Apuntes sobre la afinación en la guitarra clásica por Óscar López

Óscar López

Administrator
Miembro del equipo
Las malas lenguas dicen que "los guitarristas nos pasamos medio concierto afinando y el otro medio desafinados" y aunque el inventor de esta frase no merezca ningún premio por parte del gremio guitarrístico: ¿tiene razón?

Con estas líneas comienza el artículo que he elaborado titulado:

Apuntes sobre la afinación en la guitarra clásica.

Agradecería vuestras sugerencias o dudas para mejorarlo. Por si alguien ha entrado en el foro directamente y no ha leido el texto puede hacerlo aquí

Saludos de un guitarrista más:

Óscar López Rogado :D
 
sobre las notas ... !!!

Muy buena esta pagina !!! los felicito !!!

mi pregunta: hace poco encontre en un libro de musica una nota de pie de pagina que dicia que las notas escritas en un pentagrama para guitarra se encontraban a una octava de la nota real...!!!! .... entonces no entiendo ?? el la(440hz) esta en la tercera o en la primera cuerda ??? por favor quisiera que me aclaran esto...!!! ya ley el tema de afinacion pero aun asi quede con la duda !!! ...
gracias!!

pplqua@hotmail.com
 
respuesta

Efectivamente, el la 440 está en la primera cuerda, quinto traste.
 
sobre el la en "la" guitarra

Hola amigo,

pues si. Toda la música para guitarra clasica suena una octava más grave de lo que está escrito. En ralidad viene indicado, aunque no en todas las partituras, debajo de la clave de sol con un pequeño ocho, que indica exáctamente esto.

Quizás haga una nueva revisión sobre el artículo de la afinación hablando sobre este asunto. Gracias a preguntas como esta la web y sus contenidos toman nuevos caminos. Gracias por tu colaboración en el foro y espero verte por aquí.

Saludos de un guitarrista más.

Oscar
 
Una pequeña comida de cocos.
Si tocamos con un sujeto que por ejemplo no puede afinar su instrumento (una flauta, por ejemplo) y queda un cuarto de tono por debajo o por encima.
1) ¿debemos usar el afinador electronico y ponernos bajo la juridicción del LA a 440Hz ?
2) le decimos que tire esa mie... que tiene 300 años y se compre otra :)
3) debemos afinar usando su instrumento como patrón.


Me parece que la tercera opción es la mas logica.
 
Creo que si. La tercera es la mejor, aunque hay instrumentos que cuando se toman como medida para afinar una guitarra no sirven, ya que esta queda desafinada (ej. la armónica).

Pero la segunda no es mala..... ;)
 
Un pequeño comentario

Estimados amigos,

Ante todo, dar la enhorabuena a Oscar por el artículo. Os escribo para comentaros un aspecto que siempre he detectado a la hora de afinar mi instrumento (o cualquier otro vamos) y que me gustaría compartir con vosotros.
El tema era el siguiente, a la hora de afinar las cuerdas mendiante pulsación de mano izquierda en los trastes, la afinación varía según la presión que ejerza el dedo, por lo que se debe ser cuidadoso y prestar atención también a este aspecto.

Seguramente esta cuestión se ve más claramente en instrumentos con cuerdas metálicas, pero afecta sin duda a nuestro instrumento.
 
afinación

Sinceramente,me ha parecido extraordinario el artículo sobre afinación,la forma de exponer la información,explicaciones exhaustivas y razonadas,ilustraciones aclarativas,realmente es un trabajo magistral de nuestro maestro Oscar,y mi reflexión es que lamento no haber tenido estas enseñanzas en mis años de conservatorio elemental,cuando realmente aprendes a entender y como consecuencia le coges el gusto al esfuerzo por aprender y darlo todo por la guitarra,de lo contrario ocurre como a muchos,entre los que me encuentro,esto es,te quemas,te cansas de conservatorio y lo que es peor no disfrutas.Una pequeña duda,¿Tiene algo que ver en la afinación,la calidad de las cuerdas empleadas?,¿Porqué cuesta tanto afinar la guitarra con cuerdas recien cambiadas?
 
Hola a todos.
Efectivamente la calidad de las cuerdas puede afectar (y afecta) a la afinación. Por una parte cuanto mejor sea el material menos cederá por la tensión y la afinación se mantendrá más tiempo, por otra parte la cuerda debe tener la misma sección en toda su longitud ya que si su grosor varía a lo largo de la cuerda no podrás afinarla correctamente (Gaspar Sanz ya hablaba de este tema en su "Instrucción de música...").
Que las cuerdas nuevas se desafinen constantemente se debe a que la cuerda necesita un tiempo para "acomodarse" a la tensión, así, cuando se afina por primera vez, va cediendo hasta que a base de reafinar llega a la tensión adecuada y se estabiliza. Sucede algo parecido cuando cambias la afinación de una cuerda. Si bajas la sexta cuerda a Re (por ejemplo), al cabo de un rato descubrirás que se ha subido un poco. En resumen, cuando cambias la tensión de una cuerda ésta tiende a volver a la tensión anterior.
Un saludo ;)
 
Apuntes sobre afinaciones

Estimado Oscar,
He leído tu intersante artículo sobre afinaciones.

Sin ánimo de corrección y sólo para completar, echo de menos en el apartado de laúd barroco, citar la existencia del laúd de 11 órdenes, nada menos que Mesangeau, los Gaultier, De Visée, Mouton, Dubut, Dufaut, Gallot, Reusner (interesantísima y extensa obra), todo el manuscrito escocés Balcarres, etc... llegando hasta parte de la obra de Weiss (su primera época) o a una de las mejores obras de cámara de Baron, como el "Concerto in d" para flauta de pico y laúd (que por cierto transcribí el verano pasado).

Como el orden (11) es un Do y en muchas piezas sólo aparece ocasionalmente, con la (6) en Re cubrimos la tesitura sin grandes cambios de octava en el bajo. Esta música sigue siendo tan poco "idiomática" para la guitarra coma la de laúd de 13, pero menos lo es la de Bach, incluso para el propio laúd y se toca más que abundantemente.

Otro período menos extenso, pero muy interesante, es el de "transición"
entre el laúd renacentista y el barroco, cuyas afinaciones son conocidas
como "les accords nouveaux" (Recuerdo los 2 excelentes CDs de la laudista Sigrun Ritcher y las 3 estupendas piezas del manuscrito escocés Pamure 5, en el famoso CD de Lindberg dedicado a música escocesa -y otras del Wemyss del mismo CD-)

Aunque una parte de esta música tiene ya un inconfundible estilo barroco,
otra se encuentra en una curiosa "línea neutra" entre ambos estilos (por
ejemplo la música del Panmure 5) que tiene además un fresco aroma a
improvisación.

Sin entrar en grandes "rollos", había dos grupos de afinaciones, las
conocidas genéricamente como "sharp" y las conocidas como "flat". Las
primeras eran para tocar piezas compuestas en tonalidades con 1 bemol, sin alteraciones y con sostenidos y las segundas para tonalidades con bemoles, a partir de 2 bemoles (inclusive) en adelante. (Los intersados en conocer estas afinaciones pueden pedirme cuadro general)

Además de la muestra de transcripciones mías que hay en http://www.delcamp.net,/ si queréis otras y las tengo, sólo tenéis que pedir.

Un saludo muy cordial para todos y todas.

José-Luis
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

hola q tal Oscar me llamo Alvaro de Panamá, te felicito por el tema de los Apuntes sobre afinación en realidad está muy interesante y me has abierto el panorama en varias y enriquecido en conocimientos como guitarrista que soy, está muy bueno. Me gustaría que me diaras a conocer la afinación de la Cítara, instrumento que es muy usado en la ejecución de la música rock neoclásica como Yngwie Malmsteen de Suecia, y del BANJO usado en el country, te lo agradecería me lo mandaras a alisaac64@hotmail.com o a alvarlobo01@yahoo.com. me interesa mucho, y gracias, y nuevamente felicidades.
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

chutipascal dijo:
Una pequeña comida de cocos.
Si tocamos con un sujeto que por ejemplo no puede afinar su instrumento (una flauta, por ejemplo) y queda un cuarto de tono por debajo o por encima.
1) ¿debemos usar el afinador electronico y ponernos bajo la juridicción del LA a 440Hz ?
2) le decimos que tire esa mie... que tiene 300 años y se compre otra :)
3) debemos afinar usando su instrumento como patrón.


Me parece que la tercera opción es la mas logica.

Sí al parecer es la más lógica, pero tengo entendido que instrumentos como la flauta
y otros similares tienen una parte extensible que modifica
la extensión del tubo y por consiguiente también la afinación del instrtumento.
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Visitante dijo:
Me gustaría que me diaras a conocer la afinación de la Cítara, instrumento que es muy usado en la ejecución de la música rock neoclásica como Yngwie Malmsteen de Suecia, y del BANJO usado en el country,

Estimados amigos,
después de todo el tiempo que ha pasado desde que escribí el artículo he decidido revisarlo y ampliarlo con nuevas informaciones. Esto será después de actualizar la sección de "enlaces" (estamos a punto) "nuestra música" y "libros" de guitarra.artelinkado.

Por el momento, y a petición de nuestro anónimo visitante, aquí dejo dos imagenes con las afinaciones de las cítaras de 4 y 6 cuerdas. También adjunto las afinaciones del Banjo bajo etas líneas:

4-String, C-tuning, top to bottom:
C-G-D-A

5-String, G-tuning, top to bottom:
G-D-G-B-D

5-String, C-tuning, top to bottom:
G-C-G-B-D

6-String, top to bottom:
E-A-D-G-B-E​

Además, he arreglado el enlace al mp3 "estatua de Alicia" en el que podéis escuchar cómo suena la guitarra sin trastes de Dante Rosati :shock: Podeís descargarlo y escucharlo aquí

Saludos de un guitarrista más:

Oscar López :adios:
 

Archivos adjuntos

  • citara_4 cuerdas.gif
    citara_4 cuerdas.gif
    3,2 KB · Visitas: 207
  • citara_6_cuerdas.gif
    citara_6_cuerdas.gif
    8,1 KB · Visitas: 210
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Saludos. Yo tengo una forma diferente de afinar y creo que es un poco mas efectiva. Yo comienzo a afinar la guitarra desde la primera cuerda, (tomo el [mi] de la primera cuerda de referencia para afinar todas las demas cuerdas). Creo que es mas preciso que ir afinando una cuerda con una que acabas de afinar y tambien va a ser una sola nota para afinar a las demas. Opinen a ver que les parece. :adios:
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Acabo de encontrar la web de Dante Rosati, donde encontaréis muchos más ejemplos sonoros de su guitarra sin trastes y otros experimentos. El enlace es este:

:arrow: http://zebox.com/danterosati/

Saludos:

Oscar López :adios:
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Hola Oscar:

Felicitaciones por tu artículo.
Me ha sorprendido mucho la afirmación de Eduardo T. sobre la acústica de la guitarra y la afinación actual; nos dice que la guitarra actual no se ha adaptado acústicamene a la afinación moderna (La=440) y para ello se basa en el concepto "armónico de construcción" y en la medida en que éste potencia determinadas frecuencias. ¿Hay algún estudio más sobre este asunto?
¿Qué opinais?
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Javier Riba dijo:
Me ha sorprendido mucho la afirmación de Eduardo T. sobre la acústica de la guitarra y la afinación actual; nos dice que la guitarra actual no se ha adaptado acústicamene a la afinación moderna (La=440) y para ello se basa en el concepto "armónico de construcción" y en la medida en que éste potencia determinadas frecuencias. ¿Hay algún estudio más sobre este asunto?
¿Qué opinais?

Amigo Javier,

Yo sospecho que lo que Eduardo descubre con su experiencia de ir bajando la cuerda, es la resonancia fundamental de su guitarra (la resonancia de Helmholtz). Creo que Lab o Sol# es una de las resonancias más utilizadas por los constructores.
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Julio Gimeno dijo:
Amigo Javier,

Yo sospecho que lo que Eduardo descubre con su experiencia de ir bajando la cuerda, es la resonancia fundamental de su guitarra (la resonancia de Helmholtz). Creo que Lab o Sol# es una de las resonancias más utilizadas por los constructores.

Si, Julio:

¿Pero que tiene esto que ver en la sonoridad del instrumento según esté afinado en la o lab?
Esa es la cuestión.
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Javier,
gracias por tus comentarios. Este artículo al que hago referencia nos habla de la "identidad acústica" de nuestro instrumento. De ser ciertas estas teorías, significaría que la evolución de la guitarra no ha ido por el camino correcto.

Este texto corresponde a la anterior época de la web en la que éramos unos pocos. Quizá ahora con la cantidad de guitarristas y luthiers que nos visitan este tema dará que hablar, así que he decidido acercaros aquí el artículo de Eduardo T. para que sigamos hablando de él en el foro:


(Agradezco vívamente al autor y a guitarreando.iespana.es la invitación a este enlace que consta al pie del artículo.)
 
Re: Apuntes sobre la afinación en la guit clásica por Oscar L.

Javier Riba dijo:
Si, Julio:
¿Pero que tiene esto que ver en la sonoridad del instrumento según esté afinado en la o lab?
Esa es la cuestión.

Amigo Javier,

Bueno, a lo que yo me refería es que el autor del artículo parece que posee una guitarra con una frecuencia fundamental de resonancia de Lab ó Sol#. Si esto es cierto, el error está en deducir de la frecuencia fundamental de resonancia la altura absoluta del diapasón en una determinada época. Según el autor, "en las guitarras antiguas y modernas" que ha examinado, se da el mismo fenómeno en relación a la frecuencia de resonancia, que sería Lab:

Nos quedan grandes firmas sin observar, pero podemos afirmar que el fenómeno está presente en ejemplares de Torres, García, Simplicio, Ramírez. Contreras, Bernabé, Camacho, Yacopi y otras.

Vuelvo a repetir, si estamos hablando de frecuencia fundamental de resonancia, esta afirmación es insostenible. Además de los testimonios de los propios constructores, que nos hablan de frecuencias de resonancia en sus guitarras distintas (por ejemplo, David Rubio dice que prefiere construir instrumentos en Si o Sib), los estudios que se han hecho en guitarras históricas demuestran que la frecuencia de resonancia varía de un instrumento a otro. En el libro La chitarra di liuteria, que hemos mencionado varias veces en el foro (más información en la sección de libros de esta web), se nos ofrecen las frecuencias de resonancia de varios instrumetos históricos. Centrándonos en los constructores mencionados por Eduardo T., las frecuencias que nos dan son las siguientes:

Torres de 1858, 67 Hz (entre Do y Do#)
Torres de 1867, 95 Hz (aprox. Sol)
Torres de 1887, 82 Hz (Mi)
Torres de 1887, 74 Hz (aprox. Re)
Torres de 1890, 74 Hz (aprox. Re)
García de 1906, 76 Hz (aprox. Mib)
Simplicio de 1926, 82 Hz (Mi)
Simplicio de 1929, 94 Hz (entre Fa# y Sol), etc., etc.
 
Atrás
Arriba