

He estado revisando la edición de Königs nota a nota y es totalmente utilizable, haciendo unas pocas anotaciones que no estorbarán para nada la lectura.

El resultado es el siguiente:


Muchas gracias, José Luis.

Confío plenamente en tu criterio; despejadas mis dudas,
recibe un cordial saludo.
 
3) Número de voces
A veces utiliza menos voces de las necesarias (aunque las notas sí están escritas),
Ejemplo: Pavana II / cp. 11:
El SI agudo pertenece a la voz superior y debería ser una blanca y también el bajo, mientras se mueve la voz intermedia en negras.
Pero, incluso esto puede aprovecharse con fines didácticos, proponiendo a los alumnos que corrijan las voces que no estén adecuadamente conducidas.

Hola, José Luis,

No he mirado aún la edición que comentas, pero, ¿el SI una blanca?... ¿no sería una redonda? [he respondido "dibujando" mi idea sobre la transcripción de ese compás 11 aquí]

Un saludo, y disculpa mi ignorancia...
 
Hola, José Luis,

No he mirado aún la edición que comentas,

Hola,

Cuanto más intento transcribir, más tolerante soy a lo que cada uno quiera plasmar en partitura, pero hoy he echado un vistazo a la transcripción de la primera pavana realizada por Königs, aprovechando que he pasado a limpio mi propio trabajo, y creo que prefiero otras soluciones en algunos puntos, como, por ejemplo, para el giro del compás 13 de la primera pavana...

La música de Milán no me parece de tanto rigor polifónico como la que observo en algunas fantasias de Fuenllana, por ejemplo, pero yo no desaprovecharía el retardo de la 3ª por la 4ª entre el compás 13 y el 14 de esta pavana 1...

Sin ánimo de nada, acabo de colgar mi seguro-que-imperfecta versión AQUÍ
 
Hola Silvestre,

La música de Milán no me parece de tanto rigor polifónico como la que observo en algunas fantasias de Fuenllana, por ejemplo, pero yo no desaprovecharía el retardo de la 3ª por la 4ª entre el compás 13 y el 14 de esta pavana 1...

Sin ánimo de nada, acabo de colgar mi seguro-que-imperfecta versión AQUÍ

Este tipo de decisiones hay que tomarlas analizando más en profundidad al compositor. En "El Maestro" de Milan tenemos la suerte de poder contar con adaptaciones de piezas vocales en las que se puede seguir perfectamente la melodía del cantante porque esas cifras están indicadas en color rojo. Al comienzo de la página 188 del facsimil de El Mestro de Luis Milan publicado por la Sociedad de la Vihuela aparece una "cadencia" similar y se aprecia perfectamente como en vez de prolongar la nota La hasta el momento de pulsar el Sol# conduce la voz del cantante (cifra colorada) hacia la nota Si.

Está claro que aparecen y desaparecen voces, y evidentemente la conducción de las mismas está condicionada por las posibilidades interpretativas que ofrece el instrumento. Lo mismo pasa con la obra de Bach para chelo o violín solo, y nadie puede negar que el compositor juega un papel importante a la hora de ingeniárselas para dominar estas dificultades. Esto no quiere decir que Bach no tenga "tanto rigor polifónico" en estas piezas sino que está aprovechando al máximo el lenguaje que ofrece el instrumento. Creo que Luis Milan conoce muy bien las posibilidades de la vihuela y para nada descuida ningún tipo de rigor. Un ejemplo claro:


attachment.php


¿Se trata de una deficiencia en la conducción de las voces porque en el acorde de Re (viéndolo con afinación de guitarra) no encontramos cuatro voces? Para realizar un acorde de "Re Mayor" en el que la nota superior sea La y la nota del bajo sea Re a la fuerza se tiene que perder una voz. Es imposible añadir ninguna nota más en medio. Sí se podría si se realizase con un coro a cuatro voces o con un órgano donde no tendrías las voces tan cerca unas de otras. Simplemente teniendo el bajo una octava más grave ya tendrías más juego pero es que la vihuela tenía seis órdenes nada más. Estoy convencido de que si Luis Milan hubiese tenido acceso a un instrumento con mayor número de órdenes sin duda la conducción de las voces se hubiera visto beneficiada.
 

Archivos adjuntos

  • Captura de pantalla 2011-08-16 a las 03.02.51.png
    Captura de pantalla 2011-08-16 a las 03.02.51.png
    10,8 KB · Visitas: 2
Este tipo de decisiones hay que tomarlas analizando más en profundidad al compositor. En "El Maestro" de Milan tenemos la suerte de poder contar con adaptaciones de piezas vocales en las que se puede seguir perfectamente la melodía del cantante porque esas cifras están indicadas en color rojo. Al comienzo de la página 188 del facsimil de El Mestro de Luis Milan publicado por la Sociedad de la Vihuela aparece una "cadencia" similar y se aprecia perfectamente como en vez de prolongar la nota La hasta el momento de pulsar el Sol# conduce la voz del cantante (cifra colorada) hacia la nota Si.

Muchas gracias por el ejemplo, Miguel Ángel.

Es una buena idea esa de buscar si Milán hizo el retardo o no a lo largo de las obras con cifra colorada.

Está claro que aparecen y desaparecen voces, y evidentemente la conducción de las mismas está condicionada por las posibilidades interpretativas que ofrece el instrumento. Lo mismo pasa con la obra de Bach para chelo o violín solo, y nadie puede negar que el compositor juega un papel importante a la hora de ingeniárselas para dominar estas dificultades. Esto no quiere decir que Bach no tenga "tanto rigor polifónico" en estas piezas sino que está aprovechando al máximo el lenguaje que ofrece el instrumento. Creo que Luis Milan conoce muy bien las posibilidades de la vihuela y para nada descuida ningún tipo de rigor.

En ningún momento he querido decir que el estilo de Milán, por basarse menos en técnicas contrapuntísticas que el de Fuenllana, fuera mejor o peor... sólo constataba un hecho... la manera que tuve de decirlo fue esa del "rigor"... y no me parece que suene mal... no sé si tiene connotaciones de ser descuidado (si uno no observa el "rigor" necesario), o no las tiene, pero, ya digo, no lo veo como una lacra...

También creo que Milán debía conocer muy bien las posibilidades de la vihuela.

Creo que Arriaga y Griffiths han debido expresar esta circunstancia en la música de Milán de forma más acertada. Quizá tenga tiempo de buscar su forma de relatarlo.

¿Se trata de una deficiencia en la conducción de las voces porque en el acorde de Re (viéndolo con afinación de guitarra) no encontramos cuatro voces? Para realizar un acorde de "Re Mayor" en el que la nota superior sea La y la nota del bajo sea Re a la fuerza se tiene que perder una voz. Es imposible añadir ninguna nota más en medio. Sí se podría si se realizase con un coro a cuatro voces o con un órgano donde no tendrías las voces tan cerca unas de otras. Simplemente teniendo el bajo una octava más grave ya tendrías más juego pero es que la vihuela tenía seis órdenes nada más. Estoy convencido de que si Luis Milan hubiese tenido acceso a un instrumento con mayor número de órdenes sin duda la conducción de las voces se hubiera visto beneficiada.

Soy el primero en plantear en mis clases, cuando veo un ejemplo, ese tipo de confrontaciones entre lo que se entiende por buena práctica en los libros de armonía pensados por o sobre el piano o a partir de la música vocal, y lo que la guitarra hace o podría hacer... y obviamente no es por denigrar al instrumento...

Pero el caso es que en este caso se puede hacer un retardo, véngase del número de voces del que se venga... y ese proceso de engrosamiento de la armonía, de aumento del número de voces, sin otro motivo que el desarrollo de las posibilidades que ofrece el instrumento en ese momento, es algo que hago cuando toco Narváez, porque se ven casos similares; o cuando he tocado cosas de Francesco da Milano, en los que, contra lo que ha dejado escrito Rugiero Chiesa, también veo interesante realizar el retardo; o incluso cuando toco Bach y Weiss, indepedientemente de lo que se pudiese o no hacer con un laúd barroco...

y es algo de lo que Griffiths, en su tesis, habla en referencia al estilo de varios (creo) vihuelistas... al menos de Narváez...

Puede que sea un empalagoso y un exagerado...

Ya dije... tolero otras opciones, y me parece muy bueno ese argumento que me das sobre lo que podría ser, de encontrarse más casos en la cifra colorada, el estilo de Luis Milán... no sé si la localización de un caso en que no se haga retardo en la parte vocal, mediada por el número de sílabas, por ejemplo, puede sustentar la exclusión del retardo en toda la práctica instrumental del autor...

Para mí es uno de esos casos en los que la falta de evidencias de que algo se hiciera no excluye que se pudiera estar haciendo... ni siquiera teniendo un ejemplo de que en un momento dado no ocurrió...

Siempre me falla la referencia a este tipo de lógica, pero, por poner un ejemplo, "que nadie tenga pruebas de vida extraterrestre no quiere decir que no la haya..." :roll:

Bueno...




pero sigo conteno con el sonido de ese retardo: estuve tocando sin retardo varios días, y finalmente decidí trabajar la otra opción... creo que volvería a tomar la misma decisión...
 
Atrás
Arriba