Cómo grabar guitarra española con el PC

Cómo grabar guitarra española con el PC (V)

Amigos foreros:

Como dije en mi anterior post, y para cerrar por mi parte estas aportaciones sobre cómo grabar con el PC guitarra española, paso a ocuparme de algunos de los aspectos fundamentales del proceso de grabación: mezcla, masterización y plugins.
Tanto os he repetido que no soy un experto que actualmente me encuentro estudiando a fondo esta materia. Pero me atrevo a traer a este foro algunos conceptos básicos que son de dominio público en el mundillo de las grabaciones digitales.

Una vez que tenemos todas las pistas grabadas en nuestro programa veremos que el sonido en la mayoría de los casos no tiene las características que deseamos. Sobre todo adolece de falta de brillo, frialdad, poco rango tímbrico, etc. Para solucionar esto será necesaria la utilización de plugins para realzar la mezcla. Un plugin es un programa que actúa sobre la pista sobre la que se quiere trabajar. Existen de diferentes tipos y acciones:
- de ecualización: para dar o quitar ganancia a los distintos cortes y bandas de frecuencias, sobre todo entre 20 Hz y 20 KHz (espectro en el que se mueve el oído humano). Puede actuar sobre una pista, varias y sobre la pista estéreo máster.
- de procesamiento de dinámica: para reducir o ampliar la respuesta dinámica (volumen) de la pista. Lo más típico es aplicar compresión o reducción. Esta reducción es activa cuando la señal de audio sobrepasa un umbral establecido, por ejemplo a los -29 dB (decibelios). También se determinan otros parámetros como ratio, release, ataque, mix, makeup, etc., para especificar de qué modo va a actuar la modificación aplicada a la señal de salida. Esta modificación no sólo será de tipo cuantitativa en relación al volumen sino que afectará a la percepción tímbrica del audio con lo que este apartado es uno en los que los técnicos de estudio consiguen dar un toque de personalidad a los trabajos. También se puede comprimir sólo en una franja o banda de frecuencias, o en varias, con compresores multibanda, lo que nos proporciona una herramienta poderosa de intervención en la onda sonora. A mayor número de pistas puede hacerse más necesaria la utilización de procesadores de dinámica en algunas de ellas. Cuando se trata de una sola pista acústica, la mejor opción al menos en la mezcla puede ser no aplicar ninguna compresión y si fuese necesario sólo hacerlo en el paso siguiente de la masterización.
- de efectos. El más usado es el que aplica efecto de reverberación. Se trata de reproducir el eco que produciría el sonido si lo emitiéramos en una sala determinada. Según los diferentes parámetros del plugin se pueden indicar las dimensiones de la sala, los segundos de la cola de réverb, la frecuencia a partir de la cual no actúa la réverb, etc. En este apartado tengo que aconsejar quedarse algo corto mejor que lo contrario, ya que es muy fácil excederse en el uso de los efectos. En los últimos tiempos no se concibe una grabación de guitarra flamenca sin una reverberación generosa, y me atrevería a decir que también una de guitarra clásica. No obstante en este último estilo también es muy frecuente otro tipo de grabación consistente en grabar en salas de concierto o grandes estancias con buenas características sonoras y de eco, para no tener que añadir ningún efecto articial. Conozco de primera mano casos como el de Stefano Grondona y David Russell en los que ambos obtienen un sonido maravilloso con esta técnica (escúchese el CD “Lo Cants dels Aucells" en el primer caso y “Aire latino” en el segundo). Pero no existen términos medios con la réverb, o grabas en condiciones de eco mínimo y añades la réverb artificial o lo haces en un recinto adecuado y no añades nada de réverb.
- otros tipos. Aquí englobamos a una larga lista de tipos de plugins como dithers, simuladores, etc., que tienen una filosofía de funcionamiento parecido a los anteriores: modificar el audio atendiendo a una serie de parámetros y configuraciones.

Una vez que la mezcla de todas las pistas está conseguida, lo cual es tanto más complejo como mayor sea el número de pistas grabadas y la diversidad de la instrumentación (cordófonos, voz, percusión, etc.) ya estamos listos para el último paso: la masterización.
No es rigurosamente necesaria, aunque en la mayoría de los casos se entiende que una buena masterización siempre realzará el audio estéreo resultante de la mezcla, corregirá los errores que se hayan cometido con ella y dará el último toque creativo a nuestra grabación.
En la masterización se emplean el mismo tipo de plugins que he citado más algunos nuevos específicos de este procedimiento. Un excitador aural o de armónicos da brillo al sonido o una ecualización multibanda y un compresor multibanda puede hacer que aquellas notas casi perdidas del laúd ahora luzcan en su lugar en relación con todo el material sonoro. El proceso de la masterización también tiene como finalidad fundamental controlar la respuesta en dB que puede llegar a alcanzar la grabación sin pérdida de claridad y calidad. En este punto el compresor juegan un papel esencial.

Por último decir que hay masterizadores tanto hardware como software. Estos últimos, si son de calidad, como por ejemplo los Waves, por citar alguno, son más ventajosos económicamente comparados con los tipo hardware. Ya esto es cuestión de dinero y de gustos.

Hasta aquí he llegado con estos post dedicados a la grabación digital de la guitarra española. Hoy no tengo nada para colgar, así que en otra ocasión lo haré. Deseo a quienes no conociesen nada este mundo que hayan aprendido al menos un poquito, que ya me doy por recompensado. Afortunadamente existen miles de enlaces y foros en Internet dónde pueden ampliarse hasta el infinito todos estos apuntes míos.

Saludos cordiales
Manuel Cera
 
Re: Cómo grabar guitarra española con el PC (V)

Amigos foreros:

...Hoy no tengo nada para colgar, así que en otra ocasión lo haré.

Estimados amigos del foro:

Para nada de acuerdo con lo uraño que he sido en estas palabras. Me he sacado del baúl de los sonidos unas muestras para ilustrar todo lo dicho en mi último mensaje.
En los ficheros que anexo puede verse claramente cómo el sonido va cambiando desde la toma seca (Proceso1.mp3), pasando por la toma con réverb (Proceso2.mp3) y finalmente en Proceso.mp3 pueden apreciase sutilezas de ecualización. No hay nada más. El ecualizador es el del Cool Edit, con lo que con todos los elementos de masterización que pueden emplearse debe mejorar notablemente.

Saludos
Manuel Cera
 

Archivos adjuntos

  • Proceso1.mp3
    343,7 KB
  • Proceso2.mp3
    331,4 KB
  • Proceso3.mp3
    320,8 KB
Hola!!!!

Un saludo inicial a todos, y en especial a Manuel Cera por sus generosas aportaciones a los deseos de saber de los demas. Realmente el mundo sería otro si todos tuvieramos esa actitud de compartir lo bueno que tenemos y ayudarnos unos a otros.

En lo personal, pues soy guitarrista flamenco y tengo el proyecto de grabar un disco en estos meses. Ya he comprado un Mac y la Digi 003 Rack con Pro Tools. Ahora estoy indagando sobre la cadena micro-previo-convertidor, y en esta búsqueda es que encontré este interesante foro. He recabado interesantes datos que ya iré compartiendo con vosotros en cuanto se preste la ocasión. Tengo ya un previo Focusrite Tone Factory, de la serie Platinum y microfonos Behringer B-2 Pro y AKG C3000, pero sinceramente pretendo una mejor cadena en este aspecto. La verdad no estoy dispuesto a vender mi coche!, así que busco lo optimo calidad-precio y estoy abierto a vuestras sugerencias.

Un abrazo a todos,

Oscar.
 
Hola!!!!

Un saludo inicial a todos, y en especial a Manuel Cera por sus generosas aportaciones a los deseos de saber de los demas. Realmente el mundo sería otro si todos tuvieramos esa actitud de compartir lo bueno que tenemos y ayudarnos unos a otros.

En lo personal, pues soy guitarrista flamenco y tengo el proyecto de grabar un disco en estos meses. Ya he comprado un Mac y la Digi 003 Rack con Pro Tools. Ahora estoy indagando sobre la cadena micro-previo-convertidor, y en esta búsqueda es que encontré este interesante foro. He recabado interesantes datos que ya iré compartiendo con vosotros en cuanto se preste la ocasión. Tengo ya un previo Focusrite Tone Factory, de la serie Platinum y microfonos Behringer B-2 Pro y AKG C3000, pero sinceramente pretendo una mejor cadena en este aspecto. La verdad no estoy dispuesto a vender mi coche!, así que busco lo optimo calidad-precio y estoy abierto a vuestras sugerencias.

Un abrazo a todos,

Oscar.


Si no quieres gastar demasiado te aconsejo que mires en la gama de micros de Studio Projects, puedes encontrar precios buenísimos para unos micrófonos que están muy bién.
Si pretendes lo mejor, eso ya vale más.

evisto
 
Si no quieres gastar demasiado te aconsejo que mires en la gama de micros de Studio Projects, puedes encontrar precios buenísimos para unos micrófonos que están muy bién.
Si pretendes lo mejor, eso ya vale más.

evisto

Evisto! Muchas gracias por tus sugerencias! Efectivamente se ven muy bien estos micrófonos y estan muy bien de precio.

He estado indagando sobre la cadena microfono-previo-convertidor y lo mas importante ahora sería el previo, si no se pueden obtener los tres a la vez. Creo que empezaré por el Avalon 737, alguna sugerencia?

Una pregunta para Manuel Cera: ¿Manuel, no te has planteado alguna vez realizar tus grabaciones con micrófono y/o previo a válvulas? Es lo suyo para tu estilo, según dicen los técnicos que realizan este tipo de grabaciones.

Un saludo,

Oscar.
 
Desde luego, si quieres un previo definitivo ese es el Millennia Media. Avalon es bueno y muy caro, pero para algo fiel, mejor los que te digo.
Algo más barato que es una opción muy valida son los previos Dav, se han usado en más grabaciones de música clásica de los 80 y 90 que puedas pensar y se siguen usando.
Recuerda que después tienes que convertir la señal a digital, y eso es, con los avances actuales, otro paso muy importante...

Espero que te sirva, todos estos aparatos son facilmente localizables en ebay

evisto
 
Evisto! Muchas gracias por tus sugerencias! Efectivamente se ven muy bien estos micrófonos y estan muy bien de precio.

He estado indagando sobre la cadena microfono-previo-convertidor y lo mas importante ahora sería el previo, si no se pueden obtener los tres a la vez. Creo que empezaré por el Avalon 737, alguna sugerencia?

Una pregunta para Manuel Cera: ¿Manuel, no te has planteado alguna vez realizar tus grabaciones con micrófono y/o previo a válvulas? Es lo suyo para tu estilo, según dicen los técnicos que realizan este tipo de grabaciones.

Un saludo,

Oscar.

Hola Aljarafe:

Pues sí que podrían ir mejor que los de transistores. Pero como todo es tan caro, y el que tengo es un número uno, antes voy a sacarle todo el partido al Focusrite ISA 430 y ya después podré compararlo mejor con los a válvula. En estos precisos momentos estoy haciendo unas tomas usando como compresión y ecualización sólo la del previo y me está dejando sorprendido el resultado. Si a válvula es más calido pues fabuloso, seguro que es así!

Saludos
Manuel Cera
 

Archivos adjuntos

  • Mom.mp3
    268,9 KB
Lo de las válvulas es más complicado de lo que parece, puede ser más "cálido" o no. Depende de demasidas cosas para afirmarlo de esa forma.
Desde luego, tienen una personalidad propia, pero puede haber más diferencias entre un previo a válvulas y otro, que entre un transistor y una valvula.

evisto
 
Muchas gracias por las nuevas sugerencias y opiniones!

Ciertamente que entre los previos a valvulas habrá diferencias importantes. Como saberlas antes de comprar??

Y también es cierto que el Focusrite ISA 430 MKII es un excelente previo (que ya me gustaría tener!).

Aún no he comprado nada, pero me estaba intentando tambien dejar guiar por sugerencias de los técnicos de las grabaciones que tanto nos gustan como las de Vicente Amigo, Juan Carlos Romero, en su disco 'Romero', etc.

Manuel, suena muy bien la grabación que has compartido con nosotros!! Lo que siempre me ha parecido complicado del previo es utilizar su compresor y ecualizador sin poder regular los parámetros en tiempo real, es que me resulta imposible tocar y a la vez ir regulando el 'ratio', por ejemplo!! :-( :))

Me gustaría saber que parámetros has usado y también si la reverb es la misma que usaste en ese mensaje en el que enviaste 3 grabaciones iguales, pero una versión seca, luego con reverb y luego tambien con eq.

Gracias y un saludo,

Oscar.
 
Muchas gracias por las nuevas sugerencias y opiniones!

Ciertamente que entre los previos a valvulas habrá diferencias importantes. Como saberlas antes de comprar??

Y también es cierto que el Focusrite ISA 430 MKII es un excelente previo (que ya me gustaría tener!).

Aún no he comprado nada, pero me estaba intentando tambien dejar guiar por sugerencias de los técnicos de las grabaciones que tanto nos gustan como las de Vicente Amigo, Juan Carlos Romero, en su disco 'Romero', etc.

Manuel, suena muy bien la grabación que has compartido con nosotros!! Lo que siempre me ha parecido complicado del previo es utilizar su compresor y ecualizador sin poder regular los parámetros en tiempo real, es que me resulta imposible tocar y a la vez ir regulando el 'ratio', por ejemplo!! :-( :))

Me gustaría saber que parámetros has usado y también si la reverb es la misma que usaste en ese mensaje en el que enviaste 3 grabaciones iguales, pero una versión seca, luego con reverb y luego tambien con eq.

Gracias y un saludo,

Oscar.

Hola Oscar:
Yo lo que hago para saber la configuración del compresor es hacer pruebas partiendo de una posición más o menos meditada de forma teórica. Después según el resultado, es decir, como suenen las tomas, voy tocando los niveles de ratio, release y demás.
Concretamente para el fragmento que he subido en último lugar he usado una compresión discreta y una ecualización no tanto. El compresor en - 6 dB como umbral (aunque esto dependerá del nivel de entrada); es muy práctico poder ver en la aguja del vúmetro sólo la cantidad de atenuación introducida por el compresor (en el Focusrite se puede), esto ayuda mucho a no pasarte de compresión. La ratio rápida , el release también. El ecualizador lo tenía con un filtro pasa altos y otro pasa bajos enviados al compresor entre 20 y 400 Hz; cortes paramétricos en 110 (atenuación alta, rango ancho) y 4000 Hz (ganancia pequeña, rango ancho) y Shelving a partir de 18000 Hz (ganancia pequeña). Claro está que esto no funcionará igual con cualquier guitarra, sala y sistema, es necesario currarse cada situación.

La réverb de esta última muestra es la misma (Léxicon 300), aunque se nota que responde mejor cuando el sonido que excita ya está más definido por compresión y ecualización.

Sobre la calidez de los previos a válvula no puedo opinar por pruebas personales porque nunca he trabajado con ellos, aunque de forma general, casi toto el mundo dice que a nivel similar de precios y calidad el de válvulas suele ser más calido que el de transistores. Aunque sigo pensando que cuando se trata de previos como el que empleo actualmente (Focusrite ISA) al factor calidad del mismo, por su nivel, acorta estos matices también incluso de calidez.

Saludos
Manuel Cera
 
Hola soy nuevo por aquí y me advirtió de este foro, grabándole su último disco, el maestro Javier Riba, al cual debo agradecer su recomendación, pues llevo horas navegando por el foro y me encanta.
Por supuesto me he detenido en este hilo y debo felicitar a Manuel por lo acertado de sus afirmaciones y su generosidad al compartirlas con todos.
Sólo una puntualización importante de lo dicho con respecto al dither. Esta función no es necesario aplicarla a cambios de frecuencia de muestreo (Ej de 48 KHz a 44.1), sólo se aplica para cambios de resolución (Ej de 24 bits a 16).
El dithering es una función fundamental en la calidad final del trabajo y convendría detenerse un poquito más en ello. Para explicarlo coloquialmente, es un proceso que ayuda a engañarnos para poder pasar de una resolución superior a otra inferior, pues por ej si pasamos de 24 bits a 16 bits, que pasan con los 8 bits que faltan de información? Pues se disimulan literalmente, con ruido.
Es lo que ocurre también con las imágenes que pasan de una mayor resolución a otra de menor, pues quedarían huecos en blanco que se disimulan con píxeles que son el promedio de los que están alrededor (interpolación), difuminándose en consecuencia la imagen. Con el sonido ocurre algo similar.
Por ello el dithering es un arma de doble filo, pues debe utilizarse lo menos posible, lo justito para ayudarnos.
Muchos plugins como compresores y demás incorporan el dithering activado por defecto (Ej: Waves), con lo cual si no lo desactivamos, estamos incorporando ruido a nuestra gabación una y otra vez (se nota claramente el sonido granuloso de muchas grabaciones consecuencia de este error).
He leído en muchos foros de sonido (Ej: Hispasonic) que debe aplicarse el dithering sólo una vez al final de todo el proceso y esto también es un error.
La explicación es sencilla: la mayoría del software existente (Cubase, Logic, Pro Tools, etc) trabajan internamente a 64 bits, con lo cual cuando hacemos el mixdown o bounce, internamente el programa tiene un archivo de audio de 64 bits, resultado de mezclar todos los archivos existentes en el proyecto y aplicarles reverb, compresión, EQ, etc., por consiguiente debemos volcarlo a un archivo de audio de la máxima resolución posible para hacer la masterización, como bien explicó Manuel.
Ese archivo de mezcla pre-master, convendría que tuviera un mínimo de 24 bits para poder aplicarse las correciones finales de EQ y compresión propias de la masterización, con garantías de resolución suficientes, para finalmente sí pasar a los 16 bits del CD-Audio.
En consecuencia el proceso sería así:
Mezcla Interna Programa (64 bits) => dither => Archivo Stereo Mezclado (24 bits) => dither => Audio Masterizado para CD (16 bits)
Si ya volcamos directamente desde el programa (Pro Tool, Cubase, etc) a 16 bits, se utiliza el dithering una sola vez, pero si ha otras resoluciones intermedias, hay que usarlo las veces necesarias.
Como decía al principio el dithering es fundamental, tanto para lo bueno como para lo malo. Por ello, cuidadín! Un saludo.
 
Hola Gabriel,

Bienvenido al foro de guitarra.artelinkado. Tu presencia aquí será muy enriquecedora para todos nosotros. Quiero participar a los amigos de guitarra.artelinkado que Gabriel Araujo es uno de los profesionales más reconocidos y con mayor experiencia en temas de sonido y grabación.

Un fuerte abrazo.
 
Bienvenido al foro Gabriel!

Muchas gracias por tus palabras. Aunque este mundo del audio no es exactamente el mío me gusta caharrear e investigar. Comparto lo que tan bien nos has explicado sobre la exclusiva incidencia del dither en la bajada o subida de la resolución en bits, si bien en mis mensajes este extremo, como casi todos, lo toque de forma galopante.
Es un placer tener a un verdadero profesional aquí en nuestro foro.

Mira, ahora mismo tengo mi Neumann u89i en el hospital :), ya que tiene más de 10 años y no está bien de equibrio en la respuesta de agudos, graves y ganancia. Creo que cuando lo recupere me va a cambiar mucho para bien. He hecho unas pruebas con KMS de Neumann y he podido comprobar que estaba trabajando en bajo rendimiento con el otro. Los micros, como tú bien sabes, son más delicados de lo que parece, y la verdad es que yo no lo he cuidado bien.

Saludos
Manuel Cera
 
Hola Manuel, eres un privilegiado por tener un u89i, es un gran micro.
Me extraña que tengas que hacerle mantenimiento, pues a pesar de lo que sugieres, 10 años para un micro no es demasiado tiempo.
De hecho, los más famosos estudios trabajan aún hoy con series Gold de Neumann de la década de los 60 y 70 y suenan maravillosos.
La clave es guardarlos en su caja después de su uso y no dejarlos días y días puestos en el pie de micro, pues van cogiendo polvo que se acumula en la fina membrana, disminuyendo su respuesta. La humedad hará el resto, fijando esa capa de polvo para siempre.
Me ha escandalizado a veces ver en estudios importantes (Red Led, Sonoland,etc) cómo esos fantásticos u87 aguardaban su uso colocados en sus respectivos pies eternamente, pues allí los dejaban después de cada uso.
Me sobrecoge que esos técnicos piensen que cortar un Vega Sicila con gaseosa sea un sacrilegio pero que dejar un u87 a la deriva no lo sea.
 
Hola Manuel, eres un privilegiado por tener un u89i, es un gran micro.
Me extraña que tengas que hacerle mantenimiento, pues a pesar de lo que sugieres, 10 años para un micro no es demasiado tiempo.
De hecho, los más famosos estudios trabajan aún hoy con series Gold de Neumann de la década de los 60 y 70 y suenan maravillosos.
La clave es guardarlos en su caja después de su uso y no dejarlos días y días puestos en el pie de micro, pues van cogiendo polvo que se acumula en la fina membrana, disminuyendo su respuesta. La humedad hará el resto, fijando esa capa de polvo para siempre.
Me ha escandalizado a veces ver en estudios importantes (Red Led, Sonoland,etc) cómo esos fantásticos u87 aguardaban su uso colocados en sus respectivos pies eternamente, pues allí los dejaban después de cada uso.
Me sobrecoge que esos técnicos piensen que cortar un Vega Sicila con gaseosa sea un sacrilegio pero que dejar un u87 a la deriva no lo sea.

Hola Gabylan:

Qué bien tenerte en este foro, ya que veo que eres profesional también, como Gabriel. ¡Y aunque no lo fueras! Comparto lo que dices sobre el mal trato que se suele dar a veces a estos micros. No es extraño también ver como algunas personas dan un cuidado a su coche que ya quisiera su propio cuerpo y su salud.
Pues ya me han devuelto el u89i y me dicen que está en perfectas condiciones. Así que soy yo quien debe sacarle el partido deseado. Estos micros, al ser bastante universales, presentan ciertas dificultades para encontrar el punto perfecto para la guitarra, ya que varía mucho el tema de la colocación, el patrón empleado, distancia, etc. ¡Qué te voy a contar yo a ti!

Encantado y hasta pronto, seguro que habrá ocasión de contar con tus consejos

Manuel Cera
 
Amigo Manuel,

Se trata del mismo Gabriel.

Gracias Javier por advertirme, y excusas Gabriel. Entre el nombre de usuario y el real me he despistado. Un saludo, y quedamos emplazados para hablar y aprender sobre los múltiples aspectos que nos quedan siempre acerca del mundo de la grabación de la Guitarra española.
 
Amigos del foro:

Os subo este trocito de un picao (improvisado). Aunque parezca poco lógico, últimamente me ha traido de cabeza el tema de la grabación de los picaos. No lograba el sonido buscado.
Esta toma se acerca a mi idea de cómo tiene que sonar al menos uno tocado por mí. Como he hecho cambios en la forma de grabar os los pongo aquí por si os sirve en las pruebas que hagáis.
Está atenuado en el micro en 80 Hz (es una posición fija del Neumann u89 i). En el previo está atenuado también en 110 Hz, en proporción de 1 punto de 5 posibles de ganancia bajada y con una Q intermedia. He comprimido en el previo con los siguientes datos: Umbral en -4 dB, Ratio en 1.5 (de un rango de 1.5 a 10), Ataque en 4.5 (de un rango de 1 a 10), Release en la mitad aproximadamente, con un rango entre 0.1 y 7), controlando el Makeup para que la salida de nivel de dB's sea la deseada. Está mezclado con una pista de retorno estéreo de la réverb y con un toque de compresión en el master estéreo con el L2 (masterizador Waves, atenuación en -2 aproximadamente). Hasta ahí permanezco en 48 KHz y 24 bit. Hago el bounce y obtengo el fichero estéreo de la mezcla. Posteriomente añado ecualización al fichero estéreo antes de pasarlo a 44 KHz y 16 bit. La ecualización aplicada al fichero estéreo Wav es la siguiente: 25 Hz (Q=0.90, Ganancia= -1 dB), 3513 Hz (Q=1, Ganancia= 0.5 dB), 7885 Hz (Q=1, Ganancia= 0.5 dB), 17448 Hz(Shelving como LPF, Q= 0.90, Ganancia= 2 dB). El ecualizador empleado ha sido el Renaissance 6 Bandas de Waves. Para el Dither he usado el tipo de Shaping Ultra y en Dither el Type1 también del L2 de Waves.
Estoy esperando una consola de ecualizadores y procesadores de dinámica llamada Duende de Solid State Logic. Cuando la pruebe os subo el resultado, creo que será mucho mejor que con los Waves.

Saludos
Manuel Cera
 

Archivos adjuntos

  • Picaos.mp3
    107,3 KB
Amigos foreros:

Esta cuestión va dirigida a todos, pero especialmente me gustaría contar con la opinión de Gabriel. Se trata de ver cuál es el mejor procedimiento para sacar más provecho al procesador de efectos tipo Réverb.

Una vez que grabamos nuestra pista de guitarra (mono o estéreo, en mi caso mono) es muy probable que queramos añadir algún procesado para mejorar el sonido. Esto podemos hacerlo durante el tiempo de mezcla y/o durante el tiempo de masterización. A su vez, en el tiempo de mezcla podemos procesar la pista en dos puntos: en la pista mono o estéreo propiamente dicha, o en la salida máster general. Para añadir una réverb podemos optar por un plugin o bien por un modulo de efectos físico o hardware, como es el caso que os propongo y que yo empleo.

Pues bien, se trata de averigüar cuál será mejor procedimiento:
- enviar el audio sin ecualizar al efecto hardware y ecualizar posteriormente en la masterización.
- ecualizar la pista antes de enviarla al módulo de efectos. Esto sin obviar que se podrá retocar posteriormente en la masterización.

Esto lo planteo considerando que un sonido ya ecualizado, y por lo tanto cerca del timbre final o deseado, va a excitar de una forma más eficiente a la réverb que otro que no lo esté (siempre y cuando se necesite ecualizar, claro está). De esta forma, la mezcla del sonido real con la réverb estaría más cerca del objetivo final en el primer caso que en el segundo. En éste último la ecualización en cualquiera de los dos puntos citados al principio (salida máster o en la masterización) podría reconducir el timbre hacia el buscado, pero correríamos el riesgo de alternar inncesariamente el sonido real en busca de una mejor réverb.

En el audio que subí en mi anterior mensaje empleé el segundo procedimiento. Quedo a la espera de vuestros consejos, y sobre todo, impaciente por conocer la opinión de Gabriel.

Saludos y gracias
Manuel Cera
 
Atrás
Arriba