Si no me equivoco, las primeras transcripciones de la cifra de los bigüelistas se deben a Pujol..., ¿correcto? ¿De cuándo datan estas transcripciones? ¿1949? :shock:

Amigo cbaixo,

No, las transcripciones de vihuela son anteriores a Pujol. Lorenzo González Agejas transcribió y publicó en notación moderna las pavanas de Milán antes de 1902. El facsímil se ha publicado en el número 0 de la revista Roseta, con una introducción de Gerardo Arriaga donde menciona también la transcripción de El Maestro de Leo Schrade en 1927, las transcripciones de música de vihuela de Guillermo Morphy, publicadas en 1902, o la transcripción del romance Durandarte, Durandarte, de Milán, por Barbieri, que la publicó en 1890.

Gevaert afirma que Guillermo Morphy había transcrito El Maestro de Milán y El Parnasso de Pisador en 1870.
 
Estimado Julio,

...No, las transcripciones de vihuela son anteriores a Pujol. Lorenzo González Agejas transcribió y publicó en notación moderna las pavanas de Milán antes de 1902. El facsímil se ha publicado en el número 0 de la revista Roseta, con una introducción de Gerardo Arriaga donde menciona también la transcripción de El Maestro de Leo Schrade en 1927, las transcripciones de música de vihuela de Guillermo Morphy, publicadas en 1902, o la transcripción del romance Durandarte, Durandarte, de Milán, por Barbieri, que la publicó en 1890.

Gevaert afirma que Guillermo Morphy había transcrito El Maestro de Milán y El Parnasso de Pisador en 1870.

¡Gracias por tu -como de costumbre- eficiente y desinteresada info! ;)

Al poco de escribir el mensaje, encontré este link en el que se mencionan algunos datos sobre el tema en cuestión.

En cualquier caso, releyendo la conferencia de Mantecón vemos que el programa de la Orquesta Ibérica en el Teatro de la Comedia de Madrid estaba formado por transcripciones realizadas por Lago de piezas de Dandrieu, Couperin, Lully, Soler y Bach, además de Falla, Turina, Halffter o el propio Mantecón. Sin embargo, no se especifica de qué piezas se trata, ni tampoco parece una lista completa...

No obstante, una reseña en El Imparcial del 4-V-1933, con motivo de la retransmisión radiofónica del concierto de la O.I. en el Lar Gallego de Madrid, ofrece algunas pistas... (=adjunto el recorte)

En 1948 el repertorio de la agrupación ya incluye piezas de bigüelistas y guitarristas del Siglo de Oro. Lo mismo sucede en 1954... (=adjunto los archivos pertinentes)

En fin...

¡Saludos! ;)

cbaixo
 

Archivos adjuntos

  • Orquesta Ibérica, El Imparcial, 4-V-33.jpg
    Orquesta Ibérica, El Imparcial, 4-V-33.jpg
    35,9 KB · Visitas: 16
  • O.I., Palacio de la Prensa, 29-V-48.jpg
    O.I., Palacio de la Prensa, 29-V-48.jpg
    68,7 KB · Visitas: 22
  • O.I., Instituto Francés, 13-III-54.jpg
    O.I., Instituto Francés, 13-III-54.jpg
    123,8 KB · Visitas: 20
... Resulta una lectura apasionante la de estos retazos de historia, materializados en forma de letras y palabras que dan forma e ilustran nuestra mirada hacia el pasado de España.

Ajá... ¿Sólo folklore entonces?

... Hombre, siempre según lo que se entienda por folkclore, o la acepción a la que te acojas... :smile: Yo me asgo a este enunciado:

La música tradicional, música folclórica, música folklórica o música típica (como se le conoce en algunos países de América), es la música que se transmite de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace fácil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más que una moda.


Características: Desde una perspectiva histórica, la música folclórica ha tenido estas características:

Era transmitida a través de una tradición oral.
La música estaba usualmente relacionada a la cultura nacional de un pueblo.
Se conmemoran eventos históricos y personales.
Carecía de derechos reservados en las canciones.
Fusionaba culturas.
No era comercial

... Reincido en que se excluye al flamenco, la jota y el tango. También señalo: "fusionaba culturas", rasgo que me parece especialmente importante, en contraste.

A partir de ahí, la guitarra también se hace 'académica', con todo lo que ello significa...

... No es más que una mera opinión, pero el grave problema de las cátedras y anexos reside en el "buen juicio y entendimiento" de quienes las confieren, además de una generalizada desvinculación y distanciamiento con importantes sectores artísticos de pueblo, siendo el efecto de encerrarse en sí mismas.

Tal vez se evidencia necesaria una nueva cátedra en "guitarra española tradicional y folkclórica", que profundice en toda la historia del instrumento que ha quedado en el olvido y que por derecho, nos pertenece. Resulta que el flamenco, a pesar de ser considerada comunmente la música tradicional por autonomasia de España, realmente siempre se ha gestado en el seno de una verídica minoría; se ha nutrido de las músicas y formas populares folkclóricas hasta llegar a hacerlas propias y actualmente, sus variantes y sus formas han incluso reemplazado y sustituído a las tradicionales.

... Como siempre - y hasta hace poco sucedía también con el mismo flamenco -, me queda la triste sensación de que en este país todo se desperdicia y se tira alegremente por el retrete.

... Y yo por otra parte, me sigo quedando con la incógnita... Cómo sonaba realmente esa guitarra "ecléctica" que habitó durante tantos siglos en España?? Cuántas formas y sonoridades son originales de ella, y cuánto de ella se ha "tomado prestado" en el flamenco..?

Un cordial saludo,
 
...Resulta que el flamenco, a pesar de ser considerada comunmente la música tradicional por autonomasia de España...

Algo que, al parecer, ya era así desde Demófilo (=el padre de los Machado) Mira aquí...

...Y yo por otra parte, me sigo quedando con la incógnita... Cómo sonaba realmente esa guitarra "ecléctica" que habitó durante tantos siglos en España?? Cuántas formas y sonoridades son originales de ella, y cuánto de ella se ha "tomado prestado" en el flamenco..?...

Inisisto: en mi opinión, esa guitarra tuvo múltiples sonoridades y en referencia al siglo XX ya hemos mencionado unas cuantas supra. Y continúo insistiendo: ¿cuántas y cuáles de esas sonoridades son EXCLUSIVAMENTE españolas? ¿El pop y sus sucedáneos? ¿La canción protesta? ¿La guitarra folklórica? ¿La guitarra acompañando en la liturgia? ¿Tunas y rondallas? ¿Flamenco?

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
Hola de nuevo!

... Muy interesante el enlace. Y lo cierto es que no me sorprende:

Demófilo ya proclamó en 1880 el valor del flamenco como símbolo nacional. Desde la convicción de que en la poesía popular se exteriorizaba el "alma del pueblo", el padre de Antonio y Manuel Machado vio en el cante flamenco la manifestación artística que mejor expresaba la "esencia cultural de lo andaluz" (que, por metonimia, en el franquismo se identificaría con lo español).

Entiendo que el inmenso valor artístico del flamenco constantemente haya sido enaltecido. Pero cabe señalar un par de puntos muy importantes:

- El flamenco de 1880 poco parecido tenía con el actual, guitarrísticamente hablando. Además, en aquel entonces eran completamente diferentes las "cotas" del flamenco; de hecho hasta no hace demasiado - cuando comenzó a institucionalizarse la guitarra flamenca y se creo una metodología para su ejecución y estudio - por flamenco se entendía casi cualquier interpretación con "toque". El flamenco estaba mucho más definido y delimitado en relación a su baile y canto.

- Concuerdo en el interés por el gran valor artístico del flamenco, pero no por ello deja de ser más que cuestionable el proclamarlo "símbolo nacional" denostando al resto; hablamos de una música gestada en un exiguo colectivo, que antes de su reciente eclosión durante muuuchos años maduró en las manos de esa misma minoría.

... O es que ahora en España, somos todos flamencos....?? ;)


Inisisto: en mi opinión, esa guitarra tuvo múltiples sonoridades y en referencia al siglo XX ya hemos mencionado unas cuantas supra

Efectivamente. Y a la hora de buscar una identidad - porque a fin de cuentas, para mi trabajo es lo que pretendo - , he repasado numerosas grabaciones de bailes regionales tradicionales. Entre otras cosas, porque la música folkclórica siempre estuvo muy ligada a los mismos, y en su conjunto se percibe una visión más global de ciertos aspectos del pasado.

Si te digo la verdad, entiendo que el flamenco brillase como un diamante entre cientos de piedras... :mrgreen: Y he de decir que a pesar de las variantes regionales, se puede homogeneizar en gran medida muchos aspectos de la mayoría de los bailes, así como de la música.

En comparación - por seguir la analogía -, uno de los rasgos musicales significativos del flamenco ha sido - desde mi humilde punto de vista - la auto-expansión ( y consiguiente retro-alimentación ) que ha experimentado, ya que entre sus palos se encuentran formas musicales de casi toda la geografía española. Es lógico pensar que durante todo este período, sus elementos formales resultasen inciertos, al menos en su totalidad... Hecho que contrasta fuertemente - cabe decirlo - con la nueva ideología académica del mismo, ahora tan dogmática y conservadora.

¿cuántas y cuáles de esas sonoridades son EXCLUSIVAMENTE españolas?

Seguramente aquí tendrás muchas más respuestas tú que yo... En mi caso sólo trato de buscar una identidad musical - que no histórica, aunque siempre resulta interesante - ; no el hecho de que varias músicas españolas tengan o no antepasados extranjeros, sino de cómo suenan esas músicas en nuestras manos una vez que se han establecido y reinventado.

Te animas a conjeturar, por ejemplo... en la guitarra popular - pongamos anterior a la 2ª mitad del siglo XX - mayoritaria de España... hay más rasgos en similitud con la escuela flamenca o la clásica? ... Tal vez una mezcla de ámbas? ... O ninguna de ellas?? ... Y a partir de entonces..?

Por otra parte... sabes de grabaciones de música antigua popular que resulten interesantes - guitarrísticamente hablando - ..?

Un cordial saludo,
 
Hola!! ;)

...El flamenco estaba mucho más definido y delimitado en relación a su baile y canto...

¿Cuáles eran -entonces- las diferencias principales entre el flamenco de 1880 y el de ahora?

...Concuerdo en el interés por el gran valor artístico del flamenco, pero no por ello deja de ser más que cuestionable el proclamarlo "símbolo nacional" denostando al resto...

¿Cuáles fueron las razones por las que 'flamenco' y 'español' pasaron a ser términos habituales en una misma frase?

...Te animas a conjeturar, por ejemplo... en la guitarra popular - pongamos anterior a la 2ª mitad del siglo XX - mayoritaria de España... hay más rasgos en similitud con la escuela flamenca o la clásica? ... Tal vez una mezcla de ámbas? ... O ninguna de ellas?? ... Y a partir de entonces..?...

Mmmm... No lo tengo muy claro, pero imagino que estaría más cerca de lo que podemos denominar genéricamente como 'flamenco'...

...sabes de grabaciones de música antigua popular que resulten interesantes - guitarrísticamente hablando - ..?...

Negativo. Pero es posible que no sea muy complicado encontrar unas cuantas referencias. Quizás algun@s contertuli@s puedan ayudarte...

¿Cuál es la grabación más antigua conocida en la que aparezca una guitarra? :shock:

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
¿Cuáles eran -entonces- las diferencias principales entre el flamenco de 1880 y el de ahora?

( entiendo que musicalmente ) Pues no soy flamencólogo, pero creo poder aventurarme a decir - sin mucho temor a equivocarme -, que era bastante menos elaborado. Basta con escuchar grabaciones de intérpretes antiguos para vislumbrar la línea "involutiva"... :mrgreen:

Probablemente sonaría más parejo con la música tradicional andaluza e insisto en que destacaría principalmente por su cante y su baile, junto al "compás".

¿Cuáles fueron las razones por las que 'flamenco' y 'español' pasaron a ser términos habituales en una misma frase?

... No es, en todo caso, un símbolo nacional...? ;)

Mmmm... No lo tengo muy claro, pero imagino que estaría más cerca de lo que podemos denominar genéricamente como 'flamenco'...

... Si es que... tanta cátedra y tanta escuela... y ninguna va de guitarra "española"..! :niidea:

Negativo. Pero es posible que no sea muy complicado encontrar unas cuantas referencias. Quizás algun@s contertuli@s puedan ayudarte...

... No estaría nada mal. "Un día ganao en el sielo pa quien se anime..." :angel:

... Y cambiando de tercio: Has encontrado algún rastro de guitarra española en la música antigua de Galicia? Algo tendrá que haber, no..?

Cuenta, cuenta... :shock:

Un cordial saludo,
 
...creo poder aventurarme a decir - sin mucho temor a equivocarme -, que era bastante menos elaborado. Basta con escuchar grabaciones de intérpretes antigüos para vislumbrar la línea "involutiva"... :mrgreen:

Probablemente sonaría más parejo con la música tradicional andaluza e insisto en que destacaría principalmente por su cante y su baile, junto al "compás"...

Es decir: más..., ¿'simple' que el actual?

...No es, en todo caso, un símbolo nacional...?...

¿Desde cuándo? ;)

...Y cambiando de tercio: Has encontrado algún rastro de guitarra española en la música antigua de Galicia? Algo tendrá que haber, no..?...

Pues lo cierto es que no. La fuente más antigua que conozco de guitarras en manos de músicos gallegos es la rondalla de Gondomar dirigida por Lago ca. 1900, o quizás alguna rondalla ferrolana ligeramente anterior, o puede que la tuna compostelana de la década de los 80 del s. XIX. Evidentemente, esto no quiere decir que no hubiese casos más tempranos...

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
Es decir: más..., ¿'simple' que el actual?

... No exactamente. Yo sencillamente diría menos "manierizado". Pero lo que quería resaltar, son las diferentes implicaciones del término con respecto a ahora, y su principal énfasis en el cante, ya que la guitarra por aquel entonces era un instrumento de acompañamiento.

Fíjate en las sutiles distinciones genéricas que se hacen en un escrito de la época, del 11 de junio de 1846, El Eco del Comercio:

http://3.bp.blogspot.com/_VCGs_11mQ...600/Eco+del+comercio_18460611_canteencalo.jpg

También me parece interesante esta gacetilla publicada en El Clamor Público, el 21-12-1856. Aquí se habla de un flamenco puro, poniendo ejemplos:

http://3.bp.blogspot.com/_VCGs_11mQM8/Sc1B5cyKoTI/AAAAAAAAADE/J-CTAJWFIP4/s1600/flamencopuro-3.jpg

... Y aquí dos geniales dibujos de José Llovera, publicados en la Ilustración artística (Barcelona) del 14 de enero de 1884. En ellos se ilustran las diferencias entre un "flamenco puro" y "flamenco mezclado":

http://1.bp.blogspot.com/_VCGs_11mQ.../paqTLN99Alc/s1600/flamencopuro_llovera-2.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_VCGs_11mQ...Sxxg6Slk/s1600/flamencomezcmado_llovera-2.jpg

http://4.bp.blogspot.com/_VCGs_11mQ...AAFw/uMHbnqAcl3Y/s1600/flamenco_llovera-1.jpg

... También me llama la atención un párrafo del relato El café flamenco de Salvador Rueda ( Benaque, 1857-Málaga, 1933 ), aquel que nos habla de la nostalgia y los barrios de Perchel y Triana:

http://2.bp.blogspot.com/_VCGs_11mQ..._nmY/s1600/elcafeflamenco_salvadorrueda_4.jpg

¿Desde cuándo?

... Ja, Ja, Ja!! Cómo se nota que eres de mi tierra... ;) No voy a ser menos: Por qué lo preguntas...? :D

La fuente más antigua que conozco de guitarras en manos de músicos gallegos es la rondalla de Gondomar dirigida por Lago ca. 1900, o quizás alguna rondalla ferrolana ligeramente anterior, o puede que la tuna compostelana de la década de los 80 del s. XIX

... Al menos se puede decir que no todo ha sido siempre pandereta y gaita...

Según estoy viendo - y aunque es una valoración temprana -, qué te parecen la jota, el pasodoble (aunque hayan fuentes que lo relacionen en sus inicios con Francia) y la rondalla cómo "eje" para mi trabajo? Lo digo por su gran difusión geográfica... o crees que me estoy olvidando de algo importante?? Romanzas? Qué me dices del fandango, o lo dejamos ya completamente en manos del flamenco?

Un cordial saludo,
 
...Fíjate en las sutiles...

...También me parece interesante...

...Y aquí dos geniales dibujos...

...También me llama la atención...

Por alguna razón que no alcanzo a comprender no veo ninguna de las imágenes que adjuntas... :shock:

...No voy a ser menos: Por qué lo preguntas...?...

Porque si establecemos el momento a partir del cuál 'flamenco' y 'España' pasan a estar directamente relacionados, tendríamos un terminus post quem muy útil para el caso que nos ocupa...

...Al menos se puede decir que no todo ha sido siempre pandereta y gaita...

Cierto. Pero eso tampoco tendría nada de malo..., ¿no es cierto? :twisted:

...Según estoy viendo - y aunque es una valoración temprana -, qué te parecen la jota, el pasodoble (aunque hayan fuentes que lo relacionen en sus inicios con Francia) y la rondalla cómo "eje" para mi trabajo? Lo digo por su gran difusión geográfica...

Podría ser una buena elección...

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
Por alguna razón que no alcanzo a comprender no veo ninguna de las imágenes que adjuntas... :shock:

Queridos amigos,

Yo tampoco veo las imágenes. He probado a editar el mensaje de Oleo de forma que aparezca directamente el link de las imágenes (algo que a veces funciona) y tampoco he tenido éxito. A la espera de instrucciones que me dé Oleo, dejo su mensaje así por si la visualización del enlace puede ayudar a la búsqueda "manual" de las imágenes.

Las imágenes parece que provienen de este magnífico blog: http://flamencodepapel.blogspot.com/, creo que pueden buscarse allí con un poco de paciencia.
 
Yo tampoco veo las imágenes. He probado a editar el mensaje de Oleo de forma que aparezca directamente el link de las imágenes

... Vaya hombre; creo que ha de deberse a un error en el servidor del blog... digo yo... cuando repasé en post, se veían... :roll:

En cualquier caso, aquí las adjunto:
 

Archivos adjuntos

  • flamencopuro-3.jpg
    flamencopuro-3.jpg
    97,2 KB · Visitas: 5
  • Eco del comercio_18460611_canteencalo.jpg
    Eco del comercio_18460611_canteencalo.jpg
    42,2 KB · Visitas: 4
  • elcafeflamenco_salvadorrueda_4.jpg
    elcafeflamenco_salvadorrueda_4.jpg
    148 KB · Visitas: 4
... Y las fantásticas ilustraciones de Llovera:

Un cordial saludo,
 

Archivos adjuntos

  • flamenco_llovera-1.jpg
    flamenco_llovera-1.jpg
    109,7 KB · Visitas: 5
  • flamencomezclado_llovera-2.jpg
    flamencomezclado_llovera-2.jpg
    120 KB · Visitas: 5
  • flamencopuro_llovera-2.jpg
    flamencopuro_llovera-2.jpg
    127,4 KB · Visitas: 7
¿Conoces este texto? Quizás ahí encuentres alguna respuesta a tus dudas... En su día, resultó enormemente revelador para mí... :roll:

Amigo cbaixo,

He editado tu mensaje para que el enlace apuntase directamente al post en cuestión, pero ahora me queda la duda de si querías apuntar a ese mensaje o a un libro del mensaje siguiente. Por favor, resuélveme la duda y arreglo tu mensaje si fuese preciso.

Disculpa las molestias.
 
Estimado Julio,

...He editado tu mensaje para que el enlace apuntase directamente al post en cuestión, pero ahora me queda la duda de si querías apuntar a ese mensaje o a un libro del mensaje siguiente. Por favor, resuélveme la duda y arreglo tu mensaje si fuese preciso...

Está perfecto tal y como lo has dejado... ;)

Mil gracias y un saludo! ;)

cbaixo
 
Oleo,

Hay un artículo de Joaquín Nin-Culmell, "La guitarra en la música española", en Revista Hispánica Moderna de Nueva York. Pero no he logrado localizar la referencia bibliográfica completa. Tal vez algun@ de nuestr@s contertuli@s pueda echarnos una mano...

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
Hay un artículo de Joaquín Nin-Culmell, "La guitarra en la música española", en Revista Hispánica Moderna de Nueva York. Pero no he logrado localizar la referencia bibliográfica completa. Tal vez algun@ de nuestr@s contertuli@s pueda echarnos una mano...

Amigo cbaixo,

Ese artículo se publicó en el número 8 de la Revista Hispánica Moderna, 1942, págs. 181-185. Es el texto de una conferencia que dio Nin-Culmell con ilustraciones a la guitarra de José Rey de la Torre.
 
Estimado Julio,

...Ese artículo se publicó en el número 8 de la Revista Hispánica Moderna, 1942, págs. 181-185. Es el texto de una conferencia que dio Nin-Culmell con ilustraciones a la guitarra de José Rey de la Torre.

¡Gracias una vez más! ;)

¿Tienes acceso a los contenidos completos del artículo? En caso de respuesta informativa..., ¿te importaría hacernos un -breve- resumen? :shock:

¡Gracias y saludos! ;)

cbaixo
 
¿Tienes acceso a los contenidos completos del artículo? En caso de respuesta informativa..., ¿te importaría hacernos un -breve- resumen? :shock:

Amigo cbaixo,

Sí, tengo ese artículo. Luego amplío la información si lo consideras necesario, pero te adelanto que es un comentario de Nin-Culmell al programa que interpretaría José Rey de la Torre en el Instituto Hispánico:

Seis pavanas de Luis Milán
Folías de Gaspar Sanz
Variaciones sobre un tema de Mozart, op. 9, de Fernando Sor
Tres preludios de Francisco Tárrega
Suite castellana de Federico Moreno Torroba
Homenaje a Debussy de Manuel de Falla
Fandanguillo de Joaquín Turina
 
Atrás
Arriba