Un saludo a todos los foristas.
A partir de hoy comienzo a grabar y subir a mi canal http://es.youtube.com/user/rinconguitartistico vídeos de los estudios de Ferdinando Carulli que Ruggero Chiesa (1933 - 1993) seleccionó y publicó bajo bajo el título "Studi per Chitarra" en 1968 en la Editorial Suvini-Zerboni de Milán. Esto lo haré con la periodicidad que mi actividad docente me permita. El objetivo es que sirvan de ayuda a todos los estudiantes de guitarra que se encuentren trabajando con ellos, por eso los grabaré siempre a una velocidad moderada. A todos ellos se los dedicó, en especial a mis alumnos.
Cuando haga la próxima súbida informaré puntualmente.
¡Hasta entonces!
 
Hola,
Gracias por esta iniciativa, que agradecerán especialmente quienes por la razón que sea, no tienen acceso a un profesor.
En el sitio de You Tube, indicas:
"Los materiales y partituras grabados en los vídeos están disponibles para su descarga en http://guitarra.artelinkado..."
pero pulsando en el enlace, simplemente entramos en la página principal de "guitarra.artelinkado"
Respecto a las partituras, tan sólo comentar que la edición de Suvini Zerboni no está sujeta a derechos de autor: Carulli, pero sí a los derechos del editor, R. Chiesa (en lo relativo a digitaciones que haya aportado y revisiones que afecten a notas), así como al derecho de copia de la propia editorial.
Seguramente estos estudios podrán encontrarse en las colecciones Boije y Rischel como descarga libre. Si alguien conoce los enlaces, los podría poner aquí.
La edición de estos estudios, cuando yo la compré, era muy fácil de encontrar en los comercios españoles de música, pero dado el carácter internacional de este foro y que seguramente hay usuarios en lugares remotos y con pocas posibilidades económicas, la alternativa de las ediciones de descarga libre es muy interesante.
Un saludo muy cordial,
JL
 
Estimado colega. Tengo que confesar que al iniciar este otro de Carulli tema no reparé en que tenía que actualizar la información y el enlace que en su momento sólo estaba referido al otro tema de "Técnica Básica de Rasgueo". Nada más recibir tu respuesta he entrado en mi canal y solucionado el problema, por lo que cuando haya alguien que pinche en el enlace se le abrirá directamente en el citado tema. Gracias por la advertencia.
 
Seguramente estos estudios podrán encontrarse en las colecciones Boije y Rischel como descarga libre. Si alguien conoce los enlaces, los podría poner aquí.

Hola José Luis.

La mayoría (yo diría que la totalidad, pero no lo he comprobado) de las pequeñas piezas recogidas en el Studi per Chitarra de Ruggero Chiesa se publicaron por primera vez en el Méthode Complette... Pour l'Enseignement de son Fils Gustave, op. 27 de Carulli y luego volvieron a aparecer en el Méthode Complete parvenir à pincer de la Guitare, op. 241. Yo no he encontrado ni en BOIJE ni en RIBS copia de esos métodos.

Lo que sí se conserva en BOIJE es la Seconde Suite a la Méthode, pero yo diría que en ese apéndice no figura ninguna de las piezas editadas por Chiesa en los Studi.

Y lo que hay en la colección Rischel es una edición sueca (Estocolmo: J. C. Hedbom & Co.) que, basándose en el método de Carulli, recopila además piezas de otros autores. Ahí sí que encontramos alguna pieza de las editadas por Chiesa.
 
Os informo de que acabo de incorporar a mi canal http://es.youtube.com/user/rinconguitartistico los vídeos de los estudios 4 y 5 del "Studi per Chitarra" de Carulli.

Queridos amigos,

El estudio que Ruggero Chiesa numera con el 4 en su edición Ferdinando Carulli. Studi per chitarra (Milán: Suvini Zerboni, 1968), se publicó en la op. 241 de Carulli, Méthode Complete, cinquième édition (París, Carli: [1825]). De este método, op. 241, hay una edición facsímil, Ginebra: Minkoff, 1987.

Este el comienzo del estudio en la edición de 1825 (nótese el error en el compás 3/4, en realidad 2/4):

Estudio41.jpg


En la revisión de Chiesa, ese mismo fragmento queda así:

Estudio4Chiesa1.jpg

Como vemos, entre otras cosas Chiesa ha modificado la escritura para diferenciar tres partes: melodía, bajo y voz intermedia.

En otro fragmento del estudio, el original es este:

Estudio42.jpg


Y la revisión de Chiesa, esta:

Estudio4Chiesa2.jpg

De nuevo Chiesa modifica la escritura aun a riesgo de dificultar la lectura a los principiantes, debido a la síncopa en la voz superior. Si respetásemos esa síncopa, la interpretación sería alternativa a la que nos ofrece Miguel A. Gutiérrez en su vídeo, en el que no mantiene la duración propuesta por Chiesa para las notas "Re" y "Do".
 
Hombre, después de las experiencias que uno ha tenido a lo largo de los años, utilizar revisiones a estas alturas, parece poco recomendable. Y mas, en estos tiempos que corren en los que, además de existir numerosas ediciones en facsímil, se encuentra casi todo en la red...
Otra cosa es que uno pueda estar o no de acuerdo con los criterios de un determinado revisor. Yo, por ejemplo, creo que en el primer ejemplo, hay una melodía clara (Si, Si, Do, Do...etc.) y, en el segundo, creo que no pasa nada por mantener esas notas agudas: Re y Do. De hecho, “mantenemos” el mi de la prima y nadie nota nada raro (el propio Julio no se ha quejado de este Mi que, en una interpretación estricta de la escritura, habría de apagarse al tocar el siguiente Si del bajo). Mantener estas notas, mas que producir efecto de síncopa (salvo que acentuemos dichas notas, claro está) lo que dará es sensación de continuidad en la voz superior y de legato en todo el pasaje.
Esto de que hablamos, da pié a considerar que los autores dejan al buen entender del intérprete estas cuestiones y es por esto que prefiero equivocarme solo a que alguien se equivoque por mi, previamente y (si no lo advierte en la edición) sin darme oportunidad de notar que se han modificado cosas del original.
Como ejemplo histórico muy llamativo de “revisión” vergonzante, tenemos los estudios de Sor versión Coste.
 
Tratándose de la figura del maestro Ruggiero Chiesa -cuya competencia como pedagogo, guitarrista, musicólogo y, desde luego, experto en música del XIX es poco menos que legendaria- este tipo de lectura de unas piezas didácticas es, a mi entender, muy adecuada a nuestro tiempo y desde luego enormemente instructiva para la mente del estudiante.

Personalmente diría que prefiero aprovechar la sabiduría y experiencia de Chiesa para mi trabajo como profesor. Desde luego, en una edición de este tipo (escolar y práctica) sería a todas luces ridículo presentar un aparato crítico... pobres niños, si apenas tienen tiempo para leer la música entre las clases de futbol y las de inglés.

Pero, en todo caso, comparto con vosotros el gusto de disfrutar con la multiplicidad de lecturas que vierte la notación musical ottocentesca y las divertidas discusiones que genera (en m caso también en clase, con los chicos, quienes al final son mis mejores maestros...)

Saludos a todos
 
Como ejemplo histórico muy llamativo de “revisión” vergonzante, tenemos los estudios de Sor versión Coste.

No dudo ni por un momento de que Marcos tendrá criterios fundamentados para emitir esta rotunda aseveración, pero la verdad es que a mí también me ha sorprendido.

Marcos, por favor, arguméntanos las razones que te llevan a dar esta opinión.

Un saludo a todos y buenas noches.
 
Hola a todos los foristas. Una entrada rápida para informaros de que acabo de subir a mi http://es.youtube.com/user/rinconguitartistico el Estudio nº 6 de Carulli. Os recuerdo que estos vídeos los estoy grabando pensando fundamentalmente en los estudiantes y por lo tanto tampoco no me parece necesario andarme con demasiadas exquisiteces, ya que mi intención es hacer una ejecución un tanto neutra que no interfiera a posibles interpretaciones, que aunque ajustadas a estilo, sean más personales. Si estos vídeos resultan realmente útiles a los alumnos como complemento de estudio, me daré por satifecho. ¡Ojala cuando yo empezaba hubiese contado con herramientas y materiales de apoyo como los que hay en la actualidad! Las cosas me habrían sido menos duras en mis comienzos como autodidacta. Recibid un afectuoso saludo. Miguel A.
 
Vale, quizás un poco exagerado lo de “vergonzante”. Voy a aprovechar para explicarme. El llamado método Sor - Coste (París, Shonenenberger, s.d.) contiene veintiseis estudios de Sor revisados por Coste. esta obra se reeditó hace tiempo en Barcelona por G. Tarragó en la Ed. Boileau. Aqui en Cataluña ha sido durante tiempo la edición mas utilizada de estudios de Sor y contiene errores, algunos de los cuales los había atribuido yo a Coste y son producto de la revisión de Tarragó. Aún así, hay errores debidos a la edición de Coste. Pongo algunos ejemplos:


Sor_0p35n22_01.jpg

Sor Op. 35, nº 22.- Como en otros estudios, en la edición de Coste falta la indicación del tempo. En este caso, eso ha llevado a muchos guitarristas a entender que este estudio es lento (la edición de Tarragó indica: Andante).


Sor_0p31lec17_cp2.jpg

Sor Op. 31, lecc XVII.- En Coste falta el puntillo y la fusa. Esto es importante en tanto que puede afectar a la toma de decisión sobre el tempo (una vez mas, falta la indicación del mismo).


Sor_0p35n17_01.jpg

Sor Op.35, nº 17.- Coste sustituye el re# por un re (y no es un olvido, la digitación lo deja claro) con lo que elimina la dominante secundaria de mi m que aporta interés a la frase final del estudio.
En fin, no voy a entrar a analizar estudio por estudio y a hacer un análisis pormenorizado de los errores que pueda haber. Solo insistir en la conveniencia de trabajar con ediciones originales.
 
En fin, no voy a entrar a analizar estudio por estudio y a hacer un análisis pormenorizado de los errores que pueda haber. Solo insistir en la conveniencia de trabajar con ediciones originales.

Todavía no has contestado a mi pregunta. La plantearé de forma más clara:

Coste dijo: revues, clasées et doigtées selon les traditions de l'auteur. [revisadas, clasificadas y digitadas según las tradiciones del autor.]

En vista de esta declaración, y del hecho de que Coste aprendiera estos estudios directamente con Sor, ¿cómo sabes que las diferencias que tú observas entre la edición original y la versión de Coste son de hecho errores, y no cambios realizados deliberamente por el propio Sor durante sus clases con Coste?

Es recomendable que tu no desea hacer un análisis completo de los Estudios. Tal análisis fue publicado ya por Erik Stenstadvold (Soundboard XI/2 1984 p. 136), y también se incluye en la edición de Chanterelle de los estudios de Sor, para la que tuve el honor de escribir una introducción histórica.

En cuanto a su creencia en la santidad de la primera edición, puedo proponer solamente que sea un optimismo que no es competente de los aspectos reales del proceso de publicación.

Para aceptar la primera edición como reflejo de la intención verdadera del compositor, hay que establecer primero que el compositor estuvo implicado personalmente en el proceso de producción, que le entregaron las pruebas del grabado antes de la publicación, y que sus correcciones y cambios fueron llevados a cabo realmente por el grabador y el editor. No hay tal información disponible para nosotros sobre la mayoría de ediciones de las primeras décadas del siglo XIX, y no tenemos ninguna manera de saber qué puntos negros en el papel pertenecen al compositor, y cuáles pertenecen al grabador.

Como editor, puedo asegurarle que los compositores cambian a menudo su forma de pensar sobre sus composiciones, particularmente después de que se hayan publicado. No hay razón para creer que este hecho ha cambiado mucho a lo largo de los siglos.
 
Sr. Ophee:
Defiende Vd. la versión de Coste como una fuente fidedigna en base a que el propio Coste indica que los estudios están “revisados, clasificados y digitados según las tradiciones del autor”. Ésto a mi no me dice mucho, la verdad. Me explico:
Puedo imaginar que Sor se arrepintiera de esa armonía sobre la dominante de mi m al final del estudio Op. 35, nº17. No sé por qué razón lo haría, ya que la modulación es, no sólo adecuada sino de buen gusto. Pero, en fín, podría ser...
Pero no acierto a ver que las tradiciones del autor incluyan hacer desaparecer las indicaciones de tempo que faltan (tal como hace notar Erik Stenstadvold en el artículo que Vd. menciona). Creo que, si Sor hubiera cambiado de opinión sobre los tempos de todos esos estudios (!) y se lo hubiera indicado a Coste, éste hubiera estado obligado a incluir las nuevas indicaciones de tempo.
Asimismo, en la edición de Coste faltan algunas indicaciones del autor sobre como tocar los estudios. Estas indicaciones de Sor, son, en algún caso, fundamentales para entender lo que el autor pretende. Como ejemplo (que el propio Stenstadvold también menciona): el estudio Op. 31, nº 19, está escrito para la práctica de la alternancia pulgar-índice y para dar al pulgar la dirección correcta. Es un estudio que a mí me fué muy útil en su momento para trabajar esta técnica y que no lo hubiera sido de no conocer esta indicación de Sor.
Por todo ello, aunque siempre pendiente de la información adicional que pueda Vd. poseer y que yo desconozca, me va a permitir que yo siga recomendando, al menos en este caso, las ediciones originales de Sor.
 
Hola
He estado tiempo pensando el si dar mi opinión o no acerca de los videos didácticos que M.A Guitiérrez nos brinda. Al final me he decidido.

Es loable por su parte que invierta su tiempo libre en la función pedagógica, pero creo que con respecto a ese fin dista mucho de mi punto de vista.
Ante sus palabras:
Os recuerdo que estos vídeos los estoy grabando pensando fundamentalmente en los estudiantes y por lo tanto tampoco no me parece necesario andarme con demasiadas exquisiteces, ya que mi intención es hacer una ejecución un tanto neutra que no interfiera a posibles interpretaciones, que aunque ajustadas a estilo, sean más personales. Si estos vídeos resultan realmente útiles a los alumnos como complemento de estudio, me daré por satifecho. ¡Ojala cuando yo empezaba hubiese contado con herramientas y materiales de apoyo como los que hay en la actualidad! Las cosas me habrían sido menos duras en mis comienzos como autodidacta. Recibid un afectuoso saludo. Miguel A.

decirle que me parecen del todo equivocadas por una razón:
-No es bueno presuponer que la inteligencia musical de nuestros alumnos es tan corta como para no diferenciar entre una buena y una mala interpretación, por lo que haber optado por, como usted llama, por una ejecución neutral -a la que yo sin duda calificaría con otro adjetivo- es faltar a la educación de los estudiantes. Aprender un instrumento es también cultivar la cultura musical, lo cual incluye mostrar interpretaciones lo más buenas posibles, porque los alumnos aprenderán buenos hábitos musicales.

Espero que no se tome a mal mis palabras, pero hay ya demasiados casos de alumnos que tienen que reaprender con 18 años (o más) lo que podrían haber cultivado en la base...

Un saludo


Pablo Ramírez
 
Estimado amigo Pablo Ramírez:
Me gustaría, si eres tan amable, que me señales de qué punto de mi texto se desprende mi presuposición de la corta inteligencia musical de los alumnos. Al referirme a "una ejecución un tanto neutra que no interfiera a posibles interpretaciones, que aunque ajustadas a estilo, sean más personales" me estoy refiiriendo precisamente a no interferir en las interpretaciones musicales personales de los alumnos cuya inteligencia musical no sólo presupongo en positivo sino que sondeo y estimulo, como buen profesional de más de treinta años de experiencia que soy. Por otra parte me parece muy poco elegante lo de tu comentario "a la que yo sin duda calificaría con otro adjetivo", puesto que "tiras la piedra yescondes la mano", conducta que me parece bastante censurable por tu parte. Desde luego con mi iniciativa no pretendo que nadie extienda una alfombra roja a mis pies y toque fanfarrias, pero me parece que con tu comentario "te has pasado algún que otro pueblo", ya que después de decir lo que dices no deja de ser una hipocresía tu "Espero que no se tome a mal mis palabras". Ya que evidentemente no me conoces te diré que yo fui uno de esos alumnos que tuvieron que reaprender, no con 18 años, sino con más aún, y asumí el firme el compromiso, casi obsesivo, de que ningún alumno mío iba a salir de mi aula sin que yo hubiese puesto en enseñarle todo lo mejor de mí. Harías bien en juzgar menos y meditar más antes de hablar.
Por el momento nada más. Un saludo.
 
Pero no acierto a ver que las tradiciones del autor incluyan hacer desaparecer las indicaciones de tempo que faltan (tal como hace notar Erik Stenstadvold en el artículo que Vd. menciona). Creo que, si Sor hubiera cambiado de opinión sobre los tempos de todos esos estudios (!) y se lo hubiera indicado a Coste, éste hubiera estado obligado a incluir las nuevas indicaciones de tempo.

Puesto que no tenemos ningún expediente de qué ocurrió realmente durante las lecciones privadas Sor-Coste, no sabemos si, en este caso particular, Sor había decidido que no eran necesarias nuevas indicaciones del tempo. Así mismo, debemos observar que los mismos problemas que pudieron haber ocurrido durante el proceso de publicación de la primera edición, habrían podido también ocurrir durante el proceso de publicación de la revisión de Coste. Aquí es donde el juicio de un redactor moderno competente debe resolver tales ambigüedades de la manera más razonable.

Por todo ello, aunque siempre pendiente de la información adicional que pueda Vd. poseer y que yo desconozca, me va a permitir que yo siga recomendando, al menos en este caso, las ediciones originales de Sor.

Le daré otro ejemplo: En el Estudio Op. 6 N° 8, Sor (y Coste) empleó la indicación de tempo Andantino. En su edición de este Estudio, Andrés Segovia cambió la indicación del tempo a Lento. Le invito a que venga a mi conferencia sobre PERSPECTIVAS HISTÓRICAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA PARA GUITARRA DE PRINCIPOS DEL SIGLO XIX programada en el próximo festival Norba Caesarina de Cáceres durante la cual proporcionaré la información de porqué, en mi opinión, Segovia, como redactor, era más razonable que Sor. No es necesario mencionar que los valores metronomicos reales de las indicaciones del tempo en la música para guitarra de Sor, pueden o no pueden ser idénticos a sus valores metronomicos según lo expresado en su música para piano.

En cuanto a su insistencia respecto a usar las ediciones originales como la base primaria para su juicio, le pido que mire el segundo ejemplo del Estudio de Carulli dado por Julio Gimeno arriba. Como puede ver, el Re en el segundo tiempo se indica con el dedo 1. ¿Usted piensa que una ejecución moderna debe aceptar esta indicación como autoritaria, o quizás el 1 se debe cambiar por el 4 como hizo Chiesa?

Este es, por supuesto, un caso simple a resolver. Pero el principio es igual, incluso con respecto a problemas más complejos tales como la adición o la eliminación de un sostenido.

La función de un redactor moderno nunca es duplicar lo que el compositor escribió. Incluso con la disponibilidad de manuscritos autografos, esto no es siempre posible. Como Walter Emery dijo, la función de un redactor moderno es descubrir que era lo que el compositor quiso escribir.

Ciertamente, hay algunos entre nosotros que son capaces de producir una ejecución convincente usando solamente las primeras ediciones. Pero el número de los principiantes mal informados y de estudiantes que no tienen simplemente ninguna idea cuál está implicado, es mucho más grande. Por lo tanto, una recomendación global tal como la suya puede no ser el mejor modo eficaz de mejorar el nivel de comprensión de esta música entre guitarristas.
 
Hola M.A:

Debería haber sido más explícito, así que puntualizo. Cuando me refiero a "No es bueno presuponer que la inteligencia musical de nuestros alumnos es tan corta como para no diferenciar entre una buena y una mala interpretación"
lo hago teniendo en cuenta sus interpretaciones de los estudios que están colgadas en su Web. Seguro que una interpretación con más sensibilidad musical sería de más valor, pues como le dije antes, hay que cultivar la cultura musical con buenos ejemplos.

Puesto que me tacha de poco elegante e hipócrita, diré que que el adjetivo que pensaba para sus interpretaciones era mediocre. De veras le digo que no quiero que piense que actuo por el placer de la riña, tan solo por conciencia.

Un saludo.

Pablo Ramírez
 
Atrás
Arriba