Las Guitarras del Imperio (Madrid, noviembre 2008)

Amigo Luis, me gustaría afirmar algo con seguridad, pero sigo sin ver claro. En la tercera foto de la Guerra se ven unas vetas que parecen ser las mismas en el mango y en la pala, lo que nos indicaría una falsa unión en V, pero no estoy seguro.
En la de Muñoa sí que parece algo más claro.

Os pongo una foto de una Benedit donde se aprecia claramente la falsa unión en V

cabeza_benedit.jpg
 
Os pongo una foto de una Benedit donde se aprecia claramente la falsa unión en V

cabeza_benedit.jpg

Muchas gracias, Rafael.

Entonces, si no entiendo mal, en esta Benedid la unión en V es una simulación y la cabeza está ayustada al mástil. Aparentemente, la zona más oscura, la que está debajo del adorno (esa que contiene los agujeros para una prima y una cuarta del instrumento de cinco órdenes que han sido tapados) sería parte del mástil y la parte más clara, la que contiene las clavijas, sería la pala. ¿Es así?

Si esto fuera así, la pala se habría encolado por arriba del mástil y no por debajo. Segun Rodolfo, en el post 18 de este hilo, que la pala esté por encima del mástil no es lo habitual. Claro que si miramos la foto de la Muñoa que puse en un anterior post...

ExpoGTsImperio_33.jpg

... también parece que, si no es una simulación, la pala está por arriba.
 
Os pongo una foto de una Benedit donde se aprecia claramente la falsa unión en V

cabeza_benedit.jpg

Amigo Rafael,

Tengo además otra duda. En la Benedid que nos muestras el adorno que simula la unión en V tiene dos colores. Hay una parte, la más próxima al mástil, que es del mismo tono que éste. Pero la punta del adorno tiene un tono más claro y los diferentes colores en ambas zonas dibujan una línea curva. El conjunto semeja la punta de un lápiz, la parte oscura es el lápiz y la clara la mina. Lo curioso es que esto también lo vemos en la Muñoa. Vuelvo a enlazar la foto de la Muñoa:

ExpoGTsImperio_33.jpg

¿Ves a lo que me refiero? Está en los dos instrumentos...

¿Es un efecto decorativo?
 
Re: Contenidos para socios: 'Las Guitarras del Imperio' (Madrid, noviembre 2008)

Llama poderosamente la atención la similitud de la plantilla y forma de la cabeza entre los dos instrumentos. Juan Pagés y Dionisio Guerra coincidieron en Cádiz como guitarreros al menos durante treinta años, entre 1775 y 1806.

El otro instrumento de seis órdenes dobles es también de la Colección Ramírez y fue construido por Juan Pagés.

Juan Pagés García nace en Écija en 1741. A finales de 1760 y procedente de su ciudad natal se establece en Osuna como “maestro vigolero”. Quince años después, alrededor de 1775, se traslada a Cádiz en donde residirá hasta su muerte en 1821.

ExpoGTsImperio_34.jpg


Como en el caso del instrumento de Guerra, este de Pagés es de seis órdenes dobles y tampoco tiene sobrepunto propiamente dicho.

ExpoGTsImperio_35.jpg


En cuanto a ornamentaciones, este es un instrumento algo más sobrio que el de Guerra, limitando la decoración a un círculo de cuadrados o rombos en la rosa...

ExpoGTsImperio_36.jpg


y a un par de detalles en el puente:

ExpoGTsImperio_37.jpg
 
Van a perdonar si me meto...

[...] El conjunto semeja la punta de un lápiz, la parte oscura es el lápiz y la clara la mina. Lo curioso es que esto también lo vemos en la Muñoa. Vuelvo a enlazar la foto de la Muñoa:
[...]
¿Ves a lo que me refiero? Está en los dos instrumentos...
¿Es un efecto decorativo?

Diría que la cuña simulada es el adorno. El hecho que la cuña es bicolor lo llamaría "efecto colateral".

Intento de explicar con el siguiente dibujo (perdón, se me ha salido un poco mal en sus proprociones):
2009_A80_3752.jpg

Gris: Mástil
Verde: Madera juntada para el clavijero
Rojo: la parte que se nota como "cuña".

Así que la cuña tiene los dos colores: del mástil y de la madera juntada del clavijero.

Saludos,
Markus
 
Van a perdonar si me meto...

Amigo Markus,

Todo lo contrario. Por favor, ayúdanos con estas incógnitas.

Diría que la cuña simulada es el adorno. El hecho que la cuña es bicolor lo llamaría "efecto colateral".

Intento de explicar con el siguiente dibujo (perdón, se me ha salido un poco mal en sus proprociones):
2009_A80_3752.jpg

Gris: Mástil
Verde: Madera juntada para el clavijero
Rojo: la parte que se nota como "cuña".

Así que la cuña tiene los dos colores: del mástil y de la madera juntada del clavijero.

Entonces, según tu idea, ¿la cuña estaría formada por dos materiales, el del mástil y el de la madera de la pala? Y, en ese caso, si las dos maderas tienen diferentes colores, la cuña tiene que tener esos dos diferentes colores. Bien. Vale.

Pero lo que no entiendo es por qué ese efecto colateral de colores genera una forma curva (flecha verde) y tan alejada de lo que parece ser la junta de unión de las dos maderas (entre flechas rojas).

ExpoGTsImperio_39.jpg
 
[...]
Pero lo que no entiendo es por qué ese efecto colateral de colores genera una forma curva (flecha verde) y tan alejada de lo que parece ser la junta de unión de las dos maderas (entre flechas rojas).
La línea entre las dos maderas es como las líneas de equidistancia en un mapa:
2009_A80_3753.jpg


En la foto de la Muñoa se nota este "efecto de las líneas de equidistancia" mejor (que en la foto de la Benedit):
Munoa.jpg


Lamentablemente no es precisamente la época de los helados, porqué en verano suelo comprar unos helados de dos sabores que son predestinados para presentar este efecto. Más o menos se lo nota así, mi helado preferido de Mora/Frambuesa/etc. - Crema/Yoghurt:
2009_A80_3754.jpg

En el fotomontaje han recortado digitalmente una bola de helado a una "medialuna". Espero que se lo puede imaginar.

¿Tanto tienen que ver las guitarras antíguas con helados? :shock: :mrgreen:
 
Re: Contenidos para socios: 'Las Guitarras del Imperio' (Madrid, noviembre 2008)

Por cierto, que en el puente la fotografía ampliada nos permite apreciar lo que parece algún tipo de rebaba que sobresaldría de debajo de él:

ExpoGTsImperio_38.jpg

Tiene un brillo metálico... ¿Podría tratarse de algún tipo de cola o pegamento?

Yo creo que sí; parece un sobrante de cola animal, y a mí me da la sensación que pudiera ser incluso de una reparación posterior.
 
¡¡Me encantan las guitarras antiguas bien conservadas!!! preciosas.

Solo un comentario respecto a la unión en V. Yo lo llamo unión en espiga y según me comentaba Carlos González (conocido violero) durante el XII festival de Música Antigua de Gijón, lo habitual en la guitarra barroca es la "falsa espiga". Bien se unía la pala "en plano" o bien el mástil y la pala eran de una sola pieza. La falsa espiga tenía una función más bien decorativa. No obstante también hay ejemplos de unión en espiga auténticos.

Saludos
 
Re: Contenidos para socios: 'Las Guitarras del Imperio' (Madrid, noviembre 2008)

Dilecto Don Luis,


Interesantísimo este puente... ¡Muchísimas gracias! ;)

Yo soy un absoluto profano en el asunto, pero da la sensación de ser un puente de transición (=disculpas por el pareado)..., ¿verdad?

Por cierto: leyendo a Romanillos, op. cit., pp. 78-79, creo entender que ciertas características del sistema de construcción de Moreno influyeron en -mi paisano- Francisco González..., ¿me equivoco?

Reciba un cordial abrazo,

cbaixo
 
Re: Contenidos para socios: 'Las Guitarras del Imperio' (Madrid, noviembre 2008)

...Yo soy un absoluto profano en el asunto, pero da la sensación de ser un puente de transición (=disculpas por el pareado)..., ¿verdad?...

Me refería a un puente de transición* entre el puente-cordal y el puente con selleta (=y chapa...)

cbaixo

* Supongo que es un chiste muy malo, pero..., ¿acaso no son de transición todos los puentes? :mrgreen:
 
Re: Contenidos para socios: 'Las Guitarras del Imperio' (Madrid, noviembre 2008)

:arrow: Tema movido desde el foro Asociación Guitarra Artelinkado al de Instrumentos históricos y sus constructores.
 
Buenas tardes.

Hay entre las piezas de la exposición otros tres instrumentos con una presunta unión en V. La guitarra de Juan Pagés, la de la de Juan Muñoa y la de Altimira, esta última con una etiqueta interesantísima porque nos da un dato hasta ahora desconocido (o, por lo menos, desconocido para mí).

Nunca es tarde... si la duda es buena: Luis, ¿a qué dato te referías? Aquí vemos otra imagen de una guitarra de Altimira y de su etiqueta, de 1850 según su actual dueño:

Captura.PNGguitarra paris aguado.PNG
 
Hay entre las piezas de la exposición otros tres instrumentos con una presunta unión en V. La guitarra de Juan Pagés, la de la de Juan Muñoa y la de Altimira, esta última con una etiqueta interesantísima porque nos da un dato hasta ahora desconocido (o, por lo menos, desconocido para mí).

Nunca es tarde... si la duda es buena: Luis, ¿a qué dato te referías? Aquí vemos otra imagen de una guitarra de Altimira y de su etiqueta, de 1850 según su actual dueño:

attachment.php

Hola Israel,

Perdona por la tardanza en responder.

Me refería a que la etiqueta de la guitarra de Altimira que se expuso en 'Las Guitarras del Imperio tenía un interesante grabado.

La guitarra era esta:

Altimira_IMGP0534.jpg


Y aquí su etiqueta:

Altimira_IMGP0532.jpg

El guitarrista está utilizando la 'Máquina de Aguado', el Tripódison, algo que, por lo que ahora sabemos, sólo utilizaron, además de Aguado, unos pocos guitarristas de su generación y la posterior.

Copio aquí un detalle de la etiqueta que tú has aportado junto a lo que parece haber sido su modelo, el grabado de Aguado en el Nuevo Método para Guitarra (en este caso, y por motivos prácticos y de copyright, del grabado que aparece en una edición posterior del método, la de Faustino Fuentes, que tengo a mano y que pertenece a mi colección privada).

Altimira_OtraGT.jpg
Aguado_NuevoM_Fuentes_BibBdM.jpg



Lo que no termino de entender es por qué el artista pintó esa forma tan rara de la guitarra, con ese 'pico' tan extraño...

¿Una cutaway de mediados del XIX? :D
 
Atrás
Arriba