
Originalmente escrito por
Lola Fernández
La página web que citas, aunque es muy completa y necesaria, tiene errores y contradiciones. En el caso del fandango por ejemplo, hay un apartado en el que se representa el compás como anacrúsico, empezando en el segundo tiempo de un 3/4 y otro en el que (verbalmente) lo definen como tético, comenzando en el tiempo uno y acentuado. Esta última indicación es la correcta, aunque hay que tener en cuenta que los cambios armónicos se producen en tiempo débil, contradiciéndose con los acentos rítmicos.
El fandango es prototipo de bimodalidad: estribillo instrumental en modo flamenco y copla tonal en modo mayor. La copla hay que entenderla y cifrarla en modo mayor (Do M si se acompañan en Mi flamenco). Se han hecho estudios de las melodías de Fandangos referidas al modo de mi y es una locura, ya que la melodía responde a una armonía tonal no modal.
Bookmarks