Óscar López

Administrator
Miembro del equipo
<img src="https://guitarra.artepulsado.com/gifsyfo/noticias/herrera_historia_guitarra.jpg" hspace="20" border="1" align="right" >Estimados amigos de guitarra.artelinkado,
hoy os traemos un breve artículo sobre la historia de nuestro instrumento que vendrá muy bien a todos aquellos que están empezando a conocer la guitarra. Francisco Herrera, autor de la Enciclopedia de la guitarra nos cuenta de forma resumida a través de numerosas imágenes cómo fueron los orígenes de nuestro instrumento, cómo llegó a tener séis cuerdas y nos habla de algunos guitarristas trancendentes hasta Andrés Segovia.

Cierto es que faltan muchos nombres y datos, pero el objeto de este texto nunca fue abarcar todo y a todos ya que para eso existen libros y manuales. De todas formas, si alguno de vosotros quiere añadir o puntalizar algo vuestros comentarios serán bienvenidos aquí en el foro.

Podéis acceder al artículo Pequeña Historia de la guitarra aquí.

Saludos de un guitarrista más:

Oscar López :adios:
 
Hola Oscar,
muchas gracias por el artículo y gracias a Francisco Herrera. Aunque es un breve resumen, viene muy bien para los chavales que están empezando. Yo trabajo en una escuela de música, y aunque con los adultos vamos a hacer sesiones para hablar detenidamente de la historia de la guitarra, para los más pequeños este artículo es de mucha ayuda para que vayan empezando y que poco a poco amplien conocimientos.
Saludos,
Irene

pd. felicidades por 1000 usuarios!
 
Gracias a Francisco Herrera por su estupendo resumen.
Gracias a Oscar y a los colaboradores que han participado en su edición.
Es una introducción muy útil para tener una visión de conjunto de la historia del instrumento.

Hay sin embargo algún dato que parece discrepar ligeramente con algunas informaciones que hemos tratado en el foro y otras publicadas recientemente.

Herrera: dijo:
"El guitarrista italiano Giacomo Merchi, renuncia a la tablatura utilizando la notación usual. En 1761, se publica en París "Le guide des écoliers de guitarre", siendo esta obra, la primera publicación conocida hasta ahora, en utilizar las notas en la guitarra."
En un hilo de nuestro foro se discutió sobre los inicios de la notación pentagramática.
Nuestro amigo y colaborador Julio Gimeno nos comentó lo siguiente:

Las primeras músicas de guitarra que conozco escritas en el sistema pentagramático, son más bien de mediados del siglo XVIII. Mario Dell'Ara dice: "Entre los años 1755-65, fueron publicadas en París las primeras obras para guitarra en notación moderna de Merchi, La Garde y Correte."
El primer método de guitarra, que conozco, en el que aparece la escritura en pentagrama, se anunciaba en París en 1758. Se trata de un método español, que se vendía en París y Madrid, y cuyo autor quiso permanecer en el anonimato, por lo que en la portada aparece como "Don ***".


De esta información deduzco que el dato expresado por Herrera no está actualizado -en el campo de la musicología de contínuo al tiempo que aparecen nuevos documentos van variando los datos- o por el contrario los métodos a los que hece referencia Gimeno no se conservan, siendo entonces la obra de Merchi la que goza del privilegio de ser la primera conocida para guitarra escrita en pentagrama.
(A partir del mensaje 27 del siguiente hilo Julio Gimeno comparte con nosotros jugosa información relativa a este asunto.)

Herrera: dijo:
"Los albores de obras para la guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes". (1780 ) A Ballesteros le seguirá Fernando Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música" (Madrid, 1799)."
En el libro Un fondo desconocido de música para guitarra (Madrid: Ópera Tres, 1995) de nuestro colaborador Luis Briso de Montiano se puede leer:
"...la adición del sexto órden tiene lugar en alguna fecha cercana a 1750" argumentándo este hecho en las investigaciones de Beryl Kenyon sobre la venta de guitarras en Madrid.
También nos comenta el tratado "Explicación para tocar la guitarra" de Vargas y Guzman que a su juicio contiene la primera música para guitarra de seis órdenes conocida hasta el momento.
La colección que editara en su día el "festival internacional de la guitarra de Córdoba" bajo el título de La guitarra en la historia, en su número 8 aparece un jugoso artículo sobre este último tratado comentado. La fuente príncipe, es decir, la edición más antigua conservada es del año 1773. En este tratado Vargas y Guzman nos habla del uso común por aquellas fechas de la guitarra de esis órdenes: "digo seis porque son las más comunes en el día ...".
Tal vez la fecha de 1780 sea algo tardía para establecer los albores de la música para este instrumento, pese a que se conservan pocas referencias anteriores.

Este periodo de transición en la historia de la guitarra es algo confuso, por los continuos cambios organológicos, de escritura, de técnicas...
Seguro que alguno de nuestros ilustres colaboradores podrá seguir arrojando luz sobre estos temas.

_____________________________________
- Referencia completa del libro - Un fondo desconocido de música para guitarra

por Luis Briso de Montiano. Subtitulado Música española y francesa para guitarra ( c. 1790 - c. 1808 ) en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, este libro narra el redescubrimiento de un fondo de música para o con guitarra, de autores como Abreu, Carulli, Castro de Gistau, Doisy, Ferandiere, Laporta o Moretti. Madrid: Ópera Tres, 1995. El libro incluye también un catálogo de las obras con 57 entradas, biografías o notas de los distintos autores y comentarios acerca del instrumento y la época.»

LibroLBM.jpg
 
Última edición por un moderador:
Javier Riba dijo:
En un hilo de nuestro foro se discutió sobre los inicios de la notación pentagramática.
Nuestro amigo y colaborador Julio Gimeno nos comentó lo siguiente:

Las primeras músicas de guitarra que conozco escritas en el sistema pentagramático, son más bien de mediados del siglo XVIII. Mario Dell'Ara dice: "Entre los años 1755-65, fueron publicadas en París las primeras obras para guitarra en notación moderna de Merchi, La Garde y Correte."
El primer método de guitarra, que conozco, en el que aparece la escritura en pentagrama, se anunciaba en París en 1758. Se trata de un método español, que se vendía en París y Madrid, y cuyo autor quiso permanecer en el anonimato, por lo que en la portada aparece como "Don ***".


De esta información deduzco que el dato expresado por Herrera no está actualizado -en el campo de la musicología de contínuo al tiempo que aparecen nuevos documentos van variando los datos- o por el contrario los métodos a los que hece referencia Gimeno no se conservan, siendo entonces la obra de Merchi la que goza del privilegio de ser la primera conocida para guitarra escrita en pentagrama.

Amigo Javier,

Se conservan obras para guitarra escritas en pentagrama anteriores al método de Merchi. Por ejemplo, el Journal de Musique de P. Lagarde, que está fechado en 1758 (según Mario Dell'Ara). Otro ejemplo, la op. 3 de Merchi, la fecha Dell'Ara ca. 1757. Atención al "ca" (circa) que da un margen de unos años arriba o abajo. La verdad es que la mayoría de las obras de la época, incluido el método de Merchi que menciona Francisco Herrera, no tiene impresa la fecha y hay que datarlos valiéndose de diferentes estratagemas. En la datación de ese método, Le guide des écoliers de Merchi, suele incluirse también el circa: ca. 1761. Este método es la op. 7 de Merchi, así que lo lógico es que la op. 3, mencionada arriba, sea anterior.

En cuanto al método de Don ***, la datación 1758 es de Danielle Ribouillault. Este interesantísimo método también se conserva. Matanya Ophee habla de este método aquí. En el artículo de Matanya, se reproducen la portada y algunas páginas del mismo.

En el foro, hemos hablado más veces del método de Don ***. En relación a unos rasgueos que se explican en el libro y que presentan una sorprendente semejanza con los que se emplean hoy en día en guitarra flamenca, podéis mirar aquí. Atención al último mensaje del hilo, donde doy los datos de una edición facsímil moderna que incluye también el método de Merchi de ca. 1761 y otros métodos y material de guitarra publicado en Francia entre 1600 y 1800.

En el método de Don ***, que lleva el título Methode pour apendre a joüer de la guitarre, está también la primera referencia que conozco a cuerdas entorchadas con el interior de seda.
 
Javier Riba dijo:
En el libro Un fondo desconocido de música para guitarra de nuestro colaborador Luis Briso de Montiano se puede leer:
"...la adición del sexto órden tiene lugar en alguna fecha cercana a 1750" argumentándo este hecho en las investigaciones de Beryl Kenyon sobre la venta de guitarras en Madrid.

Amigo Javier,

Muchas gracias por acordarte de mi trabajo. :p

Lo que yo escribí fue:

«Podemos pensar que el inicio de esta evolución [la de la guitarra de cinco hacia la de seis] y la adición del sexto órden tienen lugar en alguna fecha cercana a 1750».​

Esa era (y es) mi presunción en cuanto a las fechas en que pudo iniciarse el cambio, pero la concreción, lo que podemos constatar como totalmente objetivo, proviene de documentos concretos y se sitúa diez años después, en 1760.

En realidad, en este caso la información la debemos a Beryl Kenyon de Pascual y está en la segunda parte de su artículo sobre ventas de instrumentos musicales en Madrid (Es el artículo con el número 207 en el estupendo índice que nos aportó José Luis Montesinos).

Esta investigadora vació la prensa madrileña en busca de información sobre instrumentos, y obtuvo muchas noticias interesantes provenientes de los anuncios de instrumentos en venta. Dos de ellos son de especial interés para los estudiosos de la guitarra porque mencionan guitarras de seis órdenes.

Ambos anuncios se publicaron en el Diario Noticioso de Madrid. Uno de ellos (el más reciente) el 11 de septiembre de 1772 dice que Quien quisiere comprar una guitarra de seis órdenes, hecha por el famoso Sevillano, Sanguino, acuda al maestro Medina, que vive frente del Corral de la Cruz. El otro se publica el 3 de junio de 1760 (poco más de doce años antes) y, empleando el término "vihuela" por guitarra, dice que En la calle de Atocha, casa del Granadino, se vende una vihuela de 6 órdenes, hecha de su misma mano, buena para acompañar.


Este segundo anuncio es, por el momento y de acuerdo con mi conocimiento, la referencia más antigua a guitarras de seis órdenes y, si nos fijamos, está hablando de este instrumento (la guitarra de seis ordenes dobles) en 1760, dos años después (si la datación de Danielle Ribouillault es correcta) de que Don Tres Asteriscos (Don ***) hable de que el instrumento se monta con cinco órdenes y, aun refiriéndose a España, no diga absolutamente nada de los seis. Es interesante también ver que la referencia madrileña se hace en 1760 y que es alrededor de la década que comienza entonces dónde se pueden situar las publicaciones de Merchi que son para cinco órdenes. También, que la fecha de la guitarra de seis órdenes del Granadino queda a más de década y media del Traité des agrémens de Merchi en el que éste continúa con sus cinco órdenes, aunque ya ha decidido que todos sean sencillos, es decir, que el instrumento tenga sólo cinco cuerdas mondas y lirondas.

Cabría también preguntarse más cosas sobre el texto de esos anuncios. ¿Qué quiere decir eso de "buena para acompañar"? ¿Que estaba encordada de forma que su registro llegase más a los graves? ¿Que era demasiado grande para tocar otro tipo de música? ¿Y el "hecha por su misma mano"? ¿Se vendían o distribuían en las casas de los violeros instrumentos hechos por otros artesanos de fuera de la zona, o la precisión tiene que ver con instrumentos de segunda mano?

Pero esto son preguntas para otro momento. A ver si luego tengo un rato y comento algo más sobre los tres Vargas y Guzmán.

¡Felicidades a todos por los 1.000! :clap:

¡A por los 2.000! :roll:

Luis Briso de Montiano
 
Es un buen resumen. Aquí no se trata de hacer un tratado , es más que nada una línea orientativa que muy bien puede servir al principiante , que al fin y al cabo de un gran número de ellos se nutre nuestro foro . Al que quiera más información detallada , con darle la bibliografía correspondiente , por nuestra parte hemos cumplido , creo yo.
Por otra parte , le preguntaría a mi siempre querido profesor Don Luis Briso , si me puede decir cómo puedo conseguir el libro suyo , "Un fondo de música desconocida....." , pues en una ocasión lo intenté a través de un pedido de la Editorial Piles, y se habían agotado las existencias. Venga dame unas cuantas direcciones o teléfonos profe , o sino enrollaté y mándame un ejemplar. Un abrazo Luis.
 
Javier Riba dijo:
En el libro Un fondo desconocido de música para guitarra de nuestro colaborador Luis Briso de Montiano se puede leer:
"...la adición del sexto órden tiene lugar en alguna fecha cercana a 1750" argumentándo este hecho en las investigaciones de Beryl Kenyon sobre la venta de guitarras en Madrid.
También nos comenta el tratado "Explicación para tocar la guitarra" de Vargas y Guzman que a su juicio contiene la primera música para guitarra de seis órdenes conocida hasta el momento.
Amigo Javier,

Cuando yo me referí al manuscrito de Vargas y Guzmán lo hice basándome en el artículo que Gerardo Arriaga dedica a la fuente conservada en México (Archivo General de la Nación). Este artículo (número 300 en el índice de José Luis), publicado en 1985 pero generado por una ponencia de dos años antes, describía el manuscrito mexicano y también mencionaba otro manuscrito de Vargas, conservado en la Newberry Library de Chicago, que había sido estudiado por el Dr. Robert Stevenson que publicó sus reflexiones en uno de los números de la Inter-American Music Review de 1979.

Ambos manuscritos, tanto el conservado en México como el que se guarda en Chicago, están fechados en Veracruz el año de 1776. En la fecha en que Gerardo Arriaga estudia los Vargas (1983) no se conocía aún la existencia de un tercer manuscrito de Vargas y Gumán, fechado éste en Cádiz en 1773.

La existencia de este tercer manuscrito (aunque el más antiguo de los tres) se da a conocer en 1989 a través de en un artículo del profesor Ángel Medina publicado en el volumen X, nº 2 de la Inter-American Music Review, la misma revista del artículo de Stevenson.

Con posterioridad, el profesor Medina disertará en Córdoba, y su intervención se publica en el nº 8 de La Guitarra en la Historia, número y colección ya mencionados en este hilo por Javier.

La última publicación referente a este manuscrito vio la luz en 1994 en forma de una edición (desgraciadamente no facsímil :cry: ) del manuscrito gaditano a cargo de su propietario, el citado profesor Ángel Medina. No estoy muy seguro de cuando adquirió Medina el manuscrito pero, a juzgar por el prólogo de Emilio Casares a esta edición y teniendo en cuenta el artículo del primero en la IAMR, parece que esta fuente aparecería en una librería de viejo de Oviedo antes de 1989.

En resumen: Tres manuscritos, dos fechas y dos ciudades. Las ciudades: Veracruz y Cádiz, que puede que sean las dos últimas residencias de Vargas. Las dos fechas: 1776 y 1773, siendo esta última la que ahora ha de mencionarse como la de la más antigua publicación conservada con música para guitarra de seis órdenes. Los manuscritos: tres versiones, no idénticas, de la visión de un guitarrista a caballo entre el Barroco y los nuevos estilos, que aportan valiosísima información no sólo para la interpretación de la escasa música conservada del periodo entre siglos, sino especialmente de todas aquellas particularidades y especificidades aún por llevar a la práctica en la música escrita por los guitarristas (especialmente por los españoles, pero no sólo en la música de éstos) de la primera mitad del siglo XIX.

Para quien tenga interés en el libro de Vargas editado por Medina aquí va la referencia bibliográfica:

VARGAS Y GUZMÁN, J. A de: Explicación de la guitarra (Cádiz, 1773), Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1994. (Edición y estudio introductorio a cargo de Ángel Medina Álvarez.)​

Vargas_Medina.jpg

Saludos,

Luis Briso de Montiano
 
Javier Maíz dijo:
Es un buen resumen. Aquí no se trata de hacer un tratado, es más que nada una línea orientativa que muy bien puede servir al principiante, que al fin y al cabo de un gran número de ellos se nutre nuestro foro. Al que quiera más información detallada, con darle la bibliografía correspondiente, por nuestra parte hemos cumplido, creo yo.
Querido Javi,

No sé bien a quién contestas, pero no se trata de que se trate (sic) de hacer ningún tratado; se trataría solamente de tratar (sic y sic) de comentar el tema (en este caso el artículo de Paco Herrera) tranquilamente. Si en algún momento la información detallada fuera a desbordar al principiante, el propio hipertexto, y en general el hecho de tenerlo en una pantalla, brindará a éste la posibilidad de escaparse rápidamente ;) .
Javier Maíz dijo:
Por otra parte, le preguntaría a mi siempre querido profesor Don Luis Briso, si me puede decir cómo puedo conseguir el libro suyo, "Un fondo de música desconocida...", pues en una ocasión lo intenté a través de un pedido de la Editorial Piles, y se habían agotado las existencias. Venga dame unas cuantas direcciones o teléfonos profe, o si no enrollaté y mándame un ejemplar. Un abrazo Luis.
Me debes una cerveza por no haberlo comprado ya. La próxima vez que aparezca por Ávila pienso cobrármela. Y, tal vez, otra más por tus espacios antes de las comas que he tenido que corregir :D .

En cuanto al librejo, ya hace mucho que no me quedan ejemplares. Prueba en la editorial: Opera Tres. Seguro que ellos tendrán algo. Si quieres un pequeño resumen, prueba aquí.

Un abrazo gordo (y cuídame la muralla),

Luis
 
¡Caramba, Luis ! Veo que sigues siendo el mismo que conocí. Dialécticamente no hay quien pueda contigo, y en las nuevas tecnologías observo que tampoco. No sabes la ilusión que me hace el observar cómo tan eruditamente ilustras a mis compañeros foreros y administradores. En mi caso he de conformarme con "soltar" alguna que otra opinión y alguna que otra noticia o novedad.
Con respecto a lo de las cañas, pues si haces memoria te debo muchas... Quizás desde los tiempos en que tenía la fea costumbre de añadir notas de propina a las obras, pero no me digas, lo que disfrutaba y a pesar de ello....MATRICULA DE HONOR.
Una vez más, fuerte abrazo para el extremeño ilustre. :amigos:
 
Luis Briso de Montiano dijo:
Amigo Javier,

Muchas gracias por acordarte de mi trabajo. :p

Tu trabajo me ha sido muy valioso para aclarar muchas ideas acerca de ese periodo tan confuso de la historia de la guitarra.
Muchas gracias a ti por la riqueza de ideas y la claridad en la exposición de tu libro.


Luis Briso de Montiano dijo:
Lo que yo escribí fue:

«Podemos pensar que el inicio de esta evolución [la de la guitarra de cinco hacia la de seis] y la adición del sexto órden tienen lugar en alguna fecha cercana a 1750».​

Esa era (y es) mi presunción en cuanto a las fechas en que pudo iniciarse el cambio, pero la concreción, lo que podemos constatar como totalmente objetivo, proviene de documentos concretos y se sitúa diez años después, en 1760.


Mis disculpas públicas por haber descontextualizado la cita y haber variado inconscientemente el verbo a primera persona del singular. Efectivamente cambia el sentido.
 
Estimados amigos,
en nombre de Paco Herrera, y tras las interesantes aportaciones vertidas en este hilo sobre la "pequeña historia de la guitarra", he añadido el siguiente texto a modo de NOTA bajo el artículo:

Los albores de obras para guitarra de 6 órdenes (cuerdas dobles), aparecen en el libro de Juan Antonio Vargas y Guzmán: "Explicación de la Guitarra de Rasgueado, / Punteado..."( Cádiz, 1773)
A vargas y Guzmán, seguirán otras publicaciones en Madrid el año 1799: "Principios para tocar la guitarra de 6 órdenes" de Federico Moretti, "Escuela para tocar con perfección la guitarra de 5 y de 6 órdenes" por Antonio Abreu y Victor Prieto, "Arte de tocar la guitarra española por Música" de Fernando Ferandiere.

A esta nota se accede a través de un hipervínculo justo después del párrafo:

Los albores de obras para guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes"(1780) A Ballesteros le seguirá Fernando Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música"(Madrid,1799).

que no ha sido eliminado para que los lectores comprendan mejor todo lo que se ha comentado en el hilo del foro.

Gracias a todos por vuestra participación en tan interesante tema.

Un fuerte y cordial abrazo:

Oscar López :adios:
 
Oscar López dijo:
Estimados amigos,
en nombre de Paco Herrera, y tras las interesantes aportaciones vertidas en este hilo sobre la "pequeña historia de la guitarra", he añadido el siguiente texto a modo de NOTA bajo el artículo:

«Los albores de obras para guitarra de 6 órdenes (cuerdas dobles), aparecen en el libro de Juan Antonio Vargas y Guzmán: "Explicación de la Guitarra de Rasgueado, / Punteado..."(Cádiz, 1773)
A vargas y Guzmán, seguirán otras publicaciones en Madrid el año 1799: "Principios para tocar la guitarra de 6 órdenes" de Federico Moretti, "Escuela para tocar con perfección la guitarra de 5 y de 6 órdenes" por Antonio Abreu y Victor Prieto, "Arte de tocar la guitarra española por Música" de Fernando Ferandiere.»
Amigo Óscar,

Muy acertada esa nota. Sin embargo, para evitar que quien la lea sin estar demasiado familiarizado con la época pueda quedar confundido con la idea de que esos veintiséis años (los que median entre el primer manuscrito de Vargas y Guzmán 1773 y los impresos para instrumento de seis órdenes) pasaron como si nada, puede que fuera bueno hacer algún comentario.

Conviene diferenciar entre las fuentes que han llegado hasta nosotros y las que estuvieron realmente en las manos de los guitarristas del periodo. (También convendría tener en mente que algunas de las que han sobrevivido pero no han sido datadas, pueden estar dentro o no de la etapa que se estudia.) Por lo que se refiere a España, en ese último cuarto de siglo el instrumento (con cinco o seis órdenes) siguió siendo objeto de los compositores y se escribieron piezas para guitarra o con guitarra, resultando nuestro mejor testigo el principal canal que sirvió para su comercialización: la prensa escrita.

Lamentablemente son pocas por ahora las noticias que podemos reunir (generalmente en forma de anuncio de venta de música por parte de almacenes o librerías) y las que conocemos vienen de los esfuerzos aislados que hemos realizado los interesados por el periodo. Junto al mismísimo Barbieri, que recopiló o anotó todo aquello a lo que tuvo acceso en este sentido, ha de citarse a Baltasar Saldoni, cuyo diccionario ha sido ya mencionado en este foro. Hay luego una serie de trabajos parciales que recogen información; se me ocurren ahora un par de ellos: un artículo de Jaime Moll, titulado Una bibliografía musical periódica de fines del siglo XVIII, que se publicó en el Anuario Musical de 1969; y, mucho más recientemente, el anexo que el investigador Josep María Mangado, desde hace unas semanas miembro de nuestro foro, dedica en las páginas 266-289 de su libro La guitarra en Cataluña.

La lectura y el estudio de los datos aportados por todas estas investigaciones parciales en la prensa española de ese periodo, especialmente en el Diario de Madrid, la Gazeta de Madrid y la Gazeta de Barcelona, permite afirmar lo que arriba apunté, que durante el último cuarto del siglo XVIII la actividad guitarrística no sólo no se interrumpió sino que existió, fue relativamente variada, y lo suficientemente importante para generar un interés económico por parte de editores o almacenistas musicales. En un reciente artículo, cuya referencia incluyo al pie de este post, refiriéndose al Diario de Madrid el doctor Suárez-Pajares, ha expresado esto en los siguientes términos:
«El Diario de Madrid de aquellos años [los del punto de inflexión de los siglos XVIII y XIX] informa con nitidez hasta qué punto la guitarra se puso de moda y se convirtió en un negocio que movía una porción notable, y en su aspecto bastante moderna, de la economía musical capitalina: se anunciaban constantemente partituras, profesores, métodos e instrumentos como ejemplo de una actividad tan saludable como boyante.»​
Cabe preguntarse entonces por qué nos ha llegado tan poca música para guitarra si la actividad era tan boyante. La pregunta no es fácil de responder en profundidad, pero resulta bastante sencillo apuntar algunos factores que ayudan a iluminar el asunto.

En primer lugar, la edición de esas músicas por parte de libreros, almacenistas o editores, no se producía de la forma y en el sentido que estamos ahora acostumbrados a entender. Se trataba de una "edición manuscrita" (término éste de lo más gráfico y que yo creo haber visto reflejado por primera vez en un escrito del musicólogo Pepe Rey [Juan José Rey Marcos]). Edición manuscrita y, muchas veces "a la carta". En Madrid, por ejemplo, la no existencia de una verdadera imprenta musical —hubo un intento fallido en 1801 y luego nada hasta los últimos años de la segunda década del siglo— así como la incertidumbre por parte de compositores y editores en cuanto a cómo se acogerían sus obras, generó mucha música en manuscrito pero con lo que podríamos llamar una "tirada" irregular.

Para que nos hagamos una idea, el aficionado podría buscar, elegir y adquirir aquella música que le interesase entre las que el almacén o librería tuviera "hechas" (hoy diríamos "en stock"), pero también podría encargar que le preparasen un ejemplar de cualquier otra obra; en ese caso el almacén generaba una copia "ex profeso" para el cliente, proceso en el que intervenía la figura del "copiante".

Esta forma de no arriesgar capital imprimiendo, sino de editar mediante pedido ("on demand") ha sido, a mi modo de ver, la principal causa de que la inmensa mayoría de esos manuscritos hayan terminado siendo utilizados para encender un brasero o envolver cualquier cosa y de que no hayan llegado a nosotros, salvo por error o porque alguno de sus diferentes propietarios tuviera el detalle de encuadernar varios de ellos, dándoles así la apariencia de un volumen o libro.

Con toda seguridad, en muchas bibliotecas españolas, tanto públicas como privadas, se guardan aún manuscritos con música para guitarra del periodo. Es de esperar que en nuestro siglo XXI cualquier manuscrito guitarrístico que surja va a ser tratado con el interés que se merece y puesto en manos, primero, de quien pueda conservarlo y, después, de quien sepa estudiarlo y darlo a conocer.

Lo que también espero que podamos hacer muy pronto es aumentar nuestras noticias sobre música para guitarra en la prensa española del XIX porque en el artículo a que antes me referí, Javier Suarez-Pajares menciona un trabajo, de muy próxima publicación por la editorial Reichenberger, que ha vaciado los contenidos musicales de cinco décadas del Diario de Madrid. Su autora es Yolanda Acker y su título: «50 años de música y danza en el Diario de Madrid».

Trabajos mencionados:

SALDONI, Baltasar: Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, Madrid, Antonio Pérez Dubrull, 1868, 1880 y 1881. 4 vols. (Ed. facs. preparada por Jacinto Torres. Madrid, I.N.A.E.M., 1986.)
MOLL, Jaime: «Una bibliografía musical periódica de fines del siglo XVIII», en Anuario Musical, nº 24 (1969).
SUÁREZ-PAJARES, Javier: «El “Cuaderno manuscrito de obras en cifra para guitarra” 3/209 de la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: una nueva fuente de la primera música para guitarra de seis órdenes». En Música [Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid], núms. 10 y 11 (2003 y 2004), pp. 211-257.​

Un cordial saludo,

Luis Briso de Montiano
 
Última edición:
Oscar López dijo:
Estimados amigos,
en nombre de Paco Herrera, y tras las interesantes aportaciones vertidas en este hilo sobre la "pequeña historia de la guitarra", he añadido el siguiente texto a modo de NOTA bajo el artículo:
A esta nota se accede a través de un hipervínculo justo después del párrafo:
Los albores de obras para guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes"(1780) A Ballesteros le seguirá Fernando Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música"(Madrid,1799).
Amigo Óscar,

Un nuevo apunte, esta vez sobre Ballesteros y su "Obra". Sólo recordar que la tal obra nunca ha sido encontrada y que lo mismo ha ocurrido con otras dos que se anunciaron también en ese año de 1780, por cierto, meses antes que la de de Ballesteros: seis minuetos y otras obras del compositor José de los Ríos (presunto hermano de un violinista de la Real Capilla), y una sonata y un fandango de Cádiz, obras de Don Juan García (guitarrista que podría coincidir con Juan Manuel García Rubio, el autor del manuscrito de 1799 que suele citarse junto a los impresos del Padre Prieto, de Ferandiere y de Federico Moretti).

Hace unos años, al traducir un artículo escrito por Matanya Ophee, no pude resistir la tentación de añadir un comentario. Matanya me lo permitió. En ese comentario (y en parte del artículo al que se enlaza) se habla de la guitarra de seis órdenes, de Saldoni y de estas tres obras. También se insertan facsímiles de los anuncios. El comentario está aquí.

Saludos,

Luis Briso de Montiano
 
Última edición:
Atrás
Arriba