Ya que te gusta la historia, te contaré algo de esta orquesta peruana. El fundador fue un español de nombre Remigio Arteaga, nacido en 1870 en Tafalla, que llegó muy joven al Perú a fines del siglo XIX tocando la bandurria en una estudiantina que recorría américa (la fígaro?, la estudiantina española?). Lo cierto es que se enamoró de una limeña, y se quedó en eñl Perú. Aquí puso una fábrica de cuerdas de guitarra y bandurria, publicó un pequeño método de bandurria y unas partituras muy simples, pero era un eximio bandurrista, que hizo escuela y formó una orquesta de plectro, que solo la dirigió en sus primeros años, pero que continuó hasta alrededor de 1930. Un amigo me hizo el favor de publicar las fotos de Remigio con algunos integrantes de la orquesta, pero en una fiesta campestre en Lima (sin los trajes elegantes) que debe ser cercana a 1930 cuando retorna luego de haber viajado a Brasil y al norte de Argentina (Santa Fé), donde también formó una orquesta de plectro de 12 integrantes. El enlace: http://remigioarteaga.blogspot.com/
Su nieta me alcanzó parte de esta información y me contó su sorpresa al visitar Tafalla y el Castillo de Olite, que sus descendiente lo recordaban aún y fue muy bien recibida. Luego te mandaré la foto de la orquesta con sus traje de gala. saludos.
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Para mi sí es un laúd.
Alguien me envía desde Barcelona estas fotos que -según dice- corresponden a una mandolina construida por Cateura. Evidentemente no se trata de una de las mandolinas españolas de su invención, sino que parece lo que se conoce como mandolina lombarda o milanesa. ¿Algún comentario al respecto?
¡Gracias anticipadas y saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Queridos amigos,
Una noticia en la que vemos como Tárrega formó parte de un jurado en un concurso de rondallas: pincha aquí.![]()
Úlima edición por Julio Gimeno fecha: 19-09-2009 a las 02:43 PM
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Queridos amigos,
Más información sobre este tema: haz clic aquí.![]()
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Manual de Finale
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
No sé si alguien lo ha sugerido: en la foto se ven varios arbustos, pienso que un botánico experto podría descartar o confirmar si se trata de Marruecos o Argelia
Un saludo.
No me considero un experto, tampoco de la Botánica, pero me parece que la imagen no da para hacerse muchas ilusiones, además de ser en blanco y negro... me sorprendería que alguien pudiera diferenciar con certeza si los árboles son serbales, lentiscos, alcornoques, algún frutal, un olivo, una encina...
Es una tarea un poco irrealizable, desde mi humilde punto de vista...
Y por otra parte, tengo entendido que la flora de Marruecos comparte bastantes especies con la de la Península al menos en lo que a individuos arbóreos se refiere... aunque pudiéramos decir que detrás de Tárrega hay un alcornoque, o que hay olivos a su izquierda, o lentiscos, eso no descartaría que la foto se tomara en uno de los dos lados del Estrecho, en favor del otro...
A lo máximo que me atrevería es a decir que los "arbustos" no son Gimnospermas... lo cual es no decir nada...
Quiero insistir en que me parecería de un virtuosismo increible que llegara un botánico y nos dijera lo que aparece en la foto...
Si he dicho alcornoque detrás de Tárrega es sólo porque se me quedó marcado en la memoria que los bosques de alcornoques más extensos, y es una especie bien representada en la Península, se encuentran en realidad en Marruecos... pasa lo mismo con el enebro oxicedro, creo... podría haber dicho enebro en lugar de "alcornoque-tras-Tárrega", pero las hojas no parecen acículares (agujas)...
También porque la posibilidad de que haya alcornoques detrás abre un nuevo campo de investigación, sobre si los hubiese delante... je, je, je...
No, en serio... me parece tan difícil como averiguar, exclusivamente por la foto, el repertorio de la rondalla... (sí, es un desafío...)
Ruego que no se tomen mis ejemplos como hipótesis sobre especies o géneros...
Boletín cubierto y transferencia enviada. Imagino que en breve tendré acceso a esos 'misteriosos' foros 'sólo_para_socios'...Originalmente escrito por cbaixo hace una semana
¡Saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Siento decir que es una muy mala fotografía de un ejemplar del método de mi bisabuelo, aunque me alegra que aun se hable de él.
Por cierto, encontré este foro por casualidad tras leer una carta manuscrita de mi bisabuela a Luisa Lacal.
Un saludo a todos
Muevo este hilo a nuestro flamante "rincón del plectro".
Estimado/a amigo/a,
Mi más cordial bienvenida a guitarra.artelinkado.
Su bisabuelo fue un figura muy importante en el panorama musical del siglo XIX español y los primeros años del XX. En los ámbitos del piano, de la guitarra y, especialmente, en el de los instrumentos de púa es una figura que forma parte de la historia y de la que siempre se seguirá hablando.
Imagino que sabrá usted que en 1900 su bisabuelo fue director en Barcelona del Lloyd's de Londres. Recientemente he adquirido en un anticuario el membrete de uno de sus impresos (década de los 20). Inserto su imagen aquí abajo por si no la conociera y fuera de su interés.
¿Sería usted tan amable de decirnos algo más sobre esa carta y sobre la relación de Luisa Lacal con sus bisabuelos?
Muchas gracias por la cariñosa acogida y gracias por el membrete, ese no lo tenía. Lo cierto es que mi bisabuela Carmen, supongo que como era costumbre en la época, escribía sus cartas por duplicado, la suerte ha querido que yo acabara siendo custodia de algunos de esos borradores, los cuales escribía en libretas, o en papeles que posiblemente mi bisabuelo le proporcionara desde su despacho, así que si tengo alguno de esos impresos.
Realmente no se si podré aportar detalles que puedan ser de su interés, mi abuelo no era muy dado a contar historias de su infancia, todo lo contrario a su hermana Pilar, mi tia-abuela, por ella, llegamos a conocer intimidades, anécdotas y demás peculiaridades íntimas de D.Baldomero durante las reuniones familiares.
Con referencia al borrador de la carta dirigida a Dña.Luisa Lacal, siento decirle que aún queriendo, no podría enviarle una copia, puesto que son temas demasiado privados, por lo que doy por supuesto que la relación que les unía era muy estrecha, quizás puediera escanear una parte en la que mi bisabuela le comenta que no encuentran el ejemplar del diccionario que les regaló, tras la mudanza y le ruega le envie otro ejemplar. Este segundo ejemplar, también obra en mi poder.
Necesitaría un poco de tiempo, pues acabo de mudarme, pero creo recordar tener alguna partitura manuscrita, una clavija de su mandolina, y juraría que mi hermano tiene uno de los primeros ejemplares de su manual, por eso mi comentario sobre la mala imagen que mostraban aqui, no es lo mismo poder tenerlo en las manos.
De nuevo muchas gracias en mi nombre y en el de mi familia.
Saludos
Querido/a amigo/a,
Si me da usted su dirección postal a través, por ejemplo, de un mensaje privado (pinche en mi nombre en este post y luego en "Enviar mensaje privado") tendré mucho gusto en enviárselo.
En la web del Trío Assai hay un Anecdotario muy interesante firmado por Pablo Cateura López...
A veces nos parece que algunas cosas tienen poca importancia pero, como usted sabe bien, la historia se compone de pequeñas piezas que poco a poco van ensamblando. Muchas de esas pequeñas piezas son inmensos tesoros aunque no nos demos cuenta hasta el momento de encajarlas. Hemos de procurar que no se pierda ni una. Si en algún momento tiene la tranquilidad y el tiempo necesarios para aportar alguna de ellas, por favor, hágalo.
Gracias a usted por recordar y valorar a D. Baldomero (y a Doña Carmen) y por establecer contacto con nosotros.
Creo que podría (yo) colgar una foto de una de estas mandolinas que precisamente pertenecería a Baldomero Cateura... de una visita al Museo de la Música de Urueña... voy a ver...
PD: perdón... me falló la memoria... en Urueña lo que habría es una bandurria de 1934 de Domingo Esteso que pertenecería a Claudio Tabernero... con una pala curiosa...
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks