Asturias

Ruffo

New member
Referente a la obra Asturias de Isaac Albéniz, tengo entendido que el original para piano presenta staccatos en la melodía que se desorrolla en los bajos, en la primera sección. Mi pregunta es porqué no se interpretra de esa forma en la guitarra, habida cuenta que técnicamente es posible hacerlo.
 
Referente a la obra Asturias de Isaac Albéniz, tengo entendido que el original para piano presenta staccatos en la melodía que se desorrolla en los bajos, en la primera sección. Mi pregunta es porqué no se interpretra de esa forma en la guitarra, habida cuenta que técnicamente es posible hacerlo.

Amigo Ruffo,

Quizás esos "staccatos en la melodía que se desarrolla en los bajos", tal y como los describes, respondan al interés de Albéniz de imitar la técnica de la guitarra, en concreto, al característico cliché de pulgar (melodía en el bajo) e índice (nota repetida a modo de pedal). Para un pianista la percepción de nuestro instrumento debe ser distinta de la que tenemos nosotros mismos, así que cabe imaginar que se recurra a algún recurso de articulación para imitarla. Si trasladamos estos efectos a la transcripción guitarrística, así sin más, corremos el riesgo de caer en la parodia, es decir, en la caricatura de una guitarra que se imita a sí misma.

Se han comentado cosas muy interesantes sobre esta pieza AQUÍ.

Más información sobre Albéniz, en la entrada correspondiente en nuestros índices de contenidos:

https://guitarra.artepulsado.com/foros/showthread.php?t=1236

Un saludo.
 
Muy interesante la respuesta de Javier.

Estoy del todo de acuerdo en lo que dices. Algo así me pasó por la cabeza cuando estuve consultando las ediciones del Homenaje de Falla. La edición de Duarte, que es en realidad una "retranscripción" de la transcripción pianística, y aunque tiene otras virtudes que la hacen interesante, peca del mismo defecto: transcribe automáticamente la articulación de cierto pasaje sin tener en cuenta el medio instrumental. Doble error, porque Falla no era precisamente descuidado al escribir y en el original para guitarra no la señaló. Parece claro que él sabía muy bien lo que se obtiene de nuestro instrumento cuando se escriben ciertas texturas.

Cuando acabe mi trabajo para el doctorado (que trata este asunto, aunque sea transversalmente) te lo paso, si te interesa.

Saludos

Javier

Por cierto: Enhorabuena por tu disco de Albéniz. Es una preciosidad.
 
Gracias a ambos por sus respuestas, pero creo que el efecto de tocar legato es muy distinto al de tocar staccato. Es decir, no por tocar una transcripción en la guitarra, el efecto "natural" deba ser igual a como lo pensó Albéniz, sino por el contrario, debe haber una intención de parte del intérprete por acercarse a la idea musical y al mensaje que el compositor quiso expresar.
 
Querido amigo Ruffo, te agradezco de veras que nos hayas recordado la diferencia que existe entre staccato y legato. Trataré de no olvidar este importante criterio en mis futuras experiencias musicales.

Por lo demás te diré, con todo cariño, que creo que no has entendido absolutamente nada de lo que te queríamos decir. Si bien podrías estar perfectamente en desacuerdo, la intención de nuestro punto de vista es, precisamente, acercarse a la idea musical del compositor y no lo contrario.

En fin, mientras no comprendas esto me temo que sería absurdo extenderse en explicaciones. Además, en lo referente a Álbeniz y la guitarra, creo que Javier Riba sería la persona indicada para hacerlas en este foro.

Suerte con tus estudios.

Javier
 
Estimado Javier, de ninguna manera fue mi intención señalarles a ustedes alguna diferencia sobre los tipos de articulación. Estoy aquí para tratar de aprender algo y aprecio mucho sus muy instructivos comentarios.
 
Hola Ruffo: Totalmente de acuerdo contigo en lo del stacatto y el legato. Pero creo que hay que ir más allá de lo que aprendimos en solfeo y afinar aún más la sensibilidad musical y auditiva. Ni que decir tiene que el propio compositor quizá no utilizara ese stacatto si hubiera transcrito esta misma obra para otro instrumento(como por ejemplo la guitarra), porque el efecto sonoro que se pretendía puede que se produjera por la propia emisión del sonido del instrumento (instrumento de cuerda pulsada). No quiero decir con esto que en la guitarra todo suena stacatto.
Yo estoy totalmente de acuerdo con la opinión de Javier Riba. Creo que es ir más allá de lo que nos enseñaron sobre estos dos conceptos en las clases de solfeo y adentrarnos en su aplicación en la obra y el estilo en cuestión. Así podemos preguntarnos qué era lo que realmente esperaba el compositor que sonora. Para llegar a esto hay que conocer bien el estilo y la obra del compositor. Asturias tiene de asturiano el nombre y es pura música folclórica andaluza, creo que esto no tiene discusión. Si has tenido la oportunidad de escuchar algo de esta música vas a poder observar en el piano de Albéniz muchas imitaciones al cante y la guitarra flamenca. Pues bien ese stacatto pianístico es solo un botón de muestra de cómo Albéniz buscaba esa sonoridad guitarrística que luego seguirá reiterando en los abundantes acordes, antes de terminar esa primera sección de la obra que da paso a la copla.

No sé si te habré aclarado la idea, o te he liado aún más. Para llegar a las conclusiones que te exponemos hay que escuchar muuucha música de Albéniz y también mucha música andaluza, para comprender dónde se inspiraba el compositor para tener ese estilo tan característico, tan andaluz(Folclórico) y contemporáneo a la vez.
Como ves, esta simple conclusión sobre ese stacatto está muy respaldada por muchas razones estilísticas e interpretativas que no se forman de la noche a la mañana, pero si de verdad te interesa Albéniz, merece la pena mojarse y aprender en el intento.

Saludos
 
Amigo Simenor, claro que sí me has aclarado más el tema y agradezco mucho tu respuesta. No soy de España y no conozco mucho de la música española y sus diferentes vertientes y raices. Pero ya voy entendiendo mejor que no pasaba simplemente por un capricho o un descuido en la transcripción. Gracias.
 
Muy interesante la respuesta de Javier.

Estoy del todo de acuerdo en lo que dices. Algo así me pasó por la cabeza cuando estuve consultando las ediciones del Homenaje de Falla. La edición de Duarte, que es en realidad una "retranscripción" de la transcripción pianística, y aunque tiene otras virtudes que la hacen interesante, peca del mismo defecto: transcribe automáticamente la articulación de cierto pasaje sin tener en cuenta el medio instrumental. Doble error, porque Falla no era precisamente descuidado al escribir y en el original para guitarra no la señaló. Parece claro que él sabía muy bien lo que se obtiene de nuestro instrumento cuando se escriben ciertas texturas.

Hola Javier,

No me había fijado en ese aspecto de "retranscripción" en la edición del Homenaje por Duarte. Lo que sí he comparado es la versión de Falla, tal y como se publicó en la La Revue musicale, con la revisión (verdadera orquestación en seis cuerdas) de Llobet. Muy interesantes a este respecto encuentro las palabras de Javier Suárez-Pajares en su reseña al disco "Homenaje" de Grondona.En relación a la pieza de Falla nos dice Suárez-Pajares:

Una obra que [...] repele al intérprete y le sitúa, entre la alienación y la traición, al borde siempre de un extraño abismo. Grondona franquea el hermetismo del Homenaje por la mínima brecha que abriera Llobet con su edición de la obra de Falla en la que unos armónicos, unos arrastres bien dispuestos, y un uso sensible de segundas posiciones matizan la desnudez cruda de esta obra maestra. Y así, el intérprete triunfa alienándose poco y traicionando lo justo.

Cuando acabe mi trabajo para el doctorado (que trata este asunto, aunque sea transversalmente) te lo paso, si te interesa.

Me encantará leerlo.

Abrazos
 
Atrás
Arriba