Que viene el lobo

Julio Gimeno

Administrator
Queridos amigos,

Abro este hilo para pediros ayuda con una traducción. Esta:

The "wolf" occurs in its worst form in the wind-viol. When the string is forced to speak at the obstinate point, the instrument seems inclined to shake to pieces with the intense constrained vibration.
I think "wolf" might be generally defined as sympathetic "interference." I have tried intense string sounds, upon a clean fir sound-board, and noticed how the dust was absolutely sucked in. Blackening the planks to their centre, this excessive action would amount to dislocation rather than displacement of fibre, and account for the fact which you justly notice. J. B. H.


Os pongo en antecedentes. Este texto es una nota al pie en un libro de física publicado en 1877. El libro se llama The Applications of Physical Forces (pincha sobre su título si quieres descargártelo) y fue escrito por Amédée Guillemin (1826-1893). Guillemin fue un autor francés que escribió varios libros de divulgación científica. The Applications of Physical Forces es una traducción al inglés de uno de sus libros. La verdad es que no he podido averiguar aún datos sobre el original en francés, así que cualquier información al respecto será bienvenida.

La traducción al inglés la hizo Norman Lockyer, si bien colaboraron más personas que revisaron la traducción y añadieron notas y comentarios. El texto que os reproduzco arriba es de una nota al pie en las páginas 150-151 y está firmada con las iniciales J.B.H., que yo creo que corresponden a J. Baillie-Hamilton.

Continúo en otro mensaje.
 
Queridos amigos,

Sigo.

En el libro de Guillemin nos hablan de las notas lobo en el violonchelo:

Es interesante destacar un singular defecto que se observa en ciertas notas del violonchelo. Al tocar una determinada nota en la tercera cuerda (la afinada en Sol), se produce un sonido desagradable y discordante, al que los músicos llaman “lobo”; a la nota en cuestión, que varía de un instrumento a otro pero que suele ser un Mi o un Fa, se le llama “nota lobo”. El mismo efecto, aunque en menor grado, es producido por la nota correspondiente en la segunda cuerda (la afinada en Re). Encontramos el “lobo” en casi todos los violonchelos, incluso en los mejores instrumentos de los grandes maestros, y hasta ahora la ciencia no ha conseguido explicar de manera satisfactoria este defecto.

Guillemin sigue hablándonos de las notas lobo y de un sistema que ha probado para eliminarlas. Al finalizar sus explicaciones sobre las notas lobo, J.B.H. incluye una nota al pie con el texto que quiero traducir y que reproduzo en el mensaje anterior. Este texto tiene su importancia en la historia de la ciencia porque indujo a uno o más científicos a estudiar las notas lobo, entre ellos a Sir Chandrasekhara Venkata Raman, quien obtuvo en 1930 el premio Nóbel de física.

Os copio de nuevo un fragmento del texto de la nota:

The "wolf" occurs in its worst form in the wind-viol. When the string is forced to speak at the obstinate point, the instrument seems inclined to shake to pieces with the intense constrained vibration.
I think "wolf" might be generally defined as sympathetic "interference."


Esta es mi traducción de ese fragmento:

El “lobo” presenta su peor forma en el violín eólico [wind-viol]. Cuando forzamos la cuerda a sonar en ese punto obstinado, el instrumento parece que va a descuajaringarse debido a la intensa vibración.
Creo que en términos generales el “lobo” podría definirse como una “interferencia” por simpatía.


Antes de seguir, una aclaración. Sobre el "violín eólico" escribe Felipe Pedrell:

Instrumento ideado en 1875 [04/10/2008.- Parece que Pedrell equivoca las fechas, ver más adelante, aquí] por Isouard; las cuerdas vibran bajo la acción de una corriente de aire. Es del mismo género, pero de menores dimensiones que el Arpa eólica.

Sobre el arpa eólica, tenéis información en Wikipedia, aquí.

Coninúo en otro mensaje.
 
Sobre el "violín eólico" escribe Felipe Pedrell:

Instrumento ideado en 1875 por Isouard; las cuerdas vibran bajo la acción de una corriente de aire. Es del mismo género, pero de menores dimensiones que el Arpa eólica.

Queridos amigos,

No sé quién es este Isouard que menciona Pedrell, pero lo que si sé es que en enero de ese año de 1875, J. Baillie-Hamilton publicó un artículo describiendo lo que parece ser ese "violón eólico", si bien Baillie-Hamilton habla del instrumento sin darle un nombre en concreto. Esta es la referencia del artículo:

BAILLIE-HAMILTON, J.: “On the Application of Wind to String Instruments”, Proceedings of the Musical Association, 1st Sess. (1874 - 1875), pp. 42-50.

La parte de la cita de Baillie-Hamilton que no acabo de entender correctamente, es esta:

I have tried intense string sounds, upon a clean fir sound-board, and noticed how the dust was absolutely sucked in. Blackening the planks to their centre, this excessive action would amount to dislocation rather than displacement of fibre, and account for the fact which you justly notice. J. B. H.

El comienzo dice más o menos que ha probado en una tapa armónica "limpia" (?) de abeto, sonidos intensos de cuerda... y ahí me pierdo, no le encuentro el sentido a lo que sigue. ¿Alguna ayuda?

Si descubrís también algún error en la parte que llevo traducida, os agradecería que me lo comunicáseis.
 
I have tried intense string sounds, upon a clean fir sound-board, and noticed how the dust was absolutely sucked in. Blackening the planks to their centre, this excessive action would amount to dislocation rather than displacement of fibre, and account for the fact which you justly notice. J. B. H.

He probado con sonidos intensos de cuerda sobre una tapa armónica limpia y he constatado que/comprobado cómo el polvo era absorbido en su totalidad. Ennegreciendo las tablas hacia su centro (¿¿??), esta excesiva acción equivaldría a la dislocación más que al desplazamiento de la fibra y da razón/explicación del hecho que has observado (¿¿??) (to account for = dar razón de).

Excesivamente técnico para mi inglés, Julio. He rebuscado por mis diccionarios pero no consigo encontrarle un mínimo de coherencia. Supongo que, dada la fecha de publicación que nos indicas para este tratado, estamos ante un inglés algo arcaizante, lo cual dificulta su comprensión. Lo siento.

El párrafo del mensaje anterior me parece correcto.

Un saludo.
 
[...]
[...] and noticed how the dust was absolutely sucked in. Blackening the planks to their centre, this excessive action would amount to dislocation rather than displacement of fibre, and account for the fact which you justly notice. J. B. H.

El comienzo dice más o menos que ha probado en una tapa armónica "limpia" (?) [...]
Con limpio (clean fir soundboard), el autor seguramente se refiere a la superficie de la tabla (tapa armónica de pino): lisa para que puedan moverse bien los partículos de polvo.

[...] y notaba como el polvo estaba aspirado (hacia) adentro por completo. Negreando las tablas hacia su centro esa acción excesiva acumulaba para mudar más bien que desplazar (la) fibra (del polvo), y sumar (o "contar") para el hecho que está notando.

Obviamente te trata de un experimento parecido a esos que producen las formas o dibujos "Chladni". Con "sucked in" el autor no se refiere a que el polvo sería absorbido de la madera sino que se estaba moviendo hacia el centro de la tabla, literalmente como aspirado (como de una aspiradora que talvéz todavía no existía en esos tiempos...).

Por supuesto, para una traducción presentable al castellano se debería describir el experimento de manera menos pegada a las palabras originales que lo he hecho ahora yo. Pero espero que eso pueda servir como base.
 
Queridos amigos,

Muchas gracias a José Mari y a Markus por sus mensajes.

Parece, como apunta Markus, que el texto de J.B.H. se refiere a una prueba para comprobar el patron Chladni de vibración de una tapa. Todo parece indicar que el texto está incompleto o que hay errores y por eso es difícil de entender. Uno esperaría que J.B.H. hiciese la prueba del patrón Chladni mientras sonaba una "nota lobo", pero no parece que sea eso lo que dicen en el texto. Desde luego en un violonchelo montado no creo que pudiese llevarse a cabo una prueba así, utilizando algún tipo de material en polvo. Quizá J.B.H. se refiere a una tapa suelta o quizá a la tapa del misterioso violín eólico.
 
Antes de seguir, una aclaración. Sobre el "violín eólico" escribe Felipe Pedrell:

Instrumento ideado en 1875 por Isouard; las cuerdas vibran bajo la acción de una corriente de aire. Es del mismo género, pero de menores dimensiones que el Arpa eólica.

Queridos amigos,

En el Dictionnaire Des Instruments De Musique, de 1941, se da como fecha del invento de Isouard, 1835. En la entrada correspondiente a ese instrumento se reproduce un fragmento de la Revue et Gazette musicale n. 77, 1836, hablando del violín eólico y de su inventor.
 
Este texto tiene su importancia en la historia de la ciencia porque indujo a uno o más científicos a estudiar las notas lobo, entre ellos a Sir Chandrasekhara Venkata Raman, quien obtuvo en 1930 el premio Nóbel de física.

Queridos amigos,

Uno de los científicos que escribieron sobre las notas lobo, quizá inspirado por la nota de J.B.H., fue G. H. White, quien en 1915 publico en Proceedings of the Cambridge Philosophical Society, 18 (1914/16) su artículo: "The Origin of the ' Wolf-note ' in Bowed Stringed Instruments".

Estoy intentando conseguir este artículo a través de Internet sin resultados, por el momento. En Google Books aparece como digitalizado a partir de un ejemplar en la Universidad de California (pincha aquí). Si alguien puede ayudarme a conseguirlo, le estaré eternamente agradecido.
 
Queridos amigos,

Escribo para sacar este mensaje de las "catacumbas" del foro. Quise enlazar este hilo en una discusión reciente sobre notas lobo (aquí) y no lo encontré.

No sé qué ocurre que el buscador personalizado de Google no funciona con los hilos antiguos (quizá por el cambio de nombre del foro). El buscador general de Google sí me encuentra este hilo y también el buscador del foro.

Por cierto, costó pero al final me conseguí el artículo de G. H. White (gracias Paul).
 
Atrás
Arriba