Allegro de Juan de Arizpacochaga

Tom

New member
Hola a todos y todas:
Por si interesa, en este link podéis ver un video con un Allegro de Juan de Arizpacochaga.
Como sabéis, Aguado dice en su Escuela que "algunos tocadores no acertaron a escribir con exactitud lo mismo que tocaban"; después cita, entre otros "tocadores", a Abreu, Laporta y Arizpacochaga. De todas maneras, no sé si para este tipo de música hace falta más exactitud en la notación.
Un saludo,
Thomas

 
Como sabéis, Aguado dice en su Escuela que "algunos tocadores no acertaron a escribir con exactitud lo mismo que tocaban"; después cita, entre otros "tocadores", a Abreu, Laporta y Arizpacochaga. De todas maneras, no sé si para este tipo de música hace falta más exactitud en la notación.

Hola Thomas,

Muchísimas gracias por tu interpretación. Es clara, viva, fresca y absolutamente musical. Y, con toda seguridad, se parecerá muchísimo a la que pudieran hacer en la época, al menos, los guitarristas españoles. (No utilizas cuerdas [recuarta, requinta, sextillo] en los órdenes graves, ¿verdad?)

De lo que hicieran los franceses ya no estoy tan seguro. Digo esto porque, como bien sabes, la única fuente (para guitarra 'a solo') que conocemos de este Allegro de Arespacochaga se encuentra dentro del op. 11 de Castro de Gistau (Premier Cahier de Pièces pour la Guitare tirées des Meilleurs Auteurs Espagnols. Publiées par Castro), un impreso parisino de ca. 1805, aunque luego Castro utiliza las mismas planchas (únicamente cambiando el número de éstas) para la publicación de este mismo Allegro en su Journal de Musique Étrangère de ca. 1809 y, más tarde, en otra de sus publicaciones periódicas, el Journal de Pièces de Musique pour la Guitare de ca. 1811-12.

En cuanto a las palabras de Aguado sobre sus 'mayores'(*)...

AGUADO_Escuela_1825_comienzo_prologo_1000.jpg


... no es fácil saber a qué se refiere.

En primer lugar, Aguado menciona un periodo extensísimo para esos 'buenos tocadores', prendados del instrumento, que 'no acertaron á escribir con exactitud lo mismo que tocaban'. Se está refiriendo, nada menos, que a un periodo de más de 270 años, los que van desde el libro de Pisador (1552), citado por Aguado, hasta la fecha en que se escribe la Escuela. Así que, una de las posibilidades es que tenga en mente, incluso, las composiciones renacentistas y barrocas y que, con ello, le esté dando un buen tirón de orejas a la tablatura (en Aguado, estas críticas veladas y políticamente correctas no son nada de extrañar). La cifra, y las diferentes afinaciones y acordaturas de los órdenes graves, podrían muy bien haber formado una combinación muy especial y haberse manifestado como un planteamiento que chirriase decididamente con la escrupulosa meticulosidad de Aguado. O, si no que chirriase, por lo menos, que le hiciese dejar constancia de ello en el prólogo de lo que en ese momento consideraría su más importante obra, un trabajo que Aguado sabía perfectamente que estaba al mismo nivel, o incluso en uno superior, a lo publicado en París hasta ese momento sobre la guitarra.

Este asunto de que Aguado pudiera estarse refiriendo a la cifra y a tiempos más remotos (y no sólo a la generación anterior a él) no lo he visto nunca planteado (ni siquiera insinuado) y creo que debería ser tomado en consideración; no olvidemos que la cifra (y su presunta inexactitud) no es únicamente cosa del 'pasado' sino que sigue absolutamente presente en esos primeros años del XIX en los que Aguado escribe su prólogo.

Pero como, tras referirse a la no recogida sobre el papel de lo que los guitarristas 'tocaban con sus manos' (algo que ya hay que entender referido a lo que él mismo pudo escuchar en persona) Aguado ha puesto como ejemplo a los guitarristas inmediatamente anteriores a él, como, en el siguiente párrafo, nos habla concreta y especialmente de la escritura a 'dos partes' de Moretti y de la de Sor (que permitió que la guitarra 'fuese al mismo tiempo instrumento armónico y melodioso') y como, además, lo que nos ha llegado de estos dos autores lo ha hecho mayoritariamente en escritura 'moderna' y no en cifra, la mayoría de las personas que ya en el siglo XX (y XXI) analizamos ese prólogo dirigimos inicialmente nuestra atención a las diferencias que pudieran existir entre la escritura 'musical' (no en cifra) de los Abreus, Laportas, Arespacochagas y Basilios, y la más sofisticada y 'exacta' de Moretti (lo poco que se conocía en ese momento) y, especialmente, de Sor, olvidándonos seguramente del posible matiz de la tablatura (la cifra) al que me he referido.

Por otro lado, con la prevención de una buena parte de la música de la generación anterior a Aguado ha llegado a nosotros impresa o en la llamada 'edición manuscrita' y, por tanto, ha podido sufrir ediciones o modificaciones del aspecto original al que se pudiera estar refiriendo Aguado (en el caso de las piezas publicadas por Castro de Gistau esto es más que una sospecha), si la comparación la hacemos entre esta generación y, por ejemplo, los posteriores Moretti o Sor, o con la propia grafía de Aguado, lo que encontraremos fundamentalmente son dos grandes grupos de diferencias, el uno que tiene que ver con la escritura o desarrollo de algunos adornos o abreviaturas y, el otro, que agrupa un cierto numero de avances en la escritura siguiendo, entre otros, el camino iniciado por los guitarristas franceses algo más de medio siglo antes, con su Nouvelle manière.


-----------
(*)
Prólogo a su Escuela de Guitarra de 1825 (La página completa aquí).
 
Hola Luis:
Gracias por tu comentario pormenorizado con el que estoy plenamente de acuerdo. Solo quiero añadir una cosa más: en torno a 1800 ocurre un cambio fundamental en la concepción de lo que es la música. Dahlhaus lo llamó en su momento la "idea de la música absoluta" que es el nuevo paradigma para el siglo XIX. Y en este contexto (creo) hay que entender también el texto de Aguado: es un juicio de valor pero a la vez histórico que destaca esta nueva idea de que la lógica musical de la composición debería manifestarse adecuadamente en su textura o notación. Y consecuentemente son las notaciones que no cumplen con este nuevo modelo musical, que esconden, por decir así, la música por detrás de las cifras, imperfectas. Hoy en día sabemos que la tablatura, por ej. de los vihuelistas, no es más perfecta ni imperfecta que nuestra notación musical en pentagrama: es simplemente diferente pero adecuada y justa para este tipo de música de aquellos años. Pero para Aguado (que aún consideraba la historia como progreso hacia la perfección) eso fue imposible de aceptar. Por eso decía yo que este tipo de música no necesita más exactitud en la notación, pues es más que adecuada para representar la sustancia musical que tiene.
Un saludo,
Thomas
PD: Sí, en la sexta uso una octava (como propone Ferandiere).
 
Atrás
Arriba