Concierto José Luis Pastor (Pío) - Instrumentos Medievales - 22 Enero´07 MADRID

Samuel Diz

Socio de la AGA
El próximo lunes 22 presentaré mi programa solista con cinco instrumentos medievales en la Fundación Juan March c/ castelló, 77 Madrid, a las 12'00h., dentro del ciclo "conciertos de mediodía".

Estais invitados tanto los que residís alli como los que por una causa u otra os encontreis en Madrid. Os adjunto el programa y las notas por si es de vuestro interés.

Por la tarde, a las 17'00h. tendremos en el conservatorio Arturo Soria una charla-concierto sobre los intrumentos de cuerda en la Edad Media, en la que profundizaremos en aspectos organológicos, musicológicos, afinaciones, repertorio...y todo aquello que se nos ocurra.

PROGRAMA DE CONCIERTO


Lamento de Tristano/Rotta..................................... Anón. s. XIV
Saltarello...................................................................... Anón. s. XIV
Ghaetta (Estampida)...................................................Anón. s. XIV Parlamento (Estampida)........................................... Anón. s. XIV
Estampida Real V....................................................... Anón. s. XIII
Cantigas de Sta. María........ Alfonso X “El Sabio”, (1221 – 1284)
• Rosa das rosas
• De Sta. Maria sinal
Melodías de Sefarad….………..……Tradicional Judeo-Español
• Morena me llaman
• Avrix mi galanica
• Una matica de ruda
Ces’t la fine………………...……….Guillaume d’Amiens, s. XIII
Douce dame jolie……Guillaume de Machaut (ca. 1300 – 1377)
Trotto........................................................................... Anón. s. XIV
De toutes floures.....................G. Machaut. Codex Faenza, s. XV
Kalenda Maia.........................Raimbaut de Vaqueiras, s. XII-XIII



Instrumentarivm

Laúd medieval Italiano
Guitarra Medieval (Guiterne)
Laúd Medieval Andalusí
Vihuela de Rueda
Cítola




Notas al programa

Al igual que ha ocurrido en la Música Antigua, los instrumentos históricos de cuerda pulsada han experimentado en los últimos decenios una notable evolución en nuestro conocimiento de su organología, repertorio, inclusión en los planes de enseñanza, aplicación y uso… tanto por parte de los estudiosos como de los intérpretes que de ellos se han ocupado.


Esta evolución, tan fructífera como insuficiente, no ha afectado por igual a todas las épocas históricas ni al repertorio que de ellas se ha conservado. A partir del Renacimiento los instrumentos de cuerda gozaron del privilegio de tener libros impresos con literatura específica para ellos; la vihuela, el laúd, la cítara, la guitarra o la tiorba son los ejemplos más conocidos. Con toda seguridad el nacimiento de la imprenta fue un la base para la producción y difusión de estos tratados. Por el contrario, son escasas las informaciones en torno a una pregunta un tanto lógica: ¿Qué se interpretaba y de qué forma con un instrumento de cuerda en el período medieval?


Tenemos abundante iconografía sobre conjuntos de cuerdas, vientos, percusión y canto en la Edad Media, pero no hay música escrita para un instrumento específico en este período. Por tanto, ¿cómo se comportaba un tañedor de cítola, por ejemplo, ante una pieza medieval?


El presente recital pretende dar respuesta a esta pregunta desde una perspectiva personal y como fruto del estudio y el trabajo de su intérprete, en base sobre todo a la profundización en el repertorio medieval y las posibilidades técnicas e idiomáticas de los instrumentos que en él se utilizarán, los cuales son réplicas históricas reconstruidas a partir de la iconografía medieval por organólogos y constructores especializados. De igual forma y en base también a la iconografía medieval, estos serán tañidos con un plectro en la mano derecha, convirtiéndose éste en un elemento fundamental, pero, a su vez, limitado también a nivel técnico e idiomático.


Comenzará el recital con el Lamento de Tristano y la Rota, piezas de vital importancia en el desarrollo de la danza instrumental, pues son el primer testimonio de música escrita conservado en Occidente, en que una danza lenta (Lamento) enlaza con otra rápida de evidente coherencia rítmica y melódica con la primera. Este hábito proliferará en las suites de danzas renacentistas (danzas pareadas o contrastantes), barrocas y en las posteriores formas musicales de los diferentes periodos históricos que alternan movimientos lentos con rápidos. Al igual que las estampidas Ghaetta y Parlamento, el Saltarello y el Trotto pertenecen a un manuscrito italiano del S. XIV de “danzas de juglares”, conservado en la Biblioteca Británica de Londres.


Anterior a este manuscrito, en la Francia del S. XIII se copió una colección conocida como “El cancionero del Rey”, dentro del cual encontramos, entre otras piezas, una serie de danzas y estampidas “reales” que con toda probabilidad constituyen el más antiguo ejemplo de música instrumental de danza conservado en occidente. De él se interpretará la V Estampida Real.


La España medieval estará representada por dos cantigas de Sta. María, compuestas y recopiladas por el Rey Alfonso X el Sabio: Rosa das rosas (de loor o alabanza) y De Santa María sinal (que narra un milagro), así como por tres melodías de Sefarad (conocen así los judíos la tierra que habitaron hasta su expulsión el año 1.492): Morena me llaman, Avríx mi galanica y Una matica de ruda. Si bien el repertorio alfonsí está documentado en cuatro manuscritos que se han conservado desde el remoto siglo XIII, los cantos judeo-españoles se transmitieron generacionalmente y han sufrido en algunos casos la influencia de sus lugares de asentamiento, recopilándose modernamente en ediciones que no documentan su cronología.
De toutes flours pertenece al “Códex Faenza”, manuscrito del S. XV que elabora disminuciones sobre piezas de maestros del Ars Nova, como en este caso, Guillaume de Machaut, genio de esta época, considerado el último trovador.


También de G. de Machaut es la pieza Douce dame jolie, que pertenece a su producción monódica y que será interpretada junto a Ces’t la fine, de Guillaume d’Amiens, mostrando así la conexión entre el arte de los troveros, al norte de Francia y en la lengua d’oil, y el de los trovadores del sur de Francia, en occitano. Cierra el recital una de las piezas más conocidas y divulgadas del mundo trovadoresco: Kalenda Maia, de la que se cuenta que fue compuesta por Raimbaut de Vaqueiras sobre la música de una estampida que tocaban a lo lejos dos juglares con gaita, en torno a la que se teje un precioso poema de amor cortés.
 
Atrás
Arriba