20 trastes

Aquí nada con mayor resolución pero con más detalles y contraste (click para agrandar) :

Tarrega_Valencia_bne_feb-2009_a.jpg
Este recorte de la foto está tomado del pdf "Presentación de Vicente Gil" (página 20) de aquí.

Aquí la otra foto con mayor resolución (click para agrandar) :

Tarrega - 20 trastes 410x511.jpg
 
Queridos Julio y Markus,

Excelentes fotos... ¡Muchísimas gracias! ;)

Las cabezas de las Vicente Arias que he visto llevan clavijero de palo. De todos modos, el remate es muy parecido al de la de Tárrega..., ¿verdad?

Naturalmente, no sabemos -al menos yo- si esa guitarra era propiedad de Tárrega (=¿tal vez de alguno de los presentes?), lo que invalidaría mi duda planteada en el mensaje anterior...

¡Gracias de nuevo y un abrazo! ;)

cbaixo
 
...Las cabezas de las Vicente Arias que he visto llevan clavijero de palo...

Corrijo: en la pág. xvi del libro de Ramírez, 125 Aniversario, aparece una Vicente Arias con clavijero de maquinilla (=y sin la prolongación del diapasón sobre la boca) cuya cabeza es prácticamente igual a la de la guitarra de Tárrega...

cbaixo
 
Corrijo: en la pág. xvi del libro de Ramírez, 125 Aniversario, aparece una Vicente Arias con clavijero de maquinilla (=y sin la prolongación del diapasón sobre la boca) cuya cabeza es prácticamente igual a la de la guitarra de Tárrega...

cbaixo

Y creo que hay otra de Vicente Arias en la colección de Paulino Bernabé, con clavijero mecánico, no sé si de 1885 o de 1906 (ya sabes que el catálogo de la exposición Guitarras del Imperio 2010 tiene muchas fallas, y los datos no concuerdan con los expuestos junto a las guitarras)

PD: la V. Arias de 1885 (con clavijero mecánico) debe ser la de la colección Ramírez que se expuso en ocubre del año pasado en la misma muestra, y no sé si también la misma que menciona cbaixo en su mensaje anterior... sólo 18 trastes...

la de 1906 tiene traste XX sobre la boca, clavijero mecánico, fondo y aros de arce, boca con flores de cinco pétalos en el dibujo de la roseta, y una pala como aquella a la que se refiere Julio Gimeno... pero las fotos están cambiadas en el catálogo
 
...PD: la V. Arias de 1885 (con clavijero mecánico) debe ser la de la colección Ramírez que se expuso en ocubre del año pasado en la misma muestra, y no sé si también la misma que menciona cbaixo en su mensaje anterior... sólo 18 trastes...

la de 1906 tiene traste XX sobre la boca, clavijero mecánico, fondo y aros de arce, boca con flores de cinco pétalos en el dibujo de la roseta, y una pala como aquella a la que se refiere Julio Gimeno... pero las fotos están cambiadas en el catálogo

¡Muchas gracias, Silvestre! ;)

En el catálogo La Guitarra Española, de 1993, hay otra Vicente Arias, datada en Ciudad Real en 1874 -de la coleción de Ángel Luis Cañete-, con clavijero mecánico y 18 trastes (=naturalmente, sin prolongación del diapasón sobre la boca...)

Resulta interesante la cronología (=y la ciudad en la que se construyeron esas guitarras) en referencia a la prolongación del diapasón...

cbaixo
 
...En las bandurrias son varios los trastes que se alargan sobre el diapasón, aunque esta característica no parece estar estandarizada. Estas son tres bandurrias Ramírez, una de 1958, otra de 1965 y otra de 1968:





...

La bandurria Ramírez datada en 1940 de la colección de Luis Delgado* y mencionada en este mensaje:



cbaixo

* Agradezco a Luis Delgado su autorización para colgar aquí esta fotografía...
 
La bandurria Ramírez datada en 1940 de la colección de Luis Delgado* y mencionada en este mensaje:

[...]

* Agradezco a Luis Delgado su autorización para colgar aquí esta fotografía...

Esta bandurria tiene 15 trastes, por si no se observa bien en la fotografía...

Si no me equivoco, Luis Delgado posée otra de 1939, de Ramírez, con 17 trastes y el diapasón prolongándose sobre la boca (sólo para el primer orden de cuerdas). Es el nº 204 del inventario de su colección, que podéis consultar aquí.

También expreso mi agradecimiento al propietario.
 
Querido Silvestre,

Esta bandurria tiene 15 trastes, por si no se observa bien en la fotografía...

Si no me equivoco, Luis Delgado posée otra de 1939, de Ramírez, con 17 trastes y el diapasón prolongándose sobre la boca (sólo para el primer orden de cuerdas). Es el nº 204 del inventario de su colección, que podéis consultar aquí.

También expreso mi agradecimiento al propietario.

Estupendo... ¡Muchísimas gracias una vez más! ;)

Resulta interesante ver cómo ya en aquellos años las bandurrias presentaban esas prolongaciones del diapasón sobre la boca (=al menos en el caso de Ramírez...)

cbaixo
 
Aquí hay una bandurria Ramírez de 1946 que no presenta la prolongación del diapasón sobre la boca:



cbaixo
 
Resulta interesante ver cómo ya en aquellos años las bandurrias presentaban esas prolongaciones del diapasón sobre la boca (=al menos en el caso de Ramírez...)

El instrumento 208b de la colección de la que hablamos es una bandurria que perteneció a Claudio Tabernero fabricada por Domingo Esteso, al parecer en 1934. Tiene trece trastes en los órdenes 2º al 6º (incluidos), y 16 trastes en el primer órden gracias a la misma prolongación del ébano sobre la boca.

El instrumento nº 208a (también del Museo de Urueña) es un laúd de Domingo Esteso (1939) con 18 trastes y prologación hasta el traste XX para el primer órden.

Los instrumentos nº 198 (una Andrés Marin de 1910), nº 200 (de Vicente Sanchís), nº 201 (de Telesforo Julvé) y nº 205 (de Salvador Ibañez) son bandurrias que tienen 12 trastes y en las que el diapasón se limita (al mástil y) a la superficie de la tapa.

La descripción no es exhaustiva: hay otros instrumentos de pulso y púa de los que no acerte a tomar nota
 
Cierto... ¡Gracias una vez más! ;)

Es posible que, en el caso de las bandurrias, se tratase de encargos en los que el futuro propietario deseaba esa prolongación de la tesitura en el agudo.

En cuanto a los laúdes, imagino que no sería muy habitual la prolongación del diapasón...

cbaixo
 
Es posible que, en el caso de las bandurrias, se tratase de encargos en los que el futuro propietario deseaba esa prolongación de la tesitura en el agudo.

En cuanto a los laúdes, imagino que no sería muy habitual la prolongación del diapasón...

No sé... al principio pensé que sería cosa de la época y de los constructores, pero viendo sus datos:

  • Telesforo Julve Jordán (1884 - 1945)
  • Domingo Esteso (1882–1937)
  • José Ramírez II (1885 - 1957) y José Ramírez III (1922 - 1995)
  • Salvador Ibañez (activo entre 1875-1920) (según Zavaleta)
  • Andrés Marin Terz (activo entre las décadas de 1880 y 1930) (también según Zavaleta)
  • Vicente Sanchís (¿1881-1960?) (lo deduzco de los datos de esta página)

sólo Salvador Ibañez y Vicente Sanchís parecen de una generación anterior.

La bandurria de Julvé y la de Marín de 1910 son los únicos instrumentos con clavijero de palillos entre los que he mencionado anteriormente; y además ambos instrumentos tienen cajas de lo que parecen maderas de color claro (¿nogal, ciprés?... también pueden ser de arce, no sé)... cosa que puede coincidir con la idea de que son instrumentos más corrientes, y no instrumentos de gama alta... no sé... es sólo mi impresión
 
...La bandurria de Julvé y la de Marín de 1910 son los únicos instrumentos con clavijero de palillos entre los que he mencionado anteriormente; y además ambos instrumentos tienen cajas de lo que parecen maderas de color claro (¿nogal, ciprés?... también pueden ser de arce, no sé)... cosa que puede coincidir con la idea de que son instrumentos más corrientes, y no instrumentos de gama alta... no sé... es sólo mi impresión

No sé si te he entendido correctamente. ¿Quieres decir que las bandurrias de Julve y Marín, con clavijeros de palillos y cajas con maderas de color claro, podría ser instrumentos más corrientes, de ahí que no incluyesen la prolongación del diapasón?

¡Gracias anticipadas y un abrazo! ;)

cbaixo
 
No sé si te he entendido correctamente. ¿Quieres decir que las bandurrias de Julve y Marín, con clavijeros de palillos y cajas con maderas de color claro, podría ser instrumentos más corrientes, de ahí que no incluyesen la prolongación del diapasón?

Parece que eso es lo que quiero decir... me parece razonale que así fuera... pero quizá una y otra cosa no estén necesariamente relacionadas.

En cualquier caso, como ahora, un instrumento barato, de estudio, podría no necesitar (o no ofrecer a sus dueños... a sus compradores) tanto traste como un instrumento de mayor calidad, encargado por el intérprete... ¿no?
 
...En cualquier caso, como ahora, un instrumento barato, de estudio, podría no necesitar (o no ofrecer a sus dueños... a sus compradores) tanto traste como un instrumento de mayor calidad, encargado por el intérprete... ¿no?

Sí: esto parece bastante razonable...

De todos modos, si el diapasón de la bandurria se prolonga -en unos cuantos ejemplos, como estamos viendo-, también parece lógico pensar que el repertorio demanda esa ampliación de la tesitura..., ¿verdad?

cbaixo
 
Sí: esto parece bastante razonable...

De todos modos, si el diapasón de la bandurria se prolonga -en unos cuantos ejemplos, como estamos viendo-, también parece lógico pensar que el repertorio demanda esa ampliación de la tesitura..., ¿verdad?

cbaixo

No sé... no conozco el repertorio de bandurria ni las particularidades de su creación (si va primero el huevo o la gallina)... bueno... a decir verdad sé que hay métodos digitalizados en la BNE

Por otra parte, en cuanto al argumnto de las calidades y características de posibles instrumentos de estudio, estoy especulando y extrapolando lo que ocurre ahora al caso de unos instrumentos de hace unos 70 ú 80 años... puedo tener una impresión equivocada...
 
No sé... no conozco el repertorio de bandurria ni las particularidades de su creación (si va primero el huevo o la gallina)...

Totalmente cierto...

Pero se conservan algunos ejemplares de bandurrias del XIX (=creo que incluso alguna del XVIII). Si no me equivoco, su extensión es menor que en la de los instrumentos posteriores (=incluyendo, lógicamente, los que presentan la prolongación del diapasón...)

cbaixo
 
No sé... no conozco el repertorio de bandurria ni las particularidades de su creación (si va primero el huevo o la gallina)... bueno... a decir verdad sé que hay métodos digitalizados en la BNE

El único método de bandurria y demás al que yo tengo acceso y que no encontrarás (o al menos no se encontraba digitalizado en febrero de 2011) en la Biblioteca Nacional, es uno (Breve método para tocar por música bandurria, laud, octavilla...) de José Campo y Castro que se conserva en la biblioteca del RCSM de Madrid.

En él, la típica descripción de las notas de una escala cromática que se van produciendo en cada cuerda sobre cada traste, situándolas en el pentagrama, sólo abarca hasta la nota producida en el traste XII del primer orden.
 
...En él, la típica descripción de las notas de una escala cromática que se van produciendo en cada cuerda sobre cada traste, situándolas en el pentagrama, sólo abarca hasta la nota producida en el traste XII del primer orden.

Ajá... ¡Gracias por el dato! ;)

Sigo pensando que los ejemplares conservados de bandurrias del XIX no presentan prolongación del diapasón (=hasta que aparezca alguna que desmienta esta afirmación, claro...)

cbaixo
 
Atrás
Arriba