«Ya sale mi guitarra», tonadilla a solo, Pablo Esteve, 1766

Hola,

La tonadilla Ya sale mi guitarra está grabada junto a otras cuatro tonadillas en el CD El Maestro de baile y otras Tonadillas (Ensemble Elyma, Gabriel Garrido, Armonía Mundi, 2003, k617151). El registro también incluye el artículo de Begoña Lolo "Música en los Teatros de Madrid durante el siglo XVIII: la tonadilla escénica", y los libretos de las obras.

En el trabajo de investigación (DEA) que leí en la UAM en 2011 aportaba alguna información sobre esta tonadilla de Esteve y parte de esa información la incluí en la tesis doctoral que estoy escribiendo. Os pego aquí algunos fragmentos del texto de la tesis:

"La guitarra también tiene una presencia musical de cierta importancia en la tonadilla Ya sale mi guitarra de Pablo Esteve, obra que tiene como protagonista a la actriz Casimira Blanco, más conocida como La Portuguesa. La relación entre el argumento y la guitarra es muy evidente en el título y en el entable [introducción de la tonadilla], según el cual La Portuguesa llevaría su guitarra para divertir a la audiencia". (Adjunto el entable).

"Lo interesante de esta tonadilla, en términos guitarrísticos, es que La Portuguesa pudo haber interpretado un Caballo sin ningún tipo de acompañamiento orquestal. Así lo indica la siguiente frase pronunciada por la actriz, antes del inicio del baile: «calle, calle la orquesta / sin violines ni bajo» [esta frase aparece en la página 10 del PDF que subió cbaixo]. Al terminar la tonadilla, La Portuguesa declamaría «Apasionados / perdonad mi guitarra / si no ha gustado»."

En el disco "El Maestro de baile y otras Tonadillas" que he citado anteriormente el Caballo es interpretado con acompañamiento de guitarra.
 

Archivos adjuntos

  • Entable de Ya sale mi guitarra.JPG
    Entable de Ya sale mi guitarra.JPG
    33,7 KB · Visitas: 16
Estimado Cajoge,

Gracias por los datos...

Conozco la grabación que citas (=de hecho, tengo el CD...)

Me parece muy interesante el trabajo que realizas. Desde aquí, mis mejores deseos...

Ánimo y un cordial saludo,

cbaixo
 
La tonadilla Ya sale mi guitarra está grabada junto a otras cuatro tonadillas en el CD El Maestro de baile y otras Tonadillas (Ensemble Elyma, Gabriel Garrido, Armonía Mundi, 2003, k617151). El registro también incluye el artículo de Begoña Lolo "Música en los Teatros de Madrid durante el siglo XVIII: la tonadilla escénica", y los libretos de las obras.

Conozco la grabación que citas (=de hecho, tengo el CD...)



http://store.harmoniamundi.com/el-maestro-de-baile.html
 
Hola cbaixo,

Muchas gracias por los ánimos.

Conocemos otro caso muy evidente en el que el argumento también parece demandar una presencia musical obligada de la guitarra. Se trata de El maestro de guitarra (1801) de Blas de Laserna (E-Mm, Mus. 96-6), obra donde la faceta musical del instrumento en el escenario parece haber tenido cierta relevancia. Justo al empezar la trama una de las alumnas del maestro comenta con una guitarra en la mano: «dejemos la guitarra / que ia vendrá el maestro / el canto y la armonía /»; posteriormente, un diálogo anuncia la interpretación de una canción:

ella – vaya vamos no se haga vmd. de rogar
el – esta templado ese chisme
ella – que no save vmd.
el – pues ya la muger y la guitarra nadie megana atemplar
ella – pues vamos alla…
ella – Basta basta de guitarra.

En el manuscrito también aparece la acotación «Mut[aci]on de sala decente y sale la Srª. Lor.ª con una guitarra en la mano»:
Maestro de guitarra 1.JPG
Finalmente, la famosa actriz Lorenza Correa (1773-¿?), una malagueña que vivió gran parte de su vida en Madrid y que llegaría a ser considerada como una de las primeras voces femeninas del Continente (SALDONI, Baltasar. “Nuñez Correa”. En: Diccionario biográfico – bibliográfico de efemérides de músicos españoles, vol. 4, pp. 228-230), diría al finalizar el número: «Dejemos la guitarra / Ya son las quatro y media»:
Maestro de guitarra 2.JPG
 
Estimado Cajoge,

Excelente... Gracias una vez más por los datos...

Por cierto:

...En el manuscrito también aparece la acotación «Mut[aci]on de sala decente y sale la Srª. Lor.ª con una guitarra en la mano»:
Ver el archivos adjunto 23286...

Es muy interesante esta anotación. El copista de la música apunta el ritmo de la guitarra en notación ortocrónica, aunque parece más que plausible que la interpretación con el instrumento sea en estilo rasgueado...

¿Se conserva alguna fuente con indicaciones concretas para la guitarra? Imagino que no, lo que hace doblemente interesante a este fragmento*...

Gracias de nuevo y un cordial saludo,

cbaixo

* Este asunto está directamente relacionado con alguna de las líneas de investigación que se tratarán aquí...
 
"Es muy interesante esta anotación. El copista de la música apunta el ritmo de la guitarra en notación ortocrónica, aunque parece más que plausible que la interpretación con el instrumento sea en estilo rasgueado..."

Estimado cbaixo,

El ejemplo muestra un pentagrama correspondiente a la voz y otro al bajo. De momento no se han encontrado particellas ni partes específicas para guitarra en ninguna obra del teatro breve, a pesar de que las plantillas de las compañías de teatro contaban con guitarristas, presumiblemente músicos profesionales. Una hipótesis que se maneja es que los guitarristas podrían utilizar las particellas del bajo para interpretar las obras. Y el hecho de que no tengamos partes para guitarra imposibilita que conozcamos con exactitud los aspectos técnicos y musicales de las obras que estos guitarristas interpretaban o acompañaban. En todo caso, si tenemos en cuenta el mencionado carácter popular de la música en cuestión y la técnica usada para el acompañamiento de los aires de danza y de las canciones que eran interpretadas en el escenario, todo indica que gran parte de los números requerirían probablemente ejecuciones sencillas basadas en un sistema de acordes.

"¿Se conserva alguna fuente con indicaciones concretas para la guitarra? Imagino que no, lo que hace doblemente interesante a este fragmento..."

Es frecuente que aparezcan acotaciones como la de El maestro de guitarra indicando que determinado actor o actriz debería subir al escenario con una guitarra. No obstante, aunque sabemos con seguridad que estos artistas portaban algunas veces el instrumento durante la representación, no es de descartar que hiciesen solamente gestos imitando la ejecución real mientras el guitarrista de la plantilla se encargaba de completar la escena con su actuación.

P.S. Perdón, pero no sé muy bien cómo funciona el sistema de citas.
 
Estimado Cajoge,

Una vez más, muchas gracias por los datos...

...El ejemplo muestra un pentagrama correspondiente a la voz y otro al bajo. De momento no se han encontrado particellas ni partes específicas para guitarra en ninguna obra del teatro breve, a pesar de que las plantillas de las compañías de teatro contaban con guitarristas, presumiblemente músicos profesionales. Una hipótesis que se maneja es que los guitarristas podrían utilizar las particellas del bajo para interpretar las obras. Y el hecho de que no tengamos partes para guitarra imposibilita que conozcamos con exactitud los aspectos técnicos y musicales de las obras que estos guitarristas interpretaban o acompañaban...

Un escenario alternativo pasa por entender el asunto de la presentación sonora de la música teatral -y no sólo teatral- hispana del s. XVIII de un modo diverso...

Si situamos en paralelo las fuentes del período con notación musical -es decir, el esquema sónico. O si se prefiere, la partitura- con las cuentas de pagos a músicos, observamos que hay una gran cantidad de instrumentistas -guitarristas, arpistas, violinistas, etc.- que participaron en la representación, pero cuya música no figura anotada en la partitura. Dicho de otro modo: interpretación a mente, vs interpretación a libro. Imagino que no es necesario citar las fuentes a las que me refiero (=ms Novena, el archivo de la cofradía del mismo nombre, piezas de Durón, Literes o Nebra, la generación de Rodríguez de Hita, etc.)

Me permito traer a colación esta conferencia de mi colega de departamento Pablo Rodríguez, celebrada en el auditorio de la Fundación March el pasado 25 OCT. Aunque se refiere a un repertorio ligeramente posterior, los presupuestos que esboza en la primera parte de la conferencia son -en mi opinión- de aplicación aquí...

Celebro poder debatir sobre estos asuntos, y le agradezco muy sinceramente sus aportaciones...

Un saludo muy cordial,

cbaixo
 
Celebro poder debatir sobre estos asuntos, y le agradezco muy sinceramente sus aportaciones...

Estimado cbaixo,

También celebro poder discutir con el "docto" amigo de Don Luis Briso de Montiano.

Añado alguna información más sobre este asunto y para ello adjunto el manuscrito del sainete Los Vailes [sic] de Lavapies: [http://www.memoriademadrid.es/fondos/BH/documentos/BHM_MUS_68-8.pdf]

En este sainete de autor anónimo (1769), la guitarra pudo tener un papel de cierta relevancia también en las manos de la actriz Casimira Blanco (La Portuguesa). La acotación «Seguidillas con guitarra la Portuguesa» (que aparece en la página 3 del PDF) así lo parece indicar:
Los bailes de Lavapies 1.JPG
El caso es que en ningún instrumento tiene música escrita para estas Seguidillas, que se interpretarían entre la Jota inicial y las Seguidillas para bailar del final, y la anotación del violín 1º advierte que son «seguidillas de la Portuguesa con guitarra sola»:
Los bailes de Lavapies 2.JPG
Además, todas las particellas tienen acotaciones indicando que las seguidillas son interpretadas por La Portuguesa con guitarra.
 
Estimado Cajoge,

...También celebro poder discutir con el "docto" amigo de Don Luis Briso de Montiano...

Lo mismo digo...

...El caso es que en ningún instrumento tiene música escrita para estas Seguidillas...

Por tanto, me reitero en lo que manifestaba en mi anterior mensaje: realmente..., ¿era necesario anotar esa música -y otras- en la partitura? Esa partitura..., ¿funciona como un fin en sí misma (=que nos da la estructura sonora completa de la interpretación), o es más bien un esquema... un guión... un "mapa"? ¿Por qué se anota la música en esa época? ¿Para qué sirve una partitura? ¿Debemos basar la interpretación -en ambos sentidos- de un pieza musical del s. XVIII en la literalidad?

Insisto en que resulta enormemente interesante -en mi opinión- poder debatir aquí sobre estas cuestiones...

Un cordial saludo,

cbaixo
 
Por tanto, me reitero en lo que manifestaba en mi anterior mensaje: realmente..., ¿era necesario anotar esa música -y otras- en la partitura?

Estimado cbaixo,
Primero convendría contextualizar la música del teatro breve: las tonadillas, los sainetes o los entremeses se caracterizan por su carácter nacionalista y su fuerte esencia popular. En este sentido, la guitarra era el instrumento que mejor representaba a la sociedad madrileña y, en buena medida, española, y aparecía asociada a los elementos culturales que los guiones trataban de difundir. Las temáticas, personajes típicos, bailes, instrumentos musicales, en fin, todo lo relacionado con la sociedad del XVIII estaba representado, de modo que la guitarra era habitualmente solicitada.

Por otro lado, los aspectos escénicos tenían primacía, de modo que las partituras plasman únicamente la notación esencial para la interpretación de la obra. Por lo general eran los convencionalismos los que permitían la realización de los textos musicales y la guitarra, al hacer parte del continuo, estaba sujeta a estas convenciones. En este sentido, la música escrita en los manuscritos de las más de 2000 tonadillas conservadas que servía de base a los guitarristas puede que queda reducida a las particellas del bajo.

En cuanto a los actores, debido a la preponderancia de lo escénico, éstos subían al escenario con una guitarra cuando el texto así lo demandaba y no porque existiera una verdadera intención musical de hacer partícipe al instrumento (debemos excluir algunos casos muy puntuales como “Ya sale mi guitarra”, “El maestro de guitarra” y algunos otros).

Respondiendo concretamente a tu pregunta de arriba, para los guitarristas de la plantilla la partitura servía de base para interpretar la obra, era un “esquema”, como dices. En ese sentido, la partitura sí que era muy importante para que el músico pudiera tocar la gran cantidad de obras del teatro breve que se componían en la época.

La música que supuestamente interpretaban los actores (o la que simulaban con gestos) estaría enfocada al ámbito de la música puramente popular (seguidillas, jotas, etc.), por lo que lo más probable es que fuesen utilizados esquemas de acordes similares a los siguientes de Minguet e Yrol y de Vargas y Guzmán (el de Vargas es un fragmento de las Seguidillas de gorjeo).
Minguet y Vargas.JPG
¿Por qué se anota la música en esa época? ¿Para qué sirve una partitura? ¿Debemos basar la interpretación -en ambos sentidos- de un pieza musical del s. XVIII en la literalidad?

Creo que en parte habré respondido a estas cuestiones.
 
Estimado cbaixo,

Muchas gracias por los enlaces y, aunque con retraso, enhorabuena por tu tesis y por haber tratado un asunto tan directamente relacionado con Portugal (la musicología portuguesa te lo agradece).
 
Estimado Cajoge,

No hay de qué: gracias a ti por tus palabras...

La tesis está disponible on-line en el repositorio digital de la udc desde enero de 2010. Puedes descargártela aquí...

Un saludo,

cbaixo
 
De momento no se han encontrado particellas ni partes específicas para guitarra en ninguna obra del teatro breve, a pesar de que las plantillas de las compañías de teatro contaban con guitarristas, presumiblemente músicos profesionales

Aunque no propiamente del ámbito del teatro breve, dos manuscritos de principios del siglo XIX que se conservan en la Biblioteca Nacional de España (BNE) entre los “Papeles referentes a los teatros de Madrid 1806” (E-Mn. MSS/14057/7) presentan partes para guitarra. Ambos documentos fueron publicados íntegramente por Javier Suárez-Pajares en el libro “La canción con acompañamiento de guitarra” (SUÁREZ-PAJARES, Javier, pp. 52-55) (no incluyo ninguna imagen de estos manuscritos porque la BNE lleva muy en serio los derechos de reproducción de imágenes).

Uno de los documentos tiene la parte de guitarra de una comedia escrita muy probablemente por Luis Coello y bien conocida en el siglo XVIII y principios del XIX, titulada “Dar la vida por su Dama”. La pieza está instrumentada para fagot, guitarra 1ª, guitarra 2ª y voz, y aparece escrita en Do menor, si bien en las particellas de la guitarra 2ª y del fagot se incluyen (con una grafía menos acentuada) versiones adaptadas para ser interpretadas a una tercera baja.

El segundo manuscrito contiene “El pintor fingido. Cancion. 1806”. Es una canción que pertenece a la comedia del mismo nombre de Vicente Rodríguez Arellano (ca.1750-ca.1806), obra que fue representada por primera vez por la Compañía de Navarro y cuyo libreto fue impreso en 1800 en la imprenta Villalpando. De esta canción, cuya portada tiene inscrita la fecha 1806, se han conservado las particellas de la guitarra 1ª y guitarra 2ª, del tiple y del bajo. Las guitarras realizan funciones armónicas que giran alrededor de la tónica (Fa mayor) y de la dominante.

Estos raros manuscritos nos dan una idea del papel de la guitarra en las representaciones teatrales del periodo, esencialmente en las comedias.
 
Estimado Cajoge,

Muchas gracias de nuevo por los excelentes datos que nos brindas...

Si no me equivoco -y por favor: corrígeme si es así- en la colección de manuscritos teatrales que citas -procedentes del Legado Barbieri-, esas dos piezas son las únicas que incluyen partes anotadas en música para guitarra..., ¿cierto?

...si bien en las particellas de la guitarra 2ª y del fagot se incluyen (con una grafía menos acentuada) versiones adaptadas para ser interpretadas a una tercera baja...

Este dato..., ¿podría dar a entender el uso de una cejilla?

Gracias una vez más y un cordial saludo,

cbaixo
 
Si no me equivoco -y por favor: corrígeme si es así- en la colección de manuscritos teatrales que citas -procedentes del Legado Barbieri-, esas dos piezas son las únicas que incluyen partes anotadas en música para guitarra..., ¿cierto?

Estimado cbaixo,

Estuve consultando la colección de manuscritos y no recuerdo que estuviesen otras partituras con partes de guitarra. Si las hubiese encontrado seguro que me lo acordaría ya que serían importantes para mi tesis o para futuros trabajos.


Este dato..., ¿podría dar a entender el uso de una cejilla?

No creo porque la transcripción en La menor de la parte de guitarra no es exacta, de ahí que haya escrito que se trata de "versiones adaptadas para ser interpretadas a una tercera baja". No es una transcripción literal.

Pero tu pregunta me levantó una duda: ¿desde que año o siglo aparece documentado el uso de la cejilla?
Seguro que alguien del foro sabe la respuesta (o tal vez el asunto ya se ha debatido en otro post, no lo sé).
 
Estimado Cajoge,

Excelente... Muchas gracias!!

...Estuve consultando la colección de manuscritos y no recuerdo que estuviesen otras partituras con partes de guitarra. Si las hubiese encontrado seguro que me lo acordaría ya que serían importantes para mi tesis o para futuros trabajos...

Entonces..., ¿cabría la posibilidad de que se realizasen representaciones teatrales en ese periodo en las que hubiese tañedores de guitarra, pero cuyas partes no se anotasen?

...No creo porque la transcripción en La menor de la parte de guitarra no es exacta, de ahí que haya escrito que se trata de "versiones adaptadas para ser interpretadas a una tercera baja". No es una transcripción literal...

Ajá... Aclarado...

Gracias de nuevo y un cordial saludo,

cbaixo
 
Atrás
Arriba