Es una lástima que esta pregunta quedase sin responder, pues a mí también me surge la duda. No sé si el uso de cuerdas de acero tendría algo que ver, aunque tampoco sé en qué momento comenzaron a utilizarse...
cbaixo
Es una lástima que esta pregunta quedase sin responder, pues a mí también me surge la duda. No sé si el uso de cuerdas de acero tendría algo que ver, aunque tampoco sé en qué momento comenzaron a utilizarse...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Juan José Rey - Antonio Navarro, Los instrumentos de púa en España, Madrid, Alianza, 1993, pág. 76:
"...La utilización del material de tripa para las cuerdas agudas hacía que la sonoridad resultante fuera llana, y para muchos insuficiente. Comenzó a construirse una bandurria con cuerdas metálicas. Por su mayor tensión ya no se ataban al puente: iban alojadas en un sistema metálico llamado «cordal». A este nuevo modelo se lo denominó «bandurria sonora»...".
En la misma página se cita textualmente la crítica que José de Campo y Castro dirige hacia el uso de cuerdas metálicas en estos instrumentos, por lo que podemos suponer que su uso se generaliza a finales del s. XIX...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
El texto de Campo y Castro que manejó Antonio Navarro es el Breve Método..., firmado con el seudónimo C. Astromj Posayoc. Hay otros métodos de C. y C. digitalizados en la Nacional, pero este en concreto creo que no...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Amigo cbaixo,
En el Breve método para tocar por música bandurria, laúd, octavilla guitarra de doce cuerdas y cítara de seis órdenes, de C. Astromj Posayoc, página 1, leemos en relación a las cuerdas para la bandurria:
Las primas, segundas y terceras, deben ser de tripa; y las quartas quintas y sextas de seda cubiertas con hilo de cobre plateado: á estas tres cuerdas se les dá tambien el nombre de bordones. Entre los aficionados se ha estendido bastante el uso de las cuerdas de acero, del nº 8. para primas y del 6. para las segundas, pero no le aconsejo.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Querido Julio,
Excelente... ¡Muchísimas gracias!
Ese es, precisamente, el extracto que cita Navarro.
El método no está datado, aunque Carlos José Gozálvez Lara, "Campo (III), 4. Campo y Castro, José" en Emilio Casares Rodicio et alii (eds.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 2, pág. 980, lo data en 1894.
No obstante, Matías de Jorge Rubio aconseja cuerdas de tripa en su método de bandurria, datado en 1862, lo que podría indicar que ya por esas fechas se utilizaban cuerdas de acero en este instrumento...
En cualquier caso, es evidente que no se siguieron los consejos de Don José...
¡Un abrazo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Es interesante la nomenclatura usada por C. y C. para identificar esos calibres, pues coincide con la que se utiliza aún hoy día en Portugal para los carrinhos de los diferentes instrumentos populares de cuerda pulsada y de la que hablamos en este hilo...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Por los datos que da Antonio Navarro en el texto en cuestión, parece que el "nuevo laúd" ya nació con cordal..., ¿me equivoco? De ser correcta esta afirmación, deduzco que el instrumento no habría sido encordado con tripa...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Docto amigo,
Acierta usted: con cordal. Y cuerdas de acero, metal dorado, y bordones de seda entorchados con cobre. Pinche usted aquí.
Dilecto Don Luis,
Excelente... ¡Muchísimas gracias!
De algún modo, da la sensación que C. Astromj Posayoc todavía no denomina cordal a esos "...botoncillos fijos en el centro de la curbatura [sic] mayor del instrumento..."
Estoy convencido de que esos instrumentos con cordal y cuerdas de acero tienen todavía muchas cosas que contarnos...
Reciba VM un cordial abrazo,
cbaixo
Úlima edición por cbaixo fecha: 22-07-2011 a las 10:23 AM
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En la BN están digitalizados dos ejemplares del método de Tomás Damas, La bandurria sonora, el nuevo laúd-lira y la octavilla..., [s.d.], donde propone un sistema de afinación alternativo al habitual y un aumento del tiro de la bandurria para "...hacerla más sonora, suave, y más en relación con los instrumentos de cuerda que le son peculiares para el acompañamiento...".
No encuentro, sin embargo, ningún dato en el método que permita suponer que esa bandurria "sonora" se encordase con cuerdas de metal, como propone Antonio Navarro*...
Por otro lado, en el Nuevo método fácil y progresivo para tocar con la perfección posible la bandurria, laúd-lira u octavilla, también de Damas, igualmente disponible digitalizado en la Nacional, y que Suárez-Pajares data en 1875, la bandurria no es (=¿todavía?) "sonora" y la afinación es la habitual.
Parece posible deducir que el primero de los métodos citados en este mensaje fuese posterior al de 1875...
Por cierto: en la pág. 20 de la versión en música del método aparece una nota al pie que dice que "...Las guitarras para el acompañamiento arpeado serán sencillas**...".
cbaixo
* Tampoco encuentro la advertencia "...A los constructores..." que menciona Navarro en la pág. 75 de este libro...
** El subrayado es nuestro...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Corrijo: la advertencia "..A los constructores..." figura al final de la versión en cifra, pero no en la versión en música...
Por otro lado, el "nuevo laúd [lira]" parece una realidad ya en 1875...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Docto cbaixo,
Mi impresión (sólo eso porque ahora no puedo comprobarlo) es que se trata de un cordal pero con bolitas que sobresalen para atar/enganchar las cuerdas, y que Campo y Castro denomina 'botoncillos' por analogía con los 'botones' en ese mismo lugar (la culata) de las guitarras, y 'fijos' porque los botones de algunas guitarras podrían separarse del instrumento mientras que estos estarían soldados al propio cordal metálico o formarían parte del mismo.
Me refiero a algo como esto:
Instrumento 'cercano' al 'Nuevo laúd'. Sin etiqueta visible. Colección Briso de Montiano
Amigo Xosé,
¿ ese "sencillas" se referirá al número de cuerdas por orden?
El "Breve método" de Campo y Castro del que ya hemos hablado (creo que en el hilo titulado 20 trastes, ¿no?... y en algún otro... no tengo tiempo para buscar enlaces ahora...) está dirigido a una guitarra de 12 cuerdas (bien entrado el siglo XIX) agrupadas en 6 órdenes dobles (no sencillos o simples) con la siguiente afinación, de grave a agudo: RE, SOL # , DO #, FA #, SI, MI...
Es decir, una guitarra de órdenes dobles y afinación por cuartas (lo de la 6ª en SOL natural a distancia de tritono de la 5ª no me lo explico del todo bien, al estar acostumbrado a tocar otro instrumento, supongo...) que acerca a esta guitarra al planteamiento de la bandurria, en mi opinión...
Bueno...
Un saludo, que hacía que no coincidíamos
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Querido Silvestre,
Pues esa era precisamente mi impresión, que parece confirmar el dato que nos proporcionas sobre el método de C. y C.
No imaginaba yo que hubiese en España guitarras de órdenes dobles en esos años finales del s. XIX...
¡Un abrazo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En relación con esto, lo que sí puedo afirmar es que he conocido a muchos bandurristas veteranos (=activos en los años 40 y 50 del siglo pasado) que afinaban el sexto orden del instrumento medio tono más bajo. No sé si será casual, pero todos ellos eran madrileños o activos en agrupaciones de pulso y púa de la Villa y Corte...
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks