Angulo de Cierre

Parece ser que todos tenemos o hemos tenido el mismo problema.
El ángulo del mástil con la tapa es, desde el punto de vista que tu lo ves, 0.35º. Insignificante, pero supone una elevación de 2 mm a la altura de la cejuela para una guitarra de 650 mm de tiro (2 x 325).
Si presentamos el diapasón sobre el mástil y caja, aquél 'entraría' por su cara inferior 0.6 mm aproximadamente en la parte de la caja. Como no puede penetrar la madera, el diapasón se curva. Ahí es donde empezamos a cepillar y acuchillar sin control esta zona y nos pasamos más allá del punto de la octava hacia la cejuela. Si el sistema está basado en la elevación del mástil y elevación de la tapa a la altura del puente, el problema se complica. Un mástil de 7 mm supondría

2+7+2 ............... 7+4,5 ....................... 2+10

válido para una 1ª cuerda de guitarra clásica que se busque 'altita'. Para una flamenca sería en general altísima. Yo no entiendo de guitarras flamencas, por tanto lo poco que sé hace fundamentalmente referencia a la guitarra clásica.
Como no sé cepillar muy bien, suelo rebajar esas décimas de milímetro a la cara del diapasón que pega con la tapa. de este modo 'adapto el diapasón á la superficie mástil - tapa. Lo poco que queda por rebajar lo hago con la cuchilla.

Si he conseguido explicarme bien, se entenderá. A ver si entre todos resolvemos el problema. Que para mí no acaba aquí.

Un saludo

Norberto
 
hola norberto!

esa misma solucion me da a mi, en cejilla unos 2 milimetros mas alto k la tapa, que casi no se aprecia, y lo que tu dices, ajustar el diapason en la parte que llega a la tapa, esto es casi igual a angular el diapason en cejilla 7 y en boca 5 , son 3 mm de diferencia en angulo, yo prefiero hacerlo en mastil.

y despues lijar la base del diapason a partir del traste doce para que sin forzar el diapason encaje en ese pekeño angulo que se forma entre tapa y mastil.

creo que no se podria dar una medida exacta ya que o el puente tomase menos altura en la boveda...o el diapason sea menos grueso, por eso, hay que tener mucha paciencia y animo, no desespereis, que yo lo resolvi a los 3 cambios de diapasones jajajjajajaajjajaja.fui tomando nota de caga cagada y a la tercera fue la vencida que se quedo genial.

rapidamente cogi el resultado y lo plante en la solera. ahora estoy haciendo un par de gutiarras mas , de cipres y palo santo, ya os contare cuando llegue a la parte del diapason si la solera quedo bien la medida o me cagare en...jajajajaja.

saludos a todos !!
 
voy `por mi segunda guitarra y desde ayer que empece a rebajar maderas y todo eso, tengo este asunto metido en la cabeza, que pasa si mejor se de ja recto y que se el puente y la cejuela los encargados de dar la altura necesaria? Si necesito mas proximidad de las cuerdas al diapason solo pongo un diapason mas grueso o que pasa, la verdad me da mucho que pensar este pequeñisimo angulo...

Tan pequeño y dando tantos problemas jejej...
 
hola, si dejas el mastil sobre plano, para ajustarlo no lo hagas en puente, ya que te quedaran muy altas, mas bien ajusta el diapason con una caida de 2 o 3 mm , por ejemplo en cejilla 7 mm y en boca 5, a lo k yo pienso que es igual k angular el mastil y despues rebajar el diapason para que ajuste por la parte interna a partir de 12 traste.

saludos y animo.
 
Hola Juanjo , saludos para todos.

!eniente.

Me quedan dos preocupaciones:
1 .- Un ángulo mayor que 180º me parece favorable al trasteo.
2 .- Un ángulo menor que 180º me parece que propone cuerdas bien separadas del diapasón en la zona del traste 12.

Jorge Borrero.

Efectivamente esas conslusiones son acertadas, lo comprobe personalmente al dale un angulo mayo (echar el mastil hacia atras), lo mas importante ahora es saber que angulo darle para tener la altura adecuada y deseada. Sera cuestion de saber la altura del diapason y del puente.
 
Pocas veces se ha llegado en un hilo a conclusiones para mí positivas, en el sentido de que se ha puesto algo en claro.
Vuelvo al tema para exponer mis últimas reflexiones.

El maestro guitarrero sabe reaccionar ante el resultado después del montaje y lo soluciona, probablemente al menos en parte, porque, ya sabía el resultado de antemano. La previsión la hace con una solera adecuada que le permite quedar en unos márgenes. ¿Por qué? Creo que sabe pensar la solera mejor que nosotros, los aficionados, que solemos 'copiarla' o hacerla al dictado, sin contar que el maestro conoce el sistema formado por cejuela y selleta, sus correspondientes puntos de apoyo puente/tapa, diapasón/mástil.
Es posible que el viejo maestro no tenga mucha dicción para utilizar términos tan modernos, pero lo sabe y, a su manera, lo enseñaría, si tuviera el tiempo necesario y sobre todo contara con la paciencia del aficionado que, en general, quiere la solución en la mano sin entrar tampoco en el nudo del problema. Es lo que hoy se llama un problema de comunicación.

Mi aportación: ¿Podríamos pensar en que esa parte de la guitarra forma un sistema? En realidad, es un subsistema dentro del gran sistema que conforma la guitarra. El sistema de la guitarra es un trabajo de ebanistería, cuando se llega al subsistema de las cuerdas y sus apoyos, las cuerdas son la fuente del sonido, empieza el trabajo del constructor de instrumentos. Hasta llegar ahí, sin embargo, tiene que haber un trasvase contínuo desde la perspectiva del constructor de instrumentos y desde la del ebanista. ¿Cuántos aficionados son ebanistas? ¿Cuántos son constructores de instrumentos?

En este foro, dijo una vez un profesional que los aficionados no éramos garantía para la construcción de instrumentos. Cuando lo leí, me tragué el sapo, pero comencé a tratar de entender lo que había dicho él tan drásticamente, en vez de darle una respuesta airada. Llevaba razón nuestro profesional. Llegaremos a aprender. Como sea, pero llegaremos.

En realidad, volviendo al hilo, un ángulo mayor de 180 grados, tiene solución material, pero difícil y fea (imaginemos un diapasón que parta de 8 ó 10 mm hasta buscar un grosor adecuado en torno a los 5 mm.) Si el ángulo es algo menor de 180º, siempre está el cepillo o la cuchilla para alcanzar el ángulo adecuado. En cualquier caso, no se puede perder de vista el sistema que forma cejuela y selleta.

El otro día ví y manoseé una Santos Hernández de Carles Trepat, persona amable y encantadora. Una guitarra como ésa, ligera de peso, con las cuerdas casi pegadas al diapasón, un puente exiguo y selleta sobresaliente, pero con una tensión ideal, repito, ideal, sin atisbos de cerdeo y sonora a más no poder. Una guitarra como ésa no la conseguiré en la vida, pero lo voy a intentar.
Los famosos libros y editoriales que ofrecen planos de esas guitarras, cuentan mucho, pero se les olvidan siempre esos detallitos. Sólo Richard Bruné comenta que quien quiera copiar la Hauser 1937 tiene que hacer el puente como está. ¿Por qué?

Bueeeeno, a ver qué sacamos en limpio.

Saludos
 
Que tema complicado este!!!! el conflicto, estoy seguro que radica en la objetividad del asunto, cuando trabajamos en el sonido todo es subjetivo hay quien le gusta de una manera u otra, pero en la altura de las cuerdas no hay con que darle o te queda bien o te queda mal y todos nos damos cuenta cuando las cuerdas quedan altas.
Con respecto al ángulo, me parece que darle uno mayor a 180º no es apropiado, yo nunca he probado de esta manera, pero la intuición me dice que no va. Siempre le he dado una caída de 2.5 mm en el traste 12 y me ha funcionado, de todas maneras núnca he logrado que las cuerdas me queden pegadas al diapazón, por lo que voy a intentar en la próxima hacerlo con un ángulo de 180º justo (es decir sin inclinar el brazo), y darle el bombé a la tapa. Pero primero debo fabricarme una solera y estructurar bien como hacerlo ya que nunca he utlizado una y la forma de montar el instrumento con este método me plantea todo un desafío.
En resumen creo que darle un ángulo menor o justo es viable, un ángulo mayor a 180º creo que es una complicación. De todas maneras la unica forma de aprender a hacerlo bien es haciendolo, haciendolo y haciendolo, a la larga sale solo.
Paciencia
 
Hola.

El ángulo de cierre creo que determina varias cosas del resultado final.

Un mástil inclinado hacia atrás dará como resultado una guitarra más blanda en la mano izquierda y un poco más dura en la derecha, será más fácil que se produzcan cerdeos, por lo que los trastes deben estar perfectamente nivelados y La selleta del puente deberá ser más alta, por lo que el puente y la tapa sufrirán má compresiones y tracciones por la acción de palanca que siempre está presente en el puente.

Un mástil inclinado hacia adelante hará que las cuerdas sean más duras en la mano izquierda por estar más altas a lo largo del mástil, si comparásemos dos guitarras con la misma altura de cuerdas en el traste 12, una con ángulo atrás y la otra adelante, comprobariamos que la del ángulo hacia atrás es más cómoda, ya que a pesar de tener la misma acción en el traste 12, en el resto del mástil las cuerdas estarían más cerca de los trastes, aunque si la toca un guitarrista de pulsación fuerte seguramente se producirían cerdeos ("bueno" para algunos flamencos, pero malo para todos los clásicos), frente al sonido claro y limpio que tendría la que está angulada hacia adelante.

La guitarra con el mástil hacia adelante sería menos propensa a trastear o cerdear, por lo que el nivelado de los trastes, si no es muy exacto, no lo notariamos al toque y el puente y por lo tanto la tapa no sufrirían tanto, ya que la palanca sería mucho menor. Si el mástil estuviera demasiado hacia adelante la selleta tendría que rebajarse mucho, con el riesgo de llegar a la madera del puente.

Las cuerdas, con el paso del tiempo y la tensión, acaban haciendo ceder el ángulo del mástil e inclinándolo hacia adelante y si es una guitarra sin nigún tipo de refuerzo en el mástil doblándolo, por lo que una guitarra con el ángulo de cierre hacia atrás nos durará tocable durante muchos años.

Por último un ángulo de cierre de 180º, creo que nos daría una cosa intermedia entre los dos extremos, quizás lo ideal, aunque todo depende del guitarrista. Hay guitarristas que prefieren un ángulo de cierre, otros neutro y otros otro ángulo, la mayoría de las veces ni saben la existencia de esos ángulos, pero si te fijas en qué guitarras prefieren puedes comprobar que se decantan hacia un ángulo u otro.

Aviso que ésto son deducciones mías y puedo estar equivocado, aunque la verdad es que le he dado vastantes vueltas al asunto debido a que desde hace tiempo (me equivoqué de lleno en el ángulo de un instrumento y compré una guitarra muy angulada hacia atrás que tenía problemas de cerdeo) le doy mucha importancia al ángulo de cierre, quizás más de la que merezca y cada guitarra que cae en mis manos, ya sea mía, de un amigo o de una tienda sufre un exámen de ángulo (algunas veces a ojo y todas las que puedo con una regla)y la única conclusión a la que llego es que cada tipo de ángulo tiene sus pros y sus contras, aunque yo, para mí, la prefiero un pelín angulada hacia atrás, pero no mucho.

Saludos... Y por cierto muy interesante éste tema.
 
ROM, es exactamente como pienso yo, por testarudo despues que un amigo me dijo que no le diera angulo pues bueno no lle hice caso y me di angulo hacia atras, luego tube que quitar bastante madera del diapason ya uqe las cuerdas me quedaron apoyadas casi totalmente en los trastes. Pero creo que como tu dices un angulo bien medido dara una ejecucion mas comoda.
 
Buenas, amigos. ¿Para conseguir el ángulo de cierre apropiado? ¿Sería correcto partir de un plano perfecto entre tapa y mango y poner un diapasón que vaya de mayor grosor (6mm en lado del clavijero) a menor grosor (4mm en lado de la tapa)? Conseguiríamos, de esta manera, el ángulo del que habláis?

Gracias
Así es exactamente como yo lo hago.

Según los planos trazados por René Bruné de la famosa Hauser del año 37 que perteneció a Segovia. También Herman Hauser lo hacía así. 6mm a la altura de la cejuela y 4mm sobre el margen de los aros.

Aunque el mango en si tiene ángulo cero, en la práctica el ángulo real del conjunto mango-diapasón es negativo.

En el plano de Jeffrey R. Elliot de una Hauser del año 43 también lo refleja de este modo. En otros planos de guitarras de Marcelo Barbero, Francisco José González, etc... también se aprecia la misma técnica.

Originalmente escrito por nelson paez
hola a todos .... una pregunta sobre este tema , el angulo de cierre afecta tambien a la sonoridad ? osea me refiero si proporciona mas volumen, segun el metodo que uno escoja ...
Es difícil contestar a esa pregunta, pero, humildemente, creo que no.

Con perdón, Rafael. No pretendo contradecirte... Yo creo que si.. y que no. Depende. En principio si afecta a la sonoridad, aunque no necesariamente implica mayor volumen ya que eso depende de otros muchos factores, pero en una hipotética igualdad de condiciones, si cabría esperar en una misma guitarra una variación de volumen si tan solo variamos el ángulo de cierre y la altura de la selleta. A ver si consigo explicarlo sin extenderme demasiado.

Si utilizamos un ángulo de cierre negativo las cuerdas van descendiendo hacia la tapa, lo que obliga a utilizar una altura de selleta baja. O bien, que las cuerdas queden sobre la cejuela a poca altura sobre la tapa. Con un ángulo positivo las cuerdas discurren de forma que se van elevando gradualmente sobre el plano de la tapa hasta alcanzar la selleta. Nos lleva a un puente de mayor altura.

Al hacer vibrar una cuerda esta transmite esa vibración de una determinada frecuencia a la selleta del puente sobre el que está fijada. Este impulso provoca un movimiento de torsión en la tapa debido a que el puente oscila arrastrándola. Es un claro caso de un par de fuerzas o momento. Si aumentamos la altura de la selleta, la resultante del par de fuerzas aumenta, si disminuimos la altura, la torsión inducida en la tapa será menor. Por lo tanto, si utilizamos un ángulo de cierre positivo, obligándonos a aumentar la altura de la selleta sobre el plano de la tapa. la excitación a la que sometemos a la misma será mayor, por lo que cabe esperar que una misma tapa vibre con mayor amplitud que utilizando un ángulo de cierre negativo, o en definitiva, un puente de menor altura.

Cuál ángulo es mejor? Ninguno. Todo depende del enfoque que le demos al diseño de nuestra guitarra. Los ejemplos que he citado al principio son claros ejemplos de magníficas guitarras hechas con ángulo negativo. Creo que nadie discutirá la bondad de la Hauser de Segovia, por ejemplo.

Respecto al ángulo positivo, hay quien sabe sacarle partido y un notable ejemplo de ello es Ignacio Fleta. Sus guitarras suelen tener puentes altos y mangos con ángulo positivo, pero hay que tener en cuenta una cosa. Estructuralmente esas guitarras están concebidas para que la tapa soporte las altas fuerzas de torsión ejercidas por el puente. Las Fleta tienen fama de pesadas y muy reforzadas y sin embargo resuenan tan bien como las típicas guitarras de construcción liviana. Simplemente sigue otro concepto diferente al habitual pero igual de válido.

Hay un efecto interesante que ocurre en las guitarras de puente fijo, como es el caso de las clásicas. Al variar la altura de la selleta varía el contenido de armónicos pares inducidos. Me explico. Al vibrar una cuerda cambia periódicamente su tensión. Esta variación de tensión es la que induce al puente a oscilar en su posición desde un extremo en el que el extremo superior de la selleta se aproxima ligeramente a la cejuela hasta el extremo contrario, cuando la selleta se encuentra más alejada de la cejuela. Esto provoca que haya dos picos máximos de excursión por ciclo que inducen un armónico del doble de frecuencia que la frecuencia original. Este sería el primer armónico. Es decir; la octava superior, y lógicamente va acompañada de toda una serie armónicos de orden par que se suman al timbre. En qué grado ocurre esto? depende de cada guitarra y cada puente, pero si se ha comprobado empíricamente que aumentando un 10% la altura de las cuerdas en la selleta, el aumento del contenido de armónicos pares inducidos es del 25%. A qué conclusión nos lleva esto respecto al ángulo de cierre? Pues que utilizando un ángulo positivo y por lo tanto un puente de mayor altura, tendremos un más rico y mejor contenido de armónicos en el timbre final. Bien es sabido que los armónicos de orden par suenan musicales, dulces y agradables al oído humano, mientras que los de orden impar suelen sonar ásperos y son los responsables de la estridencia.
 
ROM, no entiendo eso de que la guitarra es más blanda en una mano y más dura en otra. A qué te refieres? Igual es que soy muy bruto... pero nunca he tenido esa sensación. :roll:
 
Amigo Snapcase:

Explícame, por favor, el concepto de ángulo negativo. En mi ignorancia había interpretado que mástil y tapa están idealiter en el mismo plano, esto es, 180º, deduciendo así que los interlocutores querían decir 'ángulo 0'. Intentaba mi interpretación concluyendo que si el mástil se eleva dos milímetros en la cejuela, tendríamos un ángulo de aprox. 0,35º, esto es, el ángulo tendría 180 - 0,35º y se le llamaría ángulo positivo. Si mástil y caja forman un ángulo >180º, este ángulo sería negativo.

En cuanto a la Hauser 1937, el mástil está elevado 2 mm en la cejuela. La caja no posee curvatura o abovedamiento alguno. El puente tiene 8 mm en los altos y 8,5 en los bajos, de tal modo que con selleta hay 9 mm para la prima y 10 mm para el bordón. Míralo en el plano, por favor, es posible que yo me equivoque.

Ruego y espero que me saques de dudas.

Un saludo,

Norberto
 
Norberto, es tan solo un asunto de nomenclatura. Llamamos de diferente forma a los mismos conceptos.

Yo veo como ángulo positivo al que tú llamas negativo. La razón es que si el mástil y la caja formasen un ángulo de 180º e incrementamos ese ángulo en, por ejemplo 0,35º, tendremos obviamente 180,35º. La suma es positiva ya que se ha incrementado el valor. Si restamos esos 0,35º a los 180º de partida, tendremos 179,64º, un ángulo menor, por lo que le habremos sumado un ángulo negativo (el caso de esa Hauser del '37). Es tan solo una cuestión de referencias y nomenclatura. Si he mencionado ángulo cero en mis intervenciones es tan solo porque he visto que por aquí algunos lo nombran así. Siento haber inducido confusión al mezclar ambas referencias y no ceñirme solo a una. Mea culpa.

En cuanto a la Hauser 1937, el mástil está elevado 2 mm en la cejuela. La caja no posee curvatura o abovedamiento alguno. El puente tiene 8 mm en los altos y 8,5 en los bajos, de tal modo que con selleta hay 9 mm para la prima y 10 mm para el bordón. Míralo en el plano, por favor, es posible que yo me equivoque.

Ruego y espero que me saques de dudas.

No entiendo muy bien la pregunta, Norberto. No tienes los planos y quieres que te confirme sobre él esas medidas que me das, o quieres que contrastemos los míos con los tuyos? Hablamos de los planos de Bruné, no? Ahora soy yo el que necesita que me saques de dudas, jejeje...
 
Hola.

Snapcase, lo de que una guitarra está má dura en una mano y más blanda que en otra, tiene mucho que ver con lo que tú has explicado 4 mensajes más ariba. De todas formas eso es una perceción, soy consciente de que la tensión de la cuerda es uniforme en todo su recorrido.

Me explico: al tener una guitarra el ángulo hacia atrás, las cuerdas están muy cerca de los trastes en todo el mástil y hace que tocar con la mano izquierda sea fácil, pero hace que la silleta tenga que estar más alta. Entre la silleta y donde se anudan las cuerdas existe un ángulo, ese ángulo además de influir en las fuerzas que se ejercen en la tapa y en el sonido también influye en la tensión de las cuerdas, no sabría explicar qué fenómeno físico produce eso, pero es así, mientras más agudo es el ángulo, menos tensión y vicebersa. En la construcción de guitarras eléctricas es algo que muchos tienen claro, ya que el grosor de una cuerda a otra varía mucho y al variar el grosor también varía la tensión, así que para compensar esa diferencia de tensiones algunos juegan con ese ángulo:

string_through_150x150.jpg

fijaos cómo las cuerdas más gruesas, que tienen más tensión, tienen su salida más lejos del puente y las más finas más cerca.

En las archtop que tanto te gustan snapacase, también se puede a veces que juegan con ese ángulo haciendo el cordal funcional y a la vez elegante.

Benedetto_Archtop_Tailpiece.jpg


CAT-TAI.jpg


Muchos guitarristas no notan eso, pero tengo un amigo que es luthier profesional de clásicas y flamencas y hablando con él de ese tema me comentó que algunos se quejaban si las cuerdas están muy tensas para la mano derecha, con otras palabras, que se quejan si el ángulo desde donde se anudas la cuerdas hasta la silleta es demasiado abierto. Solo que la mayoría no ve eso, sólo ve que tiene que pulsar las cuerdas más fuerte para hacerla sonar bien.

Bueno espero haberme explicado bien y que "mezentienda"

Saludos.
 
Gracias ROM, ahora si he entendido a qué te refieres.

Entre la silleta y donde se anudan las cuerdas existe un ángulo, ese ángulo además de influir en las fuerzas que se ejercen en la tapa y en el sonido también influye en la tensión de las cuerdas, no sabría explicar qué fenómeno físico produce eso, pero es así, mientras más agudo es el ángulo, menos tensión y vicebersa.

Eso se suele llamar ángulo de rotura.

Muchos guitarristas no notan eso, pero tengo un amigo que es luthier profesional de clásicas y flamencas y hablando con él de ese tema me comentó que algunos se quejaban si las cuerdas están muy tensas para la mano derecha, con otras palabras, que se quejan si el ángulo desde donde se anudas la cuerdas hasta la silleta es demasiado abierto. Solo que la mayoría no ve eso, sólo ve que tiene que pulsar las cuerdas más fuerte para hacerla sonar bien.

Gracias, ROM. He tratado de explicar esto pero pero no puedo mejorar tu sencilla y clara descripción. Tiendo a ponerme demasiado "técnico" en mis intervenciones. "Tezentiende!!"

En las archtop que tanto te gustan snapacase, también se puede a veces que juegan con ese ángulo haciendo el cordal funcional y a la vez elegante.

En las archtops jugar con los ángulos de rotura, las alturas de las cuerdas sobre la tapa y las distancias entre puente y cordal para cada cuerda es todo un mundo. Se puede cambiar completamente el tacto y el equilibro sonoro de una guitarra tan solo alterando esos tres parámetros.
 
Gracias, en primer lugar, por la aclaración de los ángulos.

No entiendo muy bien la pregunta, Norberto. No tienes los planos y quieres que te confirme sobre él esas medidas que me das, o quieres que contrastemos los míos con los tuyos? Hablamos de los planos de Bruné, no? Ahora soy yo el que necesita que me saques de dudas, jejeje...

Sí, hablamos de los planos de Bruné de la edición americana. El mismo Bruné me indicó que la edición italiana tenía las medidas de los trastes, pero esa edición, pese a la ayuda de Gilardino, no la he encontrado.

En uno de los planos de Bruné, edición americana, tiene una cota donde indica dos milímetros de elevación del mástil en la cejuela con respecto al punto de la octava, unión con la caja. Las medidas son pués calculables:

1ª cuerda: 2 + 6 + 2 8 + 1
6 + 3,5

6ª cuerda 2 + 6 + 2 8,5 + 1,5
6 + 4

Lógicamente, para que la acción tenga 4 y 5 mm respectivamente, consideranda desde el ébano hasta el inferior de la cuerda, esto es, 3 y 4 mm desde el lomo del traste, Hauser tuvo que rebajar en plano inclinado el diapasón, resultando un grosor deen el traste 12 de 5,5 y 5 mm.

Hauser, además, hizo un rebaje, el famoso rebaje de un milímetro con el fin de que el diapasón cayera plano sobre el mástil y sin forzar la madera entre la octava y la boca. El hueco lo cubrió adaptado a la planitud de la tapa. Si ahora trazas una línea delde la cejuela (6 mm) y la haces pasar por los puntos 5,5 y 5 a la altura de la octava terminará a 445 mm en las puntas del diapasón, donde la zona de la prima tiene un grosor en torno a 4,5 mm y la del bordón alrededor de 4 mm. ¡Para quitarse el sombrero ante el Sr. Hauser Sr.!

Al margen de todo esto, tengo que agradecerle al Sr. Bruné su ayuda y sobre todo sus planos, porque han sido una fuente de análisis y, por tanto de aprendizaje. Anticipo mi último proyecto, una guitarra desarrollada a partir de Torres (Ramírez, Manuel) Hauser. Lo que va a salir no puede estar mal, aunque no sea la guitarra del siglo XXI - sería mucho pedir ¿no crees?

Finalmente, te pedía que comprobaras esa elevación de 2 mm en tus planos de Bruné. Nada más.

Un cordial saludo,

Norberto
 
Sí, hablamos de los planos de Bruné de la edición americana. El mismo Bruné me indicó que la edición italiana tenía las medidas de los trastes, pero esa edición, pese a la ayuda de Gilardino, no la he encontrado.

Amigo Norberto,

De la edición italiana hemos hablado aquí. Quizá puedas encontrala aún el Casa Luthier. Mira aquí.
 
Atrás
Arriba