Cómo "secar-curar" la madera

Mi calefaccion principal es una estufa de leña,y es exactamente lo que me pasa,al final entre los"ahi va,de aqui sale un.... y esto podria ser un...."tengo mas encina en el monton de "posibles "que en el de leña,pero como se me raja,al año siguiente la uso ,aun asi,con todo el dolor de mi corazon,pero es que¡¡hasta para leña es la mejor¡¡relacionado con instrumentos,ya digo,clavijas y algun diapason cortito cortito,pero precioso,pero es que las guitarras....ya estoy rezando para ver si sale una tapa y ver como suena¿alguna hipotesis...?
Diego
¡No es suficiente con rezar! Como no despieces los troncos se te va a rajar año tras año. O tal vez podrías provar el metodo del estiercol.
En general, todas las maderas densas son de difícil secado. La encina en particular se tuerce de manera irrecuperable si no se corta y seca bien.
Por aquí donde vivo, la traen para leña, de los Pirineos, tal vez de Francia, donde llueve bastante. Eso hace más fácil encontrar troncos rectos, sin nudos. Más blanca de color, pero igual o más bonita, ya que recuerda un poco al Arce.
La que estoy usando era de un arbol majestuoso de la zona, que derribó un vendaval, ya que tenía el tronco podrido en su base,de casi un metro de diametro. Aún así, me está siendo dificil encontrar cortes sin nudos.
En cuanto a usarlo como tapa armónica, pues como rareza estaría bien, pero no tiene la sonoridad necesaria. Cuando golpeo los fondos, se produce un sonido seco, de corta duración, no muy atractivo, para que te voy a engañar!
Sin embargo una pequeñita que hice anteriormente, sonaba tipo guitarra de Jazz, y gustó bastante.

Un saludo.
 
Holaamigos,
Tengo un problema parecido al del foro .
Hago muebles para casas de muñecas. Utilizo maderas digamos "nobles", es decir no contrachapados ni chapas. Las mas comunes son sapeli, peral, nogal, y en ocasiones otras mas exoticas como bubinga, palo santo, palo rosa, etc.
He vivido siempre en Madrid y ahora vivo en Asturias. Nuestro principal mercado esta en Estados Unidos y cada poco tiempo viajamos alli con nuestras piezas.
Desde que vivo en Asturias me veo afectado por el problema de la humedad de la madera y la sequedad de los ambientes. Muy secos y sin humedad en USA.
Cuando llego alli y expongo mis piezas se empiezan a "retorcer" de manera dramatica, haciendo inservible mi trabajo.
¿Alguien tiene alguna sugerencia de como tratar la madera o los muebles una vez terminados para evitar este desastre ?. Gracias
 
Buenas de nuevo. Ya me llegaron las maderas y las tengo apiladas.
¿Como puedo saber la humedad que tienen??

Debo pesarlas una por una y denro de x años ver la diferencia??

¿Como sabre si han llegado al 12% de humedad aconsejado para empezar a trabajar??

Gracias
 
Hola a todos. Acá les dejo un documento interesante acerca del secado de la madera. Espero que les sirva.
Un saludo a todos

www.eduardopittis.com
 

Archivos adjuntos

  • secado de la madera.pdf
    185,7 KB · Visitas: 277
Última edición:
Increible, hay manuales para todo!!
Una cosa tan simple como es el apilar, y ya lo habia echo mal.
Gracias por el aporte
 
Parece un manual bastante completo. ¡Muchas gracias! :D

@targioni03: He visto que los guitarreros norteamericanos (seguramente también lo hacen otros) ponen su madera en un armario con humedad controlada. Es fácil de hacerse uno, simplemente se pone unos 2 hasta 4 focos (de acuerdo el tamaño del armario) de 40 Watt que calientan el inerior del armario de manera que se reduce la humedad relativa. Se puede combinar los focos con un regulador de potencia y/o un sensor de humedad que prende y apaga los focos, o se prende y apaga manualmente. Me imagino que puedes resolver tu problema si pones tus piezas en un tal armario, (semanas) antes de trabajarlas y armarlas.
 
Hola a todos, me estoy planteando el secar madera de olivo tanto raices que al parecer tienen una veta mas bonita como troncos procedentes de la poda, se que la madera se agrieta en muchisimas ocasiones, por mi padre se que es importante el momento del corte, o sea, me menciona que es importante que el arbol en este caso el olivo no este en savia, por tanto la epoca idonea es el invierno sobre todo creo que en enero o febrero.
Antiguamente las vigas de las viviendas de los pueblos se hacian con machinas de pino procedentes de la sierra, o sea, grandes troncos de arbol cortados en una pieza para sostener los tejados, y al parecer se cortaban en determinadas epocas para evitar las resinas que provocaban que se rajaran.
Hace unos dias he hablado con una persona que me ha comentado que su tio queria hacer un utensilio de cocina con la raiz de un olivo, y que seguramente por aprenderlo de sus mayores deposito dicha raiz sumergina en un pozo con agua, tras los seis meses lo saco dejando que se secara y realizo la pieza, comentando que de esta forma no se rajaba. Esta persona ha comprado una casa construida en madera y tambien me comenta que al parecer en las zonas centroeuropeas sumergen las maderas durante 1 o dos años en un pantano, sacandolas con posterioridad y dandoles un tratamiento.
El otro dia navegando por interner me llamo la curiosidad una persona que comentaba que los que hacian carretas solian depositar los troncos bajo una capa de estiercol durante unos meses lo que evitaba que se rajase y que eran muy expertos porque realizaban una pieza fundamental de la rueda que no podia tener grietas.
Con respecto al cuidado de la madera sobre todo la vieja me comentaron que para evitar la calcoma o pequeños agujeros que se producen por determinados insectos lo suyo era bañarla en gasoil como alternativa al silademon que se usa en maderas nuevas, el unico incombeniente es el olor, pero la ventaja creo yo es que cuando tengo un tronco evita que los insectos le ataquen conservandolo hasta que lo utilice.
La renfe o empresas de electricidad al parecer para proteger los palos destinados al tendido electrico lo que hacian para conservarlos era sumergirlos en petroleo.
De estos dos apartados anteriores la unica explicacion que saco es que los insectos al morder la capa de madera notan que no es comestible y les desagrada prolongando asi su protección a parte de que al empaparlos el liquido accede a pequeños rincones de la madera que son atacados por dichos insectos, quizas esto evitaria tambien la creación de mohos en la madera.
Considerando que la madera o raices al cortalos durante algun tiempo las celulas permanecen vivas, creo que posiblemente la explicación consista en matar a esas celulas de forma progresiva quizas mediante calor y aire.
De la tradicion de nuestros antepasados en mi zona me comentaron algo que me llamo la atencion que me comentaban que la madera habia que cortarla durante luna menguante, en invierno y en una época determinada de verano tambien era posible hacerlo, esto ultimo es lo que me llama la atención porque considero que el olivo esta en savia.
He oido que otras personas conservan la madera enterrada en tierra, dejandola algun tiempo hasta que realizan su aprovechamiento.
Mis conclusiones finales es que todos estos metodos principalmente hacen que:
1.-mediante el calor natural (en el caso de enterrarlo en estiercol este suele fermentar aportando calor, cuando se entierra en la tierra tambien se aporta calor progresivo la accion del sol)
2.-Matar celulas y posiblemente eliminar la savia del tronco (seguramente al sumergirla en agua hace que las celulas mueran junto a que la accion del agua retire por inchamiento parte de la resina vaciando el tronco de la misma evitando su agrietamiento)
Me estoy replanteando intentar agilizar el secado de la madera y quizas haga experimentos con intentar hacer una cozcion de la madera a unos grados determinados durante un periodo para sacar la resina y matar las celulas del tronco, para posteriormente hacer un secado natural y comprobar si de esta manera se agiliza el proceso.
Todo lo que planteo son únicamente aportaciones tradicionales y tras hablar con numerosas personas por lo que os planteo lo analiceis y me planteeis si considerais con vuestra experiencia si son fiables o experimenteis con pequeñas cantidades y llegueis a alguna conclusion positiva o negativa, os agrazdezo tambien que hayais escrito vuestras experiencias ya que tengo un taller de bricilage de aficionado, gracias a todos.
 
Hola buenas noches desde México, del bello puerto de Acapulco, vengo a exponer una duda que he tenido desde hace mucho tiempo, y es que un amigo accidentalmente cayo al mar su requinto, despues lo desafino y puso a secar a la sombra por un tiempo indefinido. Pasando este tiempo volvio a encordar su requinto, y yo note que el sonido de su requinto mejoro en su calidad, ¿que habra sucedido, acaso la sal del mar habra tenido algun efecto sobre la cristalizacion de la celulosa de la madera?, me gustaria mucho si pudieras preguntar Maiki a su hermano sobre tal efecto, antes de que cometa la locura de meter mi requinto al mar. Sin mas les envio un coordial saludo, espero prontamente una respuesta.
 
Hola Guarnerius, saludos a todos los amigos del Foro. No recuerdo el tiempo que hace que no escribo aquí. No es que haya perdido el interés en los instrumentos es que la vida me ha apartado un poco del camino (por el momento).
Al tema........ mi querido hermano no supo sacarme de la duda, la cuestión requería un trabajo de investigación que no se pudo realizar, de ahí que no pudiera aportar nada interesante a mi cuestión. En estos momentos tiene problemas personales y no creo que pueda distraerlo con nuestras dudas.
De todas formas os diré (aunque no aporte gran cosa) que soy ebanista desde hace algunos años de forma no profesional, he trabajado con todo tipo de maderas, nogal, roble, ébano, cocobolo, cipres, pino, arce, cedro, olivo, ect. Casi siempre adquiero la madera secada artificialmente y otras trabajo con mis propias maderas almacenadas durante varios años. Nunca trabajo con maderas con una humedad que supere el 10 o 12% y aun así suelo tener problemas con nuestros cambios de humedad (aquí en Sevilla). El caso es que cuando trabajas con resinosas, el palo puede estar seco (en cuanto a humedad) pero su resina no.
Precisamente hoy he cortado un palo de pino flandes secado en secadero con una humedad del 12% y al cortarlo me ha impregnado la sierras de una mezcla de resina y serrín. Sin embargo hace un par de años restauré un ventanal que tenía unos 30 años de antiguedad a la interperie (aquí en Dos Hermanas) y no había ni rastro de resina.
Lo que quiero decir es que puede que tengas en tus manos una solución fantástica para acelerar la cristalización de la resina pero tal vez deberías probarlo con madera troceada y no con tu instrumento.
Lamento no poder aportar más a tu cuestión.
Saludos a todos.
 
Hola Guarnerius, saludos a todos los amigos del Foro. No recuerdo el tiempo que hace que no escribo aquí. No es que haya perdido el interés en los instrumentos es que la vida me ha apartado un poco del camino (por el momento).
Al tema........ mi querido hermano no supo sacarme de la duda, la cuestión requería un trabajo de investigación que no se pudo realizar, de ahí que no pudiera aportar nada interesante a mi cuestión. En estos momentos tiene problemas personales y no creo que pueda distraerlo con nuestras dudas.
De todas formas os diré (aunque no aporte gran cosa) que soy ebanista desde hace algunos años de forma no profesional, he trabajado con todo tipo de maderas, nogal, roble, ébano, cocobolo, cipres, pino, arce, cedro, olivo, ect. Casi siempre adquiero la madera secada artificialmente y otras trabajo con mis propias maderas almacenadas durante varios años. Nunca trabajo con maderas con una humedad que supere el 10 o 12% y aun así suelo tener problemas con nuestros cambios de humedad (aquí en Sevilla). El caso es que cuando trabajas con resinosas, el palo puede estar seco (en cuanto a humedad) pero su resina no.
Precisamente hoy he cortado un palo de pino flandes secado en secadero con una humedad del 12% y al cortarlo me ha impregnado la sierras de una mezcla de resina y serrín. Sin embargo hace un par de años restauré un ventanal que tenía unos 30 años de antiguedad a la interperie (aquí en Dos Hermanas) y no había ni rastro de resina.
Lo que quiero decir es que puede que tengas en tus manos una solución fantástica para acelerar la cristalización de la resina pero tal vez deberías probarlo con madera troceada y no con tu instrumento.
Lamento no poder aportar más a tu cuestión.
Saludos a todos.
Primero que nada quiero agradecerte MAIKI por tu respuesta tomare tu consejo, ahi un dicho que dice "echando a perder se aprende" y no quiero empezar con mi instrumento:D asi que vere que sucede con la madera troceada. ¿ahora como vez si le metiera un foco de 40 whatts o el mas bajo dentro de la caja del requinto?¿lograria algo sin que afecte el pegamento o la madera?. De antemano gracias por tu atencion. Saludos desde Acapulco :adios:
 
Una de las cosas que hay que tener en cuenta es que cuando sometemos a un secado artificial a la madera, acelerando el proceso, la madera pierde humedad con rapidez. Al perder esa humedad la madera se deforma.
De pendiendo del tipo de corte del palo en cuestión la madera se alavea (se retuerce) de una forma o de otra, según cómo queden expuestas sus fibras. En las testas la madera pierde humedad mucho más rápidamente que en el resto de sus superficie por lo que se encoge en sus extremos. Es por eso que en los aserraderos se sellan las testas de los troncos con un tipo de cera especial.
No creo que debas someter a tu instrumento a ninguna forma de secado acelerado que no sea el de meterlo dentro de una bolsa de plástico durante un tiempo para que sude la humedad recibida por las colas, ect. De todas formas esto creo que se hace cuando el instrumento está recién construido y no se cuánto tiempo es recomendable hacerlo ni cómo. En el índice encontrarás seguro más información sobre esto o con la ayuda de alguno de nuestros amigos del foro.
Aunque creo que esto no afectaría en nada a la cristalización de la resina, que es el tema en cuestión.
Mi experiencia en madera no llega mas allá de construir muebles con marqueterías, incrustaciones, ect.
Creo que estamos buscando "el santo grial", en cuanto a la mejora del sonido de un instrumento de cuerda y algo me dice que necesitaríamos de toda una vida de experiencia para tal vez no lograrlo.
Piensa que el valor que le da el tiempo a las cosas tal vez no se deba sustituir.
 
Una de las cosas que hay que tener en cuenta es que cuando sometemos a un secado artificial a la madera, acelerando el proceso, la madera pierde humedad con rapidez. Al perder esa humedad la madera se deforma.
De pendiendo del tipo de corte del palo en cuestión la madera se alavea (se retuerce) de una forma o de otra, según cómo queden expuestas sus fibras. En las testas la madera pierde humedad mucho más rápidamente que en el resto de sus superficie por lo que se encoge en sus extremos. Es por eso que en los aserraderos se sellan las testas de los troncos con un tipo de cera especial.
No creo que debas someter a tu instrumento a ninguna forma de secado acelerado que no sea el de meterlo dentro de una bolsa de plástico durante un tiempo para que sude la humedad recibida por las colas, ect. De todas formas esto creo que se hace cuando el instrumento está recién construido y no se cuánto tiempo es recomendable hacerlo ni cómo. En el índice encontrarás seguro más información sobre esto o con la ayuda de alguno de nuestros amigos del foro.
Aunque creo que esto no afectaría en nada a la cristalización de la resina, que es el tema en cuestión.
Mi experiencia en madera no llega mas allá de construir muebles con marqueterías, incrustaciones, ect.
Creo que estamos buscando "el santo grial", en cuanto a la mejora del sonido de un instrumento de cuerda y algo me dice que necesitaríamos de toda una vida de experiencia para tal vez no lograrlo.
Piensa que el valor que le da el tiempo a las cosas tal vez no se deba sustituir.


Pues una vez mas muchas gracias por tu aportación al tema que me a interesado, gracias por sacarme de mis dudas :?:, desde Acapulco te mando un saludo y un fuerte abrazo :amigos:. Seguire consultandote las dudas que me vayan surgiendo sobre el tema :adios:
 
Atrás
Arriba