Los barberos españoles y la guitarra por Eusebio Rioja

Óscar López

Administrator
Miembro del equipo
Estimados amigos/as del foro,
me complace presentaros de forma "inedita" :shock: en el mundo de la guitarra la publicación del artículo:

Los barberos españoles y la guitarra por Eusebio Rioja

Como podréis observar a través de su lectura aquí nos encontraremos con una cuidada prosa en la que Eusebio nos descubre la relación entre las barberías, sus dueños y nuestro amado instrumento. Este hecho es expuesto y argumentado a través de datos bibliográficos y de textos de escritores como D. Miguel Cervantes, de quien se cree sabía tocar la guitarra o al menos que la conocía perfectamente. Además veremos cómo estos locales fueron, de alguna forma, importantes dentro de la cultura del flamenco . Sin más recomiento encarecidamente su lectura que tiene incluso brotes de humor :mrgreen:

eusebio_rioja.jpeg


Sobre Eusebio Rioja, cometaros que ha sido durante 12 años el responsable del área formativa del Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba y el responsable directo de la serie de libros "La guitarra en la historia", que eran la recopilación de las conferencias que se hacían cada año y que hoy en día son referencia obligada en los conservatorios.

Recientemente y como ya anunciamos en este foro aquí Eusebio ha publicado un libro sobre Julián Arcas, editado por el Instituto de Estudios Almerienses y que vio la luz el pasado mayo.

Bienvenido Eusebio a esta web y espero de corazón que este sea el primero de muchos artículos, comentarios y sentimientos compartidos sobre la guitarra.

Ya sabéis, para preguntar al propio Eusebio sobre este artículo no dudéis en responder a este mensaje ¿ok?

Un abrazo y saludos a todos de vuestro amigo:

Oscar López ;)
 
Más información sobre Eusebio Rioja

Estimados amigos,
quiero adjuntar esta información sobre Eusebio Rioja que él mismo me ha enviado recientemente. Ahora os podréis hacer una idea de la gran labor investigadora que Eusebio lleva haciendo durante muchos años por la guitarra en nuestro país.


Eusebio Rioja Vázquez, nacido en Málaga y Licenciado en Derecho, goza de un amplio reconocimiento como historiador y como gestor cultural. Está reconocido internacionalmente como una autoridad en la histora de la guitarra y del Arte Flamenco, habiendo realizado innumerables publicaciones al respecto, que hoy son obras de referencia obligada.

Como gestor cultural, imparte numerosos cursos, seminarios, conferencias y ponencias, en relevantes foros españoles y extranjeros. Organiza además cualificados eventos y comisaría y asesora exposiciones importantes, con itinerarios multinacionales por salas de gran prestigio.

A lo largo de doce años, ha sido coordinador del Área Formativa del Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba y ha coordinado la colección bibliográfica "La Guitarra en la Historia", que con sus doce volúmenes publicados, se convirtió de inmediato en un verdadero anuario de los estudios guitarrísticos con una perspectiva multidisciplinar, desde la que se estudiaba tanto las tradicones clásicas de la guitarra, como la guitarra flamenca, la vihuela, el laúd, o la guitarra eléctrica, desde puntos de vista tan variados como la historia, la organología, la acústica, el análisis musical o la composición musical para guitarra.

Entre las publicaciones de Eusebio Rioja, destacan el "Inventario de Guitarreros Granadinos (1875-1975)" (Granada, 1976), que ha sido objeto de tres ediciones sucesivas, siendo la última "Inventario de Guitarreros Granadinos (1875-1983)" (eds. Códice, Granada, 1984). También destacan su monografía "La Guitarra Malagueña. Cinco Siglos de Historia)" (Ayto. de Málaga, 1989). El primer estudio monográfico dedicado a la figura de Julián Arcas: "Julián Arcas o los albores de la guitarra flamenca" (VI Bienal de Flamenco, El Toque, Sevilla, 1990), o la primera monografía dedicada a la figura de Paco Lucena: "Paco el de Lucena o la Redonda Encrucijada" ( Ayto. de Lucena-Córdoba, 1998 ). En su último libro, escrito en colaboración con Javier Suárez-Pajares, ha vuelto sobre Arcas: "El guitarrita Julián Arcas (1832-1882). Una biografía documental" (Itto. de Estudios Almerienses. Dip. de Almería, 2003).

Igualmente destacan entre sus colaboraciones, la serie de artículos publicados en la revista "Jábega" (Dip. de Málaga) entre 1984 y 1985, sobre la historia de la construcción de guitarras en Málaga, o la serie de capítulos escritos para la "Historia del Flamenco" (Eds. Códice, Sevilla, 1995-2002), así como las voces redactadas para el "Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana" (SGAE, Madrid, 1995-2003).

Su última participación en una obra colectiva, es el capítulo inserto en "Fernando Sor. Studies" (Fundación Autor, Madrid, 2003).

Numerosos medios especializados, conocen también sus artículos, capítulos y colaboraciones.​


Caray, ¡Menudo curriculum! Qué bueno es tener a gente así por aquí.

Saludos:

Oscar López :adios:
 
El sonido flamenco

En el entretenido y documentado artículo de Eusebio Rioja, me ha llamado la atención este fragmento:

Eusebio Rioja dijo:
En 1799 aparece en Madrid, Arte de tocar la guitarra española por música, compuesto y ordenado por D. Fernando Ferandiere, Profesor de Música en esta Corte. Se trata de un método dirigido a los profesores de guitarra, para poder enseñar el ejercicio del instrumento a los alumnos con rigor y conocimiento. Entre los consejos dados, se encuentra el siguiente:

Se tocará este instrumento con las dos manos, la izquierda puesta en disposición que esté suelta y libre para correr hasta el último traste: la derecha estará con alguna sujeción casi arrimada á la boca, porque ahí es donde se saca un tono dulce y agradable; y no junto al puente, que es donde comunmente se rasguea y se toca á lo Barbero (pág. 4).

No sólo abunda Ferandiere en la afición guitarrística de los barberos, y a su forma popular y denostada de ejercer el toque -tratada antonomásticamente-, sino que adelanta rasgos de la técnica a usar con posterioridad por los guitarristas flamencos, para obtener su particular sonido. Todo un concepto estético-musical.

Si está por el foro, me gustaría que Eusebio Rioja nos comentase y ampliase sus ideas sobre el sonido "flamenco" y la pulsación cercana al puente, una característica técnica que también encontramos en muchas pinturas de laudistas barrocos y que tan llamativa puede resultar a los guitarristas clásicos actuales.
 
Re: El sonido flamenco

Queridos amigos,

Eusebio Rioja me ha enviado de forma privada una respuesta a este tema y me ha pedido que la publique en el foro. Ahí va:


Quizás habría que comenzar definiendo el "sonido flamenco". Y eso es tarea difícil. Lo he intentado hacer en mi capítulo: "Las técnicas interpretativas de la guitarra flamenca. Historia y evolución", de la Historia del Flamenco de Ediciones Tartessos (6.vols. Sevilla, 1995-2002, dirigida por José Luis Navarro García, Miguel Ropero Núñez y Cristina Cruces Roldán).

Desde luego, existen técnicas para conseguir el "sonido flamenco". Una de ellas es tocar cerca del puente, como hacían los barberos. Pero no es sólo eso. Creo que lo más importante, es utilizar una determinada forma de "ataque". El "ataque" es en definitiva, lo que produce un determinado sonido.

De todos modos, el "sonido flamenco" es una abstracción que uso para entendernos. Existen muchas clases de "sonido flamenco". No suena igual El Niño Ricardo, que Ramón Montoya, por ejemplo, y citando ejemplos coetáneos. Tampoco suenan igual Paco de Lucía y Juan Carmona "El Habichuela", por poner otro ejemplo coetáneo y "más a la mano". También en la guitarra flamenca existen distintos conceptos de sonido: no "escuelas", como curre en la guitarra clásica. Y por supuesto, también existen los sonidos bonitos y los sonidos feos. Aunque todos sean flamencos.

Eusebio Rioja
 
El sonido flamenco

Estimados amigos:

Interesante tema el del sonido flamenco. Yo toco clásico y flamenco, y en más de una ocasión otros guitarristas clásicos han calificado mi sonido como "flamenco", y otros guitarristas flamencos como "clásico". Creo que existen tres tipos de factores: los físicos, los técnicos y los emocionales. En los primeros podemos incluir el propio instrumento, las cuerdas, las uñas, la anatomía del guitarrista, su fuerza, etc. En el segundo tipo, la técnica propia del flamenco, que guarda una amplia área común con el clásico. La peculiar forma de ataque, el punto de ataque, la percusión sobre las cuerdas, el vibrato, el rasgueo rítmico, los picaos, etc., hacen que un número no pequeño de técnicas peculiares creen una atmósfera sonora muy patente, que denominamos flamenca. El tercer tipo, el de las emociones, es también muy determinante. Creo que el guitarrista sonará más flamenco cuanto más flamenco sienta. Ahí ya deberíamos contactar con las musas, ya que yo de poco os voy a servir. Ellas son las propietarias celosas del famoso "duende", rey del flamenco. No se han preguntado nunca, porque no existe en el mundo del clásico un término gemelo del "duende". ¿Existe el duende en el clásico?

Saludos
Manuel Cera
 
El duende

...mmmmHmmm

Sin ánimo de meterme en un terreno musical que me atrae pero que no conozco bien yo creo que si llamamos "duende" a la capacidad del intérprete de hacernos vibrar y emocinarnos con una frase musical...

..entonces si. Algunos guitarristas clásicos si tienen duende. ¿por qué no?

Saludos:

Oscar L
 
El duende

Amigo Oscar:

Si, de acuerdo. Eso mismo pienso yo. Pero, ¿cual es el término que equivale en el clásico al "duende" del flamenco?. Es curioso, pero en el clásico, necesitamos definir antes de saber si existe algo como el duende, en cambio en el jazz, automáticamente todo el mundo acepta la existencia del "feeling" (gemelo del duende), aún no sabiendo exactamente lo que es. ¿Existe algún término en el clásico implícitamente aceptado por todos para representar lo mismo que el duendo o el feeling? Creo que en esta pregunta y en sus respuestas podríamos toparnos con cosas que nos hablen del "sonido flamenco", de su esencia.

Saludos
Manuel Cera
 
Re: El duende

Manuel Cera dijo:
[...], ¿cual es el término que equivale en el clásico al "duende" del flamenco?. Es curioso, pero en el clásico, necesitamos definir antes de saber si existe algo como el duende, en cambio en el jazz, automáticamente todo el mundo acepta la existencia del "feeling" (gemelo del duende), aún no sabiendo exactamente lo que es. ¿Existe algún término en el clásico implícitamente aceptado por todos para representar lo mismo que el duendo o el feeling?
[...]

Amigo Manuel,

La respuesta emocional del oyente ante la interpretación musical es un tema que ha interesado a los músicos desde siempre y por supuesto, no es algo exclusivo de un género musical. No sé si el término "feeling" surgió en el jazz, pero lo cierto es que pienso que hoy en día se aplica tanto al jazz como a otros tipos de música. Por el contrario, el término flamenco "duende" parece que ha quedado más como patrimonio de ese tipo de música, si bien ha sido utilizado a veces en otros ámbitos. Angelo Gilardino impartió en 1998 un seminario en Córdoba con el provocador título de "La guitarra sin duende. Poéticas y estilos en la música italiana para guitarra del siglo XX". El título del seminario era la respuesta a la afirmación de García Lorca de que la guitarra española tenía duende, mientras lo característico de la italiana era la "gracia" (estoy citando de memoria, espero no equivocarme).

En cuanto a los términos utilizados para referirse a esta respuesta emocional que provoca la música, hay mucha literatura que se ocupa del tema. En el caso concreto de la guitarra e instrumentos afines, Tomás de Sancta María, en 1565, habla de "tañer con buen ayre" para referirse a un efecto rítmico que se identificaría quizá con el "swing" de los jazzistas o lo que en música se conoce como "rubato". Por cierto, algunos piensan que el vihuelista Luis Milán fue el primero que escribió sobre este asunto.

Como no podía ser de otra forma, Dionisio Aguado se ocupó del tema en su Nuevo método para guitarra de 1843. Allí Aguado utiliza el término favorito de los románticos: expresión. Dice Aguado:

Lo sublime del arte, por lo que toca al ejecutante, consiste en dar el verdadero sentido á las piezas de música, manifestando en el instrumento las ideas del autor de tal manera, que, pasando los sonidos mas allá del oido, muevan el corazon de los oyentes, esto es lo que se llama expresión.

Quizá un flamenco llamase a esto "pellizco" y aplicase el término duende de forma algo diferente. Puede que la clave esté en que Aguado se refiere a la interpretación de obras que por lo general están compuestas por una persona diferente de quien las interpreta. En las músicas donde la improvisación tiene un papel más relevante, el factor "sorpresa" que ello supone puede intensificar a veces la respuesta emocional del oyente. En todo caso, hay que reconocer que en la llamada música "clásica" no existe -en mi opinión- un término tan rotundo y poético como el de "duende" flamenco.
 
Estimado Julio:

¡Cuántas cosas interesantes nos sacas de la caja de sorpresas de la historia!

En cuanto al tema en cuestión, continúo. Puede que el duende sea algo así como "la cota más alta de expresión alcanzable por el artista". Si el duende puede aparecer cuando un artista toca en solitario, tampoco podemos restringirlo sólo a situaciones colectivas. Además pienso que el duende puede aparecer cuando se tocan músicas de otros, ya que en el flamenco ocurre. Por lo tanto, si es una manifestación que puede darse individualmente en un artista e interpretando cualquier música flamenca, propia o ajena, el duende bien podría ser eso que llamaba "expresión" Dionisio Aguado. Hasta aquí todo puede estar más o menos encauzado. Pero me gustaría saber la razón que ha impedido al mundo clásico tener un gemelo del duende, o la que sí le concedió ese término al mundo flamenco. Según me cuentas, no conoces un término gemelo del duende en el clásico, y puede que no exista. Según los lingüistas, la lengua nace de la práctica viva. Habrá entonces determinadas prácticas vivas del flamenco que no existen en el clásico. Por ejemplo, esa tendencia de los flamencos a decir ¡bien!, ¡quiero!, ¡ole!, ¡eso e!, la gran importancia de determinados aspectos expresivos en detrimento de otros meramente técnicos, la mayor naturalidad de los escenarios o la inexistencia de determinados protocolos escénicos, la incidencia de los contenidos armónicos y melódicos en la yaga del pueblo, etc., podrían ser factores que han generado la existencia del duende flamenco. Curiosamente los gemelos del duende se encuentran fácilmente en músicas de origen étnico.
No considero la música denominada "clásica" como de rango inferior o superior por la inexistencia de un término equivalente al duende, aunque, como clásico que soy también, siempre lo he buscado de forma casi involuntaria sin poder hallarlo, razón que me lleva a plantearles estas cuestiones.

Recuerdo un día, tras un concurso internacional de guitarra ganado por Ricardo Mollano en el conservatorio superior de Sevilla, hace ya bastantes años, éste me aconsejó algo que nunca olvidaré. Yo le dije que iba a matricularme en guitarra clásica (en esos momentos tocaba piezas de concierto de flamenco de Paco de Lucía sobre todo y estudicaba sólo solfeo), y él, gran maestro de la guitarra clásica me dijo: "... y porqué, es una pena, puedes estropearte". ¡Increible no! No sé la razón que le llevó a decirme eso, pero sí que quizás tuviera algo de razón, no sé. He estado a punto de desconectarme del duende flamenco, esa es la verdad, aunque comparto felizmente con él buenos momentos. El mejor descubrimento que he hecho es que, a pesar de no encontrar el término equivalente en el clásico, sí he podido captar el "duende" de todas las obras maravillosas de guitarra clásica que me han cautivado.

Saludos
Manuel Cera
 
el duende

La verdad es que Julio Gimeno nos hace un balance histórico más que interesante y bastante completo.Quisiera añadir que el maestro Andrés Segovia ya hablaba del duende especial del instrumento, como dando a entender que duende es una cualidad intrínseca de la guitarra, y que sencillamente el guitarrista es el encargado de "transmitir" y evocar con sus medios humanos dicho duende. Estoy en la línea de pensar que independientemente de usar tal o cual término, la idea fundamental y aplicable a cualquier género musical es que hay intérpretes capaces de transmitir cosas con su guitarra, y otros incapaces de hacerlo, todas estas cosas en mi opinión no tienen nada que ver con el nivel técnico del guitarrista y sí con el "alma", duende,feeling, gracia,....la música se hizo para establecer una comunicación entre el ejecutante y el oyente, sin esto lo demás carece de sentido y pureza musical.Me gustaría terminar diciendo que a mí también me ocurre como a Manuel, que la gente del ámbito flameco me dice que sueno un poco clásico, y la gente del clásico me recuerda mi sonido "aflamencao".Esto sería un interesante debate en torno a los que tocamos clásico y flamenco.
 
Reverendísimo Señor Eusebio Rioja,
en relación a su artículo, le comunico que el grabado "Barbería del s. XIX" me lo apropio, con su venia o sin ella, para ilustrar una letra de un tal Rafael Flores Nieto, como conoces perfectamente, personaje y artista malagueño creador de esos Cantes del Piyayo que tanto nos gustan y sobre el que sigo "recolectando" información, cuyos primeros versos dicen, si mal no recuerdo, asi:

Adios patio de la cárcel
rincón de la barbería

etc.etc.etc. Naturalmente citaré la fuente.

La referencia a la utilización de la nuez para facilitar la labor del arbeitar -¡Toma ya!-, es correcta. Recuerdo a mi bisabuelo Ignacio -conocí a dos, éste murió con 103 años en su DNI- coger "su nuéz" para ir al barbero del pueblo (San Román del Valle).

A principios de los sesenta, con ocasión de desplazarme a Sevilla a una reunión de deportes, paré en Osuna para que me afeitaran y asi estar más presentable. El barbero enjabonó la brocha, anjabonó mi, en aquel entonces terso, cutis, y por sorpresa y sin anestesia, introdujo el pulgar de su mano izquierda en mi boca y afeitóme. Me dejé hacer. Todavía hoy me pregunto si fue por el regusto a chacina que el dedo tenía o por la navaja que blandía cercana a mi garganta. Eusebio: es cierto, palabra.

¿Conoces un dibujo o boceto de Picasso titulado "Viejo con guitarra" que debió ser trazado en su última visita a Málaga. Poseo una reprodución del que pintó al oleo en Barcelona y por aquella época, pero busco el dibujo y
tengo noticias de su existencia.

¿El Piyayo? Bien, gracias.

Miguel Angel del Pozo Tomé
 
Queridos duendecillos clásicos:
Perdonad que haya estado tan apartado tanto tiempo, pero llevo una rachita que no tengo tiempo ni para rascarme.
Creo que os estáis sobrexcitando las neuronas con lo del "duende". Y vayamos a que al final, las neuronas se os pongan espongiformes. El asunto es muy fácil para los flamencos. Lo tenemos muy claro. "Duende" es "transmitir". Y por supuesto que existe en la guitarra clásica. Y en la música clásica y en cualquier música y en cualquier arte que "transmita" o "conmueva".
Picasso tiene "duende". Y Velázquez, y Sorolla, y Rodin, y Buonarrotti, y Benlliure, y ... ¿para qué seguir? ¿No va a tener duende Andrés Segovia? ¿O Los Romero?, juntos o por separado: me da igual que me da lo mismo.
Podría indicaros severos estudios flamencólogos sobre el "duende" y el "ángel". O sobre el "duende" y el "tarab", etc., pero vayamos a que os espongiforméis.
A Miguel Ángel: Muchas gracias por lo de "reverendísimo". ¡Sigues siendo tan cachondo como cuando me dabas clases de gimnasia! Pero a ver si se creen que soy cura. Y de cura, sólo tengo mis estudios en el colegio de los agustinos, del que eras profe.
No te olvides darme los datos que tienes sobre El Negro Meri. Lo mismo resulta que era más importante de lo que parece.
Eusebio Rioja.
 
Y voy más allá. ¡Ojo! que si este tema lo hubiese planteado en cualquier foro flamenco... ¡ojú! me llueven las preguntas y respuestas. Los flamencos somos así. Y los clásicos también somo así... ¡Fríos!

Y ese "ser así" quizás venga motivado por un "sentido" romántico de la música. El Flamenco es un producto romántico. Y los flamencos, lo tenemos muy claro. Y en el Romanticismo, "lo que privaba" era la "transmisión". Igualito que en el Flamenco. Pero, digo yo: ¿y en la música clásica, o en cualquier arte, no es igual? ¿Te vale una obra arquitectónica que no te transmita, que no te conmueva?, por ejemplo. ¡Y cuidadito que es fría la arquitectura!

Y si te vas "más endenante" en la historia, pues resulta que los barrocos decían lo mismo. Y los neoclásicos ("clásicos" en la música), etc., etc., etc.

Pues lo mismo resulta, que al final de la película, lo importante del arte es TRANSMITIR.

No sé. O me estoy volviendo aún más loco.

Eusebio.
 
¿Es que nadie me va a responder al tema?

Os he planteado un asún... fisolófico, como diría mi paisano y amigo "Chiquito".

¿No os dá ná por cuerpo?

Os espero.

El Romanticismo es mucho Romanticismo. ¿Y el neo-romanticismo...?

A ver... A ver... ¿No se os ocurre nada?

Eusebio Rioja.
 
Anda! Pues es verdad eso de los barberos!

Hola amigos, este es mi primer mensaje en este foro.

Vaya casualidad, precisamente esta mañana, leyendo una pequeña biografía de Francisco Rodríguez "El Murciano", enontré lo siguiente:

"... Cuando poco después sus padres lo mandaron a la escuela para que aprendiese las primeras letras, siempre hallaba modo de escaparse, é invariablemente se le encontraba en la puerta de alguna barbería, pues en estos establecimientos desde muy antiguo la guitarra hace parte de los útiles del oficio, y es punto de reunión de los tañedores."

Pues eso, sólo quería dejaros este dato.

Saludos a todos, y en especial a Eusebio por la labor que realiza. :dios:

José Miguel Hernández Jaramillo. :139:
 
Gracias por tus "piropos". Te debo una cerveza.

En breve, aparecerá la "Gran Historia del Flamenco en Granada", dirigida por Manuel López Rodríguez y redactada por el equipo "El Avellano", del que formo parte. Ahí amplío el "asún" de "El Murciano", sus verdades y su mitología. Estáte atento. Te gustará.

Abrazos:

Eusebio.
 
Estoy muy interesado en contactar con don Eusebio Rioja Vázquez.
¿Me podrían dar la dirección del correo electrónico, o la postal.
La mía es Mariano Gómez de Caso Estrada
c/ Velarde, 4, A3
40.003 Segovia
mariano-sg@tenefonica.net

Gracias con atelación
 
Sres.
Habiendo leído este muy buen artículo de Eusebio Rojas, me servirá de mucho la bibliografía que ha mencionado. Me resta preguntar algo que no se si será posible de ser satisfecho, se menciona una canción popular, que habla sobre la lengua suelta:
Anda vete, anda vete,
Barbero loco;
Que mi madre no te quiere,
Ni yo tampoco.
Me gustaría saber el nombre de la misma, sus autores y sus orígenes. Puesto que ha pasado algo totalmente irrisorio, ha sido un éxito hace años en un film de Betty Hutton
con el nombre de CHOO'N GUM de (Manny Curtis / Vic Mizzy), también grabada por;

Teresa Brewer with Jimmy Lytell & The Dixieland All Stars - 1950
Dean Martin - 1950
The Andrews Sisters - 1950
Don & Lou Robertson - 1950
Yum Yum Kids - 1966
Maria Muldaur - 1998
Also recorded by: Ella Fitzgerald; Toni Harper

Como creo que es de origen español me llama mucho la atención este despropósito de cantarlo en inglés con relativo éxito.
Espero vuestra respuesta,
Atte
Eduardo
 
Atrás
Arriba