no sé si realmente no se usa la izquierda, pero existe una obra que debe andar cerca de ser para mano derecha sola: Grabstein für Stephan de György Kurtág
no sé si realmente no se usa la izquierda, pero existe una obra que debe andar cerca de ser para mano derecha sola: Grabstein für Stephan de György Kurtág
Hola a todos,
también hay una variación de las folías de España de Miguel Llobet que es solo para la mano izquierda.
Saludos:
Óscar López Rogado![]()
Visita mi perfil en about.me
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::
"I can resist everything except temptation".
Lady Windermere's Fan (1892) - Oscar Wilde
Hola a todos,
Hay un estudio que es solo para la mano izquierda de Sagreras y lo he visto en youtube interpretado por Cacho Tirao,merece la pena verlo.Saludos...
Amigo José Mari,
Miguel Acosta tiene una obra para mano derecha sola que se llama "Danza de los armónicos". A mí me parece interesante y suficientemente variada, con armónicos, acordes rasgueados y arpegiados (con cuerdas al aire, claro), tambora, efectos percusivos... Dura unos cuatro minutos
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
y el "Estudio para la mano izquierda sola" de Efraín Amador Piñero.
Hace un par de dias fui a un concierto que hizo Fernando Espí con motivo del Fex. Interpretó una obra del que parece que fue profesor de Fernando Sor, Fernando Ferandiere de la cual explícó Espí que era de las pocas obras grandes conocidas de este autor. En concreto se llama "Tema con diez variaciones" y la novena es solamente para mano izquierda.
![]()
Úlima edición por Miguel Acosta fecha: 29-06-2008 a las 11:56 AM
Gracias, amigo Julio. He tenido varias tentaciones de variar mi obra inédita sobre la 'Danza de los armónicos'. Cuando la compuse era solo un estudiante cuyos profesores no daban el quid de encontrar una melodia extra con armónicos naturales. No hay 'artificiales', lógicamente. Le he dado muchas vueltas para reformarla bajo el temor de estropearla. Alguien me dijo que quizás, ¿Pujol? ya habia hecho algun intento. Lo desconozco. Yo ya la estrené y pocos se creyó que fuera posible. Lo dejé pasar. Ahora, posiblemente, se la dé a mi buenos amigos Arriaza, Miguel y Serafín. Aún pienso en su reconstrucción. Es cierto que habemos 'gente pa tó' como se plantea nuestros foristas José Mari Bailo y Silvestre Peña. Quisiera que se atreviera a seguir mi línea de composición sin caer en la monotonia melódica y no faltando a la originalidad- Interpretarla limpiamente para juzgarla le costará pues nadie en este mundo la tiene excepto mi amigo Julio Gimeno (Y otro gran intérprete, J.A.P. Vega). Solo un inciso: José Lázaro Villena, catedrático de guitarra, valenciano y afincado en Sevilla muchos años, y Dª América Martínez, ex-catedrática de Sevilla, no se creyeron que fuera una composicón propia sino sacada de las intemperancias de finales del XIX. Para probarme me pidió una obra para mano izquierda sola. Creí que sería un tiempo perdido, por lo que nunca me puse. El tiempo me dió la razón. Cuestión de economía entiempo personal. En rersumen, A Claude Debussy le dijeron algo parecido sobre su Children's Corner, por solo abrazar el sueño de que hijo Chochou estudiara piano. La 'gente pa to' solo intentamos abrir un poco el camino para que a otros 'pa tó' le sirvan. Un abrazo a todos.
Úlima edición por Miguel Acosta fecha: 29-06-2008 a las 11:55 AM
Hola Carlos.
¿Recuerdas dónde hayas leído/oído eso de que Ferandiere pudiera haber sido profesor de Sor? Yo diría que no hay ningún dato que nos permita afirmarlo y, por lo que conocemos de ambos guitarristas, tampoco parece que haya muchas razones para poder conjeturarlo.
La novena lleva el encabezamiento "9.a Variacion / dificil.":
La que es sólo para mano izquierda es la última variación, la décima, y se encabeza: "D.a Variazion / sin mano derecha":
Se trata efectivamente de una obra muy interesante porque da una clara idea de los resortes guitarrísticos hacia 1800. La venta de esta obra se anunció en el Diario de Madrid del 26 de febrero de 1800 como "Una pieza propia de dicho instrumento, del Señor Ferandiere; contiene un gracioso tema con 10 variaciones de diferente estilo."
Hay que entender ese "propia" del anuncio como lo que hoy definiríamos con el calificativo "idiomática", es decir, original y adecuada para el instrumento, que reúne y utiliza todos los recursos de los que es capaz la guitarra.
Transcribo aquí los encabezamientos de las distintas variaciones:
"1.a Variacion / cantable."
"2.a Variacion / de tresillos."
"3a Variazion / ymitando clarines y Flautas."
"4a Variazion / de Execucion y manejo"
"5a Variazion / a Duo."
"6.a Variazion / de Octabas."
"7a Variazion / de arrastres y Campanelas."
"8a Variazion" [no indica nada más]
"9.a Variacion / dificil."
"Da Variazion / sin mano derecha".
Hola,
Respondo a las alusiones que me he encargado de seleccionar y como responsable de la frase "hay gente pa tó" en el contexto que me encargo también de reproducir:
[...] hay gente pa tó, pero también tenemos los armónicos naturales... [...]
explico que la escribí a propósito de utilizar los seis sonidos de las cuerdas al aire de la guitarra común... si no hacemos nada más, quizá resulte poco variado, coincido con José Mari, pero... como ya dije... se pueden hacer más cosas con la mano derecha... entre ellas producir más sonidos...
si se quiere usar 6 sonidos en un instrumento capáz de producir más de 6 veces esa cantidad, entonces hay gente para todo (y diciendo eso no hago más que dar una idea de mi posicionamiento previo, de mis precauciones, de mis prejuicios en definitiva, ante tal planteamiento) pero (y este pero no es nuevo, y al utilizarlo creo que matizo suficientemente la frase maldita) se pueden hacer armónicos
Como se puede ver, creo que mi posición era más bien de defensa de los recursos de la mano derecha, y que incluso defendía la opción de crear con los solos seis sonidos de las cuerdas al aire... ahí es donde entra mi "hay gente pa tó"... quién soy yo para juzgar...
por otra parte, siguiendo con el tema a nadie se le ha ocurrido citarnos la posibilidad de realizar escordaturas, previas a la ejecución o no...
porque ¿estaríamos tocando con la mano izquierda, invalidando nuestra "mano derecha sola" si tocamos las clavijas para variar la afinación de las cuerdas?...
En fín... qué más da... si el resultado es bueno...
dicho lo cual, espero que no nos tomemos las cosas como una crítica personal (¿cómo podría criticar seriamente algo que no conozco?), y pido que se le quite hierro al asunto, ya que creo que nuestro compañero José Mari no tenía una intención en especial, por lo menos no una de criticar o menospreciar, cuando volvió a sacar a colación la frase de marras, frase con la que yo desde luego no me referí a nadie... ahí están escritos los mensajes si es que aún resulta necesario comprobarlo...
Un saludo
PD.- Lo de Llobet y "ponerse farruco" lo dije porque aunque se pueda prescindir de ella en la variación citada, la mano izquierda ayuda...
Yo tampoco le conozco de nada, Sr. Acosta, pero aun así no dudo de que esté usted haciendo una gran labor para con la Guitarra y como creo que Silvestre ha explicado perfectamente la situación no añadiré mucho más al respecto. Tan solo que creo que para sentirse ofendido o apreciar menosprecio alguno en mi frase (expresada de manera general y sin ir dirigida a nadie) había que estar muy predispuesto a sentirse ofendido.
No hagamos más polémica, por favor.
Un afectuoso saludo...
... y que viva ESPAÑA, que para una vez que ganamos algo...
"I can resist everything except temptation".
Lady Windermere's Fan (1892) - Oscar Wilde
Hola amigos del foro:
En función de aportar a este tema tan interesante, como es el uso de cada mano en soledad, puedo decir lo siguiente:
En la llamada “música contemporánea” o “música actual”o… los múltiples nombres que existen para aludir a la música –en este caso para guitarra- que es producida por creadores contemporáneos que utilizan nuevos lenguajes, lo cual conlleva el desarrollo de nuevas posibilidades del instrumento, se utilizan a menudo las manos “de a una”.
Es así que en numerosas oportunidades, aún sin llegar al extremo de utilizar sólo una mano en una obra completa, hay fragmentos significativos donde se utiliza una sola de las manos o, lo que me resulta a mí particularmente muy interesante, ambas manos simultáneamente desarrollando roles de alta independencia entre sí, o también otros roles que implican nuevas interdependencias tras el objetivo de lograr nuevas formas de expresión que enriquezcan la función de “pequeña orquesta no tan pequeña” que puede desarrollar nuestro instrumento.
De esta manera pueden apreciarse una cantidad considerable de sonidos que surgen al lograr nuevas formas de vibración de las cuerdas, a partir de distintas formas de ataque, o de acciones anteriores o posteriores al ataque, de forma tal que introduzcan cambios en el espectro armónico, o en la envolvente dinámica, o en alguna otra característica del sonido emitido. Me ha parecido descriptivo de esta tarea de investigación sonora denominar a los resultados que voy obteniendo, la nueva alta complejidad en la ejecución de la guitarra española.
Aunque no son obras destinadas a su recreación en interpretaciones posteriores, mis improvisaciones libres contemporáneas, muestran de alguna manera, entre otras cosas, que una determinada estética que intente reflejar la contemporaneidad debe, también, valerse de la incorporación de nuevos elementos al lenguaje musical.
A los fines de ilustrar con ejemplos algo que no es fácil de expresar con palabras les paso el enlace con mi sitio en My Space:
http://profile.myspace.com/index.cfm...ndid=365023083
En cuanto a la improvisación libre contemporánea, he iniciado un tema en el subforo “Laboratorio de Composición”, hago propicia la oportunidad para invitarlos a participar del mismo.
Saludos desde Argentina.
Alcides Larrosa
Hola Luis.
Usó una guitarra romantica que dijo que estaba hecha en Paris y que es una imitación de la que tocaba Sor y que estaba hecha por alguien de la escuela guitarrera que se la construian a dicho compositor.
Sobre que sea la décima variación en lugar de la novena, no me extraña que me haya podido equivocar como nos pasa a los mortales. Otra cosa que me extraña es que dices que en una de las variaciones pone "a duo" y Fernando Espí la anunció como "por terceras".
Por último decirte que lo de Ferandiere que fuera maestro de Sor lo dijo el mismo Fernando Espí, al igual que todo lo que he dicho anteriormente, entre obra y obra. Fue un concierto muy dialogado con el público lo cual me agradó mucho.
![]()
¿Sería una Lacôte?
En la misma página de la que os puse el enlace a las fotos de las lacôte leí que este constructor era de Mirecourt, y, si no me equivoco, de allí eran otros constructores de guitarras del S.XIX...
Me parece que cuando busqué Mirecourt en el google había referencias a actividad guitarrera en la actualidad... supongo que a eso se referiría el intérprete en cuestión... o quizá su luthier sea realmente un alumno de Lacôte (si es que era Lacôte) o de algún contemporáneo...
Muy interesante tu improvisación Alcides, sobretodo como "suena" y se "ve" al escultor junto con el clarinete y al guitarra.
Recibe un cordial saludo desde México
Gracias Salvador, aprecio mucho tu observación. Justamente, la orquestación lograda de manera espontánea, sugiere permanentemente un dúo de clarinete y guitarra más percusión (nuestro Dúo Conde - Larrosa es estable, la presencia del escultor Meko Soler es eventual). En el enlace siguiente, si te interesa, podés ver un artículo que escribí referente a estas experiencias de intersección entre Música y Escultura:
http://alcideslarrosa.com.ar/?p=19
Un afectuoso saludo desde Argentina.
Alcides Larrosa
Hola compañeros. Siento contestar a este tema después de tres dias de que J. Mari Bailo quisiera zanjar el tema pero he estado fuera de juego un tiempo. Pienso que la frase "hay gente pa tó" que se puede entender perfectamente su fondo y si alguien se da por aludido es porque como dice J. Mari es porque está predispuesto a ello. Y he escrito esto porque lo que más me ha llamado la atención de todo esto es el primer mensaje donde alguien que ha compuesto una obra para mano derecha sola, que no dudo de su valía, dice "creo que nadie sabreis nada del tema". Me parece que se está faltando a la inteligencia y formación de mucha gente de este foro. Aunque yo quiero pensar que fue una frase graciosa para comenzar un diálogo- debate y no para menospreciar a nadie, como tampoco lo fue la frase "hay gente pa tó", un abrazo a todos.
La pieza 19 (Pizzicato) del Vademecum de Antón García Abril tiene un fragmento de 17 compases para la mano izquierda sola. La interpreta Gabriel Estarellas en el disco que dedicó a artelinkado. Es una pieza muy interesante.
Felicidades a Alcides Larrosa, el link que das para escuchar guitarra contemporanea e improvisación es genial.
Gracias compañero Raimon. Me llenan de satisfacción tus palabras y me aportan nuevas fuerzas para continuar, ya que no es nada fácil aquí en Argentina poder hacerse oir cuando uno sale de los repertorios establecidos. Sea para los intérpretes y/o compositores de nuevas músicas para la guitarra española, o para quienes, como en mi caso, creamos nuestras propias obras frente al público de manera espontánea. Justamente nosotros, los improvisadores libres de nuevas músicas, constituimos uno de los casos de máxima marginación y discriminación a nivel artístico, ya que la única manera en que podemos mostrar nuestro arte es organizando nosotros mismos nuestros conciertos, sin contar con el debido apoyo de los organismos oficiales pertinentes.
Un abrazo grande desde Quilmes, Argentina.
Alcides Larrosa
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks