hola,
Enhorabuena! magnifico trabajo.
Si puedo permitirme, mi barraje, por muchas razones, es radicalmente diferente. Gracias de todas maneras, por haberme juntado con el grande Lacote...
un saludo
Roberto Tomasi.
Con permiso de la autoridad competente y contando con la paciencia de los foreros, quisiera presentar mi sexta guitarra, gemela de la quinta, pero con otra estructura interior observada en Lacote y Tomasi. La barra intermedia no está engarzada.
Cordiales saludos,
Norberto
hola,
Enhorabuena! magnifico trabajo.
Si puedo permitirme, mi barraje, por muchas razones, es radicalmente diferente. Gracias de todas maneras, por haberme juntado con el grande Lacote...
un saludo
Roberto Tomasi.
"Al final hablan las guitarras"
Buen trabajo. ¿Qué maderas has usado ?. Cuentanos algo de ese tipo de tapa. Saludos
¡Cuánto lo siento! Pido disculpas, porque no estaba en mi ánimo involucrarte en el asunto, apreciado Roberto. Te he comprendido mal en algunas de las explicaciones expuestas en el foro. Ha sido un lapsus mentis. Gracias por los parabienes.
En cuanto a las maderas, poco tengo que decir. Hace unos meses compré caoba (dos cortos). Uno de caoba estaba picado. Se nota la marca 'elegante' en el aro. El fondo no era caoba, sino algo raro, pero de un color precioso al barniz. Los reflejos son totalmente irregulares con unas zonas oscuras que, curiosamente, cambian de sito cuando cambia la luz o el punto de vista. Esta madera es rígida como ella sola y todos los intentos de doblar los aros fracasaron. Así que cogí caoba para los aros. No ha resultado mal la combinación.
Respondo a Josalcaraz: Las tapas me la trajeron de Baviera unos amigos. Tengo que averiguar más de ellas cuando vaya a Alemania. Se trata de pinabete con unas 'garras de oso'. La he calibrado a 3 mm. Puedo ahora aventurar que 3 mm han resultado mejor que 2,5 mm, pero tengo que averiguar, si los varetajes han influido también en los timbres. Ambas guitarras suenan bien, pero ésta sexta es algo más especial. Seguiremos probando.
El fin de semana que viene someteré las dos guitarras a otros guitarristas de Sevilla y veré qué planifico para el verano.
Cordialmente
Norberto
PD: la terminación ha mejorado en la sexta.
Hola Norberto:
Preciosa guitarra y un acabado especialmente bonito. La autoridad competente creo que dirá lo mismo que este forero que escribe ¡¡¡¡enhorabuena¡¡¡¡, al mismo tiempo, la paciencia a la que haces referencia, en mi caso se convierte en impaciencia para ver el proximo trabajo,.... que no dudo será insuperable.
¿Es satinada o es por la foto?
Junto con las manzanas y la ceramica, bien podria ser un motivo pictorico para Cézanne.
Saludos.
http://www.flickr.com/photos/14213314@N08/sets/
Cuando ries ...rie, cuando lloras ... llora ....la guitarra te conoce.
Gracias, amigo dduracedo, siento lo de la foto. No se hacer fotos.El espacio de mi casa es raro. Entre todo y la emoción se me olvidó el entorno. Pero lo del pintor me consuela.
Algún amigo me hará las fotos y las cambiaré.
Es brillante. La verdad es que ya sé barnizar las guitarras, pero no sé darles el toque final del alcohol. Pero me he quedado contento. Cómo dice en los círculos autorizados, a la séptima va la vencida.
Cordialmente,
Norberto
Hay que empezar a descubrirse.
Yo he tocado esa guitarra y suena lindísima. Norberto-Manolo, orgullo de la guitarrería cacereña.
Un saludo a todos.
http://pensamientodisperso.blogspot.com
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imagenes
saludos a todos
gran trabajo norberto, me gusta mucho como te ha quedado
y queria decirlo asi en publico, en vez de en privado
me considero un privilegiado que recibió las fotos de la guitarra antes de que estubiesen en el foro, jejjeje
me gustaria poder enseñar los avances de la mia, pero la verdad es que la mia no avanza
unos problemillas de trabajo me tienen fuera e juego, yo creo que para el proximo mes ya estare otra vez en danza
un saludo y mis felicitaciones
Gracias dimoni, ya te contaré de los futuros proyectos.
Saludos
Norberto
ola Norberto...yo tambien te felicito,buen trabajo!te a quedado genial,...a por la siguiente.
un saludo!
Tiene un buen mostacho tu guitarra,Buen trabajo,andando se hace camino, si no es en la séptima será en la octava. Un saludo.
Hola Norberto,enhorabuena por esa preciosa guitarra, decirte que todo el conjunto me gusta no solo la guitarra ,parece todo ello un cuadro de bodegón.Me he quedado con ganas de oler su madera en el interior de la guitarra ,como hago con la mia aunque por Internet..., y también de oir su sonido, esto si creo que lo puedes hacer, así que ya sabes.... si puedes.
Un saludo
Manuel
Soy interprete, pero al ver la forma con la que describes tu guitarra, me da envidia, porque yo nunca podre decir que mi guitarra es, mi guitarra.
Sólo queda escucharla
Muy sencillo, Pablo, estás a menos de tres horas de mi pueblo y cualquier fin de semana disponible estoy a tu disposición.
Por otro lado, la prueba de la guitarra es larga, sobre todo tratándose de pinabete. Recuerdo haber leído algo sobre siete meses de preparación para la famosa e inalcanzable Hauser 1937. No voy a llegar yo, bisoño sin escuela, y me van a salir a las primeras. Estoy contento, pero no satisfecho. Se trata también de una guitarra de 324 mm de lóbulo inferior, por lo que no puede esperarse lo mismo que de otra con 366 mm. De todos modos gusta que la gente toque las guitarras de uno con gusto.
Anímate y ponte a hacer guitarras.
Saludos,
Norberto
Estimado Norberto, preciosa guitarra. Cuando decis que la barra intermedia no esta engarzada, ¿ a que te referis ? ....¿ La barra intermedia es la que se ve inclinada?.
Te lo pregunto, porque tengo una guitarra con una estructura muy parecida a la tuya. Saludos.
Eduardo
La barra 'inclinada' entre la barra armónica inferior y la situada entre el puente y la culata no toca los peones. Por tanto, no va formando un 'paquete' como las barras armónicas, que van 'encamadas' por dos peones laterales que la fijan a la tapa y al aro correspondiente, más otro peón encima, el cual une los dos peones laterales, la parte superior de la barra y el aro correspondiente. Del mismo modo la barra entre puente y culata.
Va simplemente pegada a la tapa en la posición observable.
Si no me explico bien, puedo hacerte un dibujo.
Saludos,
Norberto
Hola Norberto, te has explicado perfectamente. Muchas gracias.Saludos.
Eduardo
Muy linda está esa guitarra, es la primera que veo de tu factura, soy medio nuevo en esto de los foros.
Que rara es la tapa armonica, nunca habia visto una así, no tiene abanico, solo dos barras transversales??, podrías decirme cual es la idea de que sea así?
Por lo que decís de la terminación al alcohol, cual es el problema que tienes?, porque decís que no logras la terminación? Quizas haya algo en lo que te pueda ayudar, yo las lustro igual que tú y no he tenido problemas.
Por decirlo en pocas plabras, antes de la aparición del abanico, prácticamente todas las guitarras eran así. Comumente llamadas "hechas a la francesa", de baretaje en escalera o de baretaje transversal. Este sistema, aunque algo minoritario, sigue vigente. No pocos constructores lo siguen prefiriendo al abanico.
Hola Noberto, enorabuena por tu sexta creación. Una preguntilla: ¿coinciden las barras armónicas con los refuerzos del fondo , en su posicion en los aros? Tenía entendido que debía evitarse.
Saludos.
Gracias por vuestro interés. Aunque en esto de las guitarras no estoy solo, siempre es bueno oír y escuchar otros puntos de vista.
Como se me han acumulado las respuestas por mi trabajo, voy a tratar de resolver una por una.
A Patopp: Sí, amigo mío, la guitarra ha salido bastante linda, pero lejos de la terminación magistral del profesional. En cuanto a instrumento, suena muy bien, persiste en el sonido lleno de resonancias. Me cuesta apagar esas resonancias, porque también soy aficionado a la guitarra clásica. Las cuerdas han quedado un poco altas, pero tocable. Tengo pensado rebajar el mástil desde la cejuela hacia el traste 7º. Lo más satisfactorio ha sido el puente con 9 mm en la 1ª cuerda y 10 mm en la 6ª.
Los travesaños responde a un modelo Lacote radiografiado en el libro “The Century that shaped die Guitar”. La idea de reforzar una distancia de 324 mm (lóbulo inferior) para una tapa en bruto de 3 mm me parecía suficiente con encastrar el travesaño inferior que soporta el tirón de las cuerdas, mientras que el travesaño sesgado flotante soportaría sin lugar a dudas la presión del puente que oprime la tapa por la selleta.
No puedo establecer todavía una conclusión definitiva. Cada ensayo supone un gasto y más de cien horas de trabajo, pero poco a poco voy adquiriendo la ‘idea’ de lo que es una guitarra.
Me quedan dos cosas:
1.- Realizar el diapasón perfecto
2.- El doble brillo del barniz a goma laca. Entiendo por doble brillo el reflejo que diferencia el fondo con la superficie del lacado.
Esta vez, ha sido que, al darle las tres últimas manos de alcohol, estropeaba la brillantez. Tras 27 aplicaciones de goma laca diluida al 10%, consideré un riesgo seguir con el alcohol y esperé 15 días para darle un pulimento. Quedó a satisfacción.
Gracias por la oferta. Si consigo formular los problemas, me dirigiré a ti. Gracias
A Snapcase: Efectivamente, llevas razón. El estilo español sigue tan vigente como siempre, pero no hay que olvidar que ese ... digamos a la francesa, también. Con esta estructura, sin embargo, he conseguido resaltar los bajos. Mi segunda guitarra canta increíblemente bien, pero adolece de cierta debilidad en los bajos. Ésta resulta muy equilibrada.
A tenor del libro antes citado, en mi opinión, el estilo español se extiende por Europa con la salida de los afrancesados, los liberales y los huidos de la revolución de Riego. Torres amplía el abanico en tres sentido: 5 o 7 varetas en abanico, amplitud de la caja y tendencia a aumentar su longitud y con ello la situación del puente a aprox. 1/3 de la misma con respecto a la culata. Gracias.
A manuel L. Romero: Gracias. No sabía yo eso que apuntas. De todas formas, son más o menos coincidentes las barras centrales. La barra armónica superior está a 103 mm de la octava, mientras que el travesaño del fondo está aprox. a 80 mm. Las inferiores no coinciden exactamente, pues la barra de la tapa está a 25 mm de la selleta, mientras que en la foto se puede apreciar que el refuerzo del fondo está unos 10 ó 15 mm más hacia la culata.
El diseño no salió de acuerdo con el plano. Me arrugué, por así decirlo, pues quería una guitarra romántica y reduje la longitud de la caja a 465 mm. La próxima será al estilo moderno y espero que se cumplan todas las medidas.
Si me explicas éso de la no coincidencia de los refuerzos, te lo agradecería.
Un saludo cordial a todos,
Norberto
Norberto me parece que estas dandole pocas manos de gomalaca, te paso a decir como lo hago yo:La proporción que uso es de 100 gramos de gomalaca en escamas diluída en 3/4 litros de algohol industrial (así se le dice acá, es el que venden en la ferretería, no el de la farmacia)
Primero le dos 3 o 4 manos de gomalaca con una muñeuilla (esto es para que entre en los poros y cuando le ponga pomez tenga donde asentar).
Luego empiezo a tapar los poros con pomez,"lindo trabajito". Le esparzo el polvo por la superficie con una muñequilla y le paso una mano de gomalaca, las siguientes 3 manos le pongo solo alcohol a la muñequilla de la laca (un poco, solo para ir diluyendo la que va quedando en la muñequilla) así voy repitiendo hasta que no queda ningún poro abierto. Este paso queda pronto cuando mirando la guitarra a contraluz la superficie queda lisa, sin ningún "posito". La gomalaca se debe ir aplicando en circulos, nunca de forma paralela. Si en algún momento del proceso se forman grumos muy evidentes, no importa, se le pasa una lija 360 o 400 y listo.
Cuando ya se taparon todos los poros empiezo a buscar sacarle brillo, antes de empezar con esto lijo las superficies, empiezo con una lija 360 hasta una 1000 o 2000, la idea es que quede bien pareja la superficie, no sacar brillo, imagina que estas en un lago, si el agua esta quieta el reflejo es perfecto, si el agua esta movida el reflejo es distorcionado, esa es la idea.
A esta altura yo ya estoy arriba de 50 manos por lo menos.
Para sacar el brillo yo cambio de muñequilla y comienzo de nuevo. La primer mano la cargo con gomalaca y en las siguientes 8 o 10 le pongo solo alcohol.
Cuando veo que la muñequilla ya no tine laca la cargo de nuevo con esta y así sucesivamente. Acá sí las manos se las doy paralelas a las vetas de la madera. Si la muñequilla se pegotea le pongo una gotita de baselina para que se deslice sin problemas, (no hay que abusar de la baselina porque te deja marcas blancas).. En esta etapa yo le doy un día a cada superficie así la dejo descansar un día por medio, para que la laca se seque bien. Luego de muchisimas manos (de 50 a 100) el brillo aparece solo.
Muy importante es que la terminación se debe dar solo con el alcohol ¡¡ no puliendo!!.
La verdad que agota lustrar la guitarra así, pero a mi es como más me gusta y ademas el sonido es mejor, yo lo he comparado y se nota la diferencia.
Espero no haberlos cansado con tanta palabra.
Me gustaría saber también porque dices que no te queda bien el diapazón, no me doy cuenta a que te refieres.
Hay fotos de las guitarras anteriores??
Patopp!!!!! Voy a tener que ir nadando hasta Uruguay ...
Ahora en serio: El tema barnizado lo voy a digerir y contesto.
El tema diapasón lo empiezo ahora y lo enviaré a final de la semana, pues para explicarlo tengo que realizar un dibujo.
Las fotos de las anteriores las busco esta noche en casa, aunque están repartidas por el foro.
Mi agradecimiento,
Norberto
discúlpame si soy medio entreverado para las explicaciones, la verdad que no es lo mismo hablarlo que escribirlo. Si se pudiera te subiría una grabación pero el archivo queda muy pesado. Justo ahora estoy lustrando una.
Excelente explicación, Patopp, tomamos nota.
Hola Noberto, perdona por el retraso.
Pués la verdad es que lo ví en el foro y no me acuerdo de quién exponía esa idea, pero a mí me convenció. Creo que si coinciden en la perpendicular, los refuerzos del fondo y las barras de la tapa, la guitarra queda como más trabada, más sujeta, limitando algún tipo de vibración.
Pero puede que no sea algo importante. Es por eso que te preguntaba, para saber algo más. A ver si alguien opina sobre esto.
Un saludo.
Gracias Patopp.
¡Hola Patopp! ¡Hola a todos!
Voy a tratar de exponer los problemas con el diapasón. El dibujo es muy difícil que quepa en la pantalla, así que intentemoslo por correspondencia.
1. Tapa plana y mástil inclinado. Desde el traste 12, esto es, la unión de la tapa con el mástil, éste asciende hata una elevación de 2 mm a la altura de cejuela.
2. El diapasón tiene un grosor de 6 mm. Por la superficie a encolar y desde el punto de la octava (12º traste o unión de la tapa y mástil) hasta el traste 19 se rebaja una cuña desde 0.00 mm hasta aproximadamente 0.6 mm con el fin de que el diapasón quede adaptado al plano que forma mástil y tapa.
3. El puente más selleta tiene una altura de 9 mm en la primera cuerda y 10 mm en la sexta.
4. Para calcular la altura de las cuerdas sobre el diapasón hay que contar para el traste 0 con las medidas de la elevación del mástil, el grosor del diapasón y el hueso de la cejuela. Esto es: 2 + 6 + 2 = 10 mm. De este modo, las cuerdas quedarán con la medidas siguientes para 1ª y 6ª, respectivamente:
10 mm 6 + 3,5 9 mm
10 mm 6 + 4 10 mm
El traste de 2 mm tiene una altura de 1 mm. De este modo hay rebajar el diapasón como mínimo 0,5 mm en la 1ª cuerda y 1 mm para la 6ª, para que queden sobre el traste 3 mm y 4 mm, respectivamente.
5. Las condiciones a cumplir para el resto de los trastes y, como ejemplo para la 6ª cuerda, donde se mide la altura de las cuerdas con respecto al diapasón, son:
Traste 0 .................. 2 mm
Traste 3 .................. 3 mm
Trastes 3 al 9 caída en forma de hipérbole
Traste 9 .................. 4,5 mm
Traste 12 ................ 5 mm
Traste 19 ................ 6 mm
6. Los trastes no van labrados, a lo sumo una lija de igualación, cosa difícil porque la hipérbole lo impide.
7. Las consecuencias se centran en la dificultad de realizar la caída entre la primera cuerda y la sexta, por lo que suelo pasarme en las alturas al acuchillar.
Tengo que tener en cuenta que empecé a trabajar hace año y medio, así que hay aspectos de la destreza manual que tengo todavía que dominar. Las alturas que consigo las aceptan la mayoría de los guitarristas, pero otros no.
El trabajo es ímprobo. La primera quitarra me costó 12 horas de trabajo la realización del diapasón. Otras salieron pronto y la sexta, tengo que retocarla todavía.
Suelo gastar dos juegos de trastes por guitarra.
En fin, que soy un desastere y no consigo averiguar el punto. Si puedes ayudarme ...
Saludos,
Norberto
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks