El grupo de los guitarristas olvidados

Javier Riba

Socio de la AGA
Hola amigos,

repasando algunos textos me he encontrado de nuevo con un nutrido grupo de guitarristas
olvidados. Pertenecen a ese periodo oscuro que media entre la muerte de Aguado y el advenimiento de Tárrega, y que ha sido recurrentemente tratado por la musicología como un tiempo de crisis para nuestro instrumento.

En el volumen dedicado al siglo XIX (Vol. 5) de la Historia de la Música Española de Alianza Música, Carlos Gómez Amat escribe:
(Ya ha hablado de Cano, Federico y Antonio, Arcas, De Ciebra y Huerta)

"Otros guitarristas celebrados fueron Miguel Carnicer, hermano de Ramón; Mariano Ochoa, maestro de la reina María Cristina, José Benedid, que triunfó en América; Vicente Franco, discípulo de Aguado; Jaime Bosch que se estableció en Paris; Ponzoa, Mariano Alonso y Costa, este último procedente de la escuela de Sor, Miguel Más y José Pargas pueden completar el panorama."
[la negrita es mía]

Sirva este hilo para recordar algunos de estos nombres, con el deseo de que compartir información y curiosidad sobre estos músicos perdidos en el pasado.
 
Javier Riba dijo:
Sirva este hilo para recordar algunos de estos nombres, con el deseo de que compartamos información y curiosidad sobre estos músicos perdidos en el pasado.

Será bueno recordar eso a menudo, aunque lo que se pierde no es el nombre del guitarrista, sino su música. Cuando usted la encuentra, es unas veces una buena sorpresa, y otras usted comienza a entender porqué esta música fue olvidada. Por ejemplo, tengo en mi colección dos composiciones de Juan Maria de Ciebra. Uno es una edición impresa y otro es un manuscrito autógrapho. No necesitan más comentarios.

Y Mariano Ochoa, según Saldoni, tocaba la guitarra en sus conciertos mientras que bailaba. Me pregunto si, cuando encontramos sus composiciones, también tienen notación para la coreografía.
 
[ET1]right[/ET1]

El artículo de Javier Suárez-Pajares "Las generaciones guitarrísticas españolas del siglo XIX" (en "La música española del s. XIX". Edición de Emilio Casares y Celsa Alonso. Universidad de Oviedo, 1996) nos ofrece mucha información sobre los guitarristas de aquella época, la que se ha dado en llamar la generación perdida.

Por mi parte, además de la lista de guitarristas citada por Javier Riba, pienso que es importante mencionar a Leopoldo de Urcullu, Florencio Gómez Parreño y Tomás Damas.

Por otra parte, no conozco la música de Mariano Ochoa, pero puedo decir que en la edición de Bonifacio Eslava de los "Rigodones lanceros" de Juan Tapia, después de las cinco páginas de música, hay una con las indicaciones para su baile (para mí ha resultado una curiosidad...)

Saludos a todos
 
De Juan Parga se ha hablado aquí en relación a un supuesto plagio del que nos informaba Marcos Villanueva.
En este interesante hilo se comentan varias cosas de interés; se insiste en el injusto olvido de esta generación (Marcos Villanueva los llama la "generación perdida"), Julio Gimeno aporta datos sobre la supuesta influencia de Chopín en alguno de estos guitarristas-pianistas (Pargas y Tárrega) y se ponen en valor algunas piezas claves como Recuerdos de Cádiz de Pargas o Polaca Fantástica de Arcas.
 
Matanya Ophee dijo:
Será bueno recordar eso a menudo, aunque lo que se pierde no es el nombre del guitarrista, sino su música. Cuando usted la encuentra, es unas veces una buena sorpresa, y otras usted comienza a entender porqué esta música fue olvidada. Por ejemplo, tengo en mi colección dos composiciones de Juan Maria de Ciebra. Uno es una edición impresa y otro es un manuscrito autógrapho. No necesitan más comentarios.

Maestro Ophee,
gracias por su participación.

En la cita que incluyo en mi primer mensaje el autor de este libro habla del "sevillano José de Ciebra" y nos informa brevemente además que este guitarrista dejó "la jurisprudencia para cultivar la guitarra, fue famoso en Londres y París, y estrenó en Los Italianos de esta última ciudad su ópera La maravilla".
Usted habla, sin embargo, de Juan María de Ciebra. ¿Estamos hablando de dos guitarristas distintos?.

Un saludo.
 
Javier Riba dijo:
En la cita que incluyo en mi primer mensaje el autor de este libro habla del "sevillano José de Ciebra" y nos informa brevemente además que este guitarrista dejó "la jurisprudencia para cultivar la guitarra, fue famoso en Londres y París, y estrenó en Los Italianos de esta última ciudad su ópera La maravilla".
Usted habla, sin embargo, de Juan María de Ciebra. ¿Estamos hablando de dos guitarristas distintos?.

Queridos amigos,

Ciebra tenía un sobrino también guitarrista. En el "Diario de Barcelona" del Lunes, 08-09-1851, n.º 251, p. 5297, se da la noticia del estreno en Londres "en el salon de Hanover Square" de la ópera "¡Maravilla! Compuesta en español por nuestro compatriota D. J. de Ciebra". Parece que el estreno tuvo lugar el 22 de agosto de 1851. En la misma noticia, leemos:

En un entreacto el señor Ciebra y su sobrino tocaron dos lindas piezas á duo de dos guitarras. Sobresalió el primero en este instrumento tan de nuestro carácter y del que sacó todo el partido que podia esperarse, arrancando nuevos y repetidos aplausos. Al final de la funcion muchos españoles pasaron á la sala de descanso, donde hallaron al señor Ciebra y le dieron el parabien.

No sé cómo se llamaba el sobrino de Ciebra, pero quizá sea el "R. de Ciebra" que Domingo Prat dice que era hermano del guitarrista sevillano. Es posible que Prat se equivoque y en realidad R. de Ciebra sea el sobrino.

En cuanto al tío, que en la noticia aparece como "J. de Ciebra", en la Universidad de Sevilla se conserva el expediente de sus estudios de abogado. Los documentos están fechados entre 1817 y 1824 e incluyen una carta autógrafa de Ciebra (ver imagen 1).

CiebraFirma.jpg

Imagen 1 - Fecha y firma de una carta autógrafa de José Mª Ciebra del año 1824

En estos documentos se da el nombre completo del guitarrista que sería José María de Ciebra y Govea, aunque en los documentos el nombre aparece de distintas formas, con y sin el "de" (ver imagen 2, donde tampoco aparece la segunda parte del nombre "María"), y en un documento el segundo apellido aparece como "Govvea".

CiebraNombre.jpg

Imagen 2 - Certificación de 1824 de Ciebra como "Bachiller en leyes"

AGRADECIMIENTOS.- La noticia en el Diario de Barcelona ha sido localizada por Josep Mª Mangado. Del expediente de Ciebra en la Universidad de Sevilla, me habló el Sr. José Luis Romanillos. Una copia del expediente me fue facilitada por José Luis Montesinos.
 
Muy interesante, Julio.

Entonces, quién es ese Juan María de Ciebra. ¿Se trata de una errata del Sr. Ophee al escribir el mensaje?.
Julio, ya que esta parte del hilo ha derivado hacia la familia De Ciebra, quisiera preguntarte que piezas para guitarra se conservan de José Mª y que valor le concedes a su música.
Un saludo, y gracias, de nuevo, por dedicarnos tu tiempo y tu saber.
 
Javier Riba dijo:
Julio, ya que esta parte del hilo ha derivado hacia la familia De Ciebra, quisiera preguntarte que piezas para guitarra se conservan de José Mª y que valor le concedes a su música.
Un saludo, y gracias, de nuevo, por dedicarnos tu tiempo y tu saber.

Amigo Javier,

Sobre este tema me gustaría que contestase Eugenio Tobalina, que lleva un tiempo buscando obras de Ciebra y ha tocado alguna de ellas.

Aprovecho para decir que el Sr. Romanillos ha tenido la amabilidad de enviarme una copia de un documento muy interesante. Se trata de la certificación literal de la partida de bautismo de José María Ciebra Fernández, quien parece ser un sobrino, nacido en 1830, de José María de Ciebra y Govea. En este documento vemos los nombres de los padres del guitarrista: Bernardo de Ciebra y María de la Merced Govea.
 
Poca cosa, bajo mi punto de vista, puedo aportar a este tema, más aun cuando no hace muchas semanas te escribí, amigo Julio, preguntándote, más o menos lo mismo que Javier Riba.
Personalmente estoy muy interesado en la música de los guitarristas de la "generación perdida". José Mª de Ciebra me tiene realmente intrigado, pues pocos guitarristas tenemos en el XIX español capaces de escribir una ópera (tonadilla escenica?)...
Las noticias que nos llegan de Ciebra (Makaroff y Prat) en general alaban su forma de tocar -sobre todo los "aires" lentos- pero le tachan como un compositor mediocre...
Solo conozco una partitura de Ciebra, la Fantasía sobre la Fiancée, que consta de una introducción amplia y un tema con cuatro variaciones y coda. Es una pieza virtuosa, de gran efecto, que muestra un guitarrista con una muy sólida base técnica. Sin embargo, musicalmente, sobre todo armónicamente, es cierto que es bastante "pobre" (utilizo el adjetivo de Makaroff). Hay que decir en su defensa que esta obra está escrita para ser tocada con la guitarra afinada en Mi mayor, lo que origina unas sonoridades muy originales (con la scordatura nomal imposibles de conseguir), pero que limita mucho las posiblidades de modulación -no existe, por ejemplo, variación menor en esta fantasía-. Como dato curioso, decir que en la primera variación, sobre algunos acordes hay un signo que, en la parte inferior de la página, está indicado como "Drums". Julio tendrá más datos que yo al respecto, pero puede ser la primera obra en utilizar la tambora...?
Sobre el repertorio que nos ha llegado de Ciebra, me consta que en la biblioteca del Orfeó Catalá conservan (y bien que las conservan, pues no hay forma de conseguir una copia de ellas...) dos obras suyas: La Fantasía sobre la Fiancée y Fantasía sobre la canción francesa La Normandie; por otra parte, en la British Library conservan otras cuatro obras de este compositor, dos para guitarra sola -de nuevo la Fantasía sobre la Fiancée y la Gran Fantasía sobre un tema original op 25-, una canción con acompañamiento de piano o guitarra "A Spanish Barquerola" y el drama lírico en tres actos titulado "Maravilla".
También hay música de Ciebra en la "Colección Boije", pero está todavía sin digitalizar y no sabemos que contiene el "Ciebra's hand book for the guitar" allí conservado...
Es todo lo que sé sobre este guitarrista sevillano... y bien que siento no tener más datos. Quizás cuando podamos ver el contenido del libro de la Colección Boije podamos dibujar un perfil más nítido de Ciebra como compositor. De momento, a esperar...
Un saludo cordial.
 
¿Qué hay de la supuesta obra que Ciebra dedicó al guitarrista argentino Fernando Cruz Cordero? ¿No se ha conservado esa partitura?
Hablo de memoria, pero también recuerdo que Makarov decía que Ciebra tocaba con unas uñas larguíiiisimas...
 
Lo de sus uñas, parece ser, según Makaroff, que es cierto... y que tocaba con la mano derecha colocada de forma oblicua a las cuerdas, no perpendicular como era la práctica habitual de su época...
Por lo que respecta a la obra dedicada a Fernando Cruz Cordero, no tengo más datos que los que comenta Domingo Prat en su diccionario... y bien que lo lamento.
Un saludo
Eugenio Tobalina
 
Javier Riba dijo:
En la cita que incluyo en mi primer mensaje el autor de este libro habla del "sevillano José de Ciebra" y nos informa brevemente además que este guitarrista dejó "la jurisprudencia para cultivar la guitarra, fue famoso en Londres y París, y estrenó en Los Italianos de esta última ciudad su ópera La maravilla".
Usted habla, sin embargo, de Juan María de Ciebra. ¿Estamos hablando de dos guitarristas distintos?.

No. Es claro que me equivoco cuando dijo Juan. En una pesquisa de mi hard disk yo descubri un archivo que recibi de la parte de Julio, hace algunos anos, con todas las informaciones biblioograficas sobre Ciebra hoy disponibles. Los dos documentos, que tengo, mentionan su nombre como J.M. de Ciebra.
 
Angel Guelbenzu dijo:
¿Qué hay de la supuesta obra que Ciebra dedicó al guitarrista argentino Fernando Cruz Cordero? ¿No se ha conservado esa partitura?

Conservada. Sobrevivida. En la colección de Domingo Prat, esa parte de la cual está en la posesión de la revista japonesa de guitarra Gendai guitar. Una copia de este trabajo es la una edición impresa de Ciebra que tengo. La página de título dice:

GRANDE / FANTAISIE / pour / GUITARE SEULE / sur / Un Thême Original / Composée et Dediée / à Mr. Le Dr. Ferdinand Cz. Cordero / par / M.J.M. de Ciebra / Œuvre 25. / PARIS / chez tous les Mds. de Musique.

9 paginas.

Introduction (Larghetto)
Tema & variazioni.

El manuscrito que tengo es éste:

Theme (pour Guitare / seule) de la Fantaisie sur la / chanson anglaise / "We have Loved and Lived Together" / par / J.M. de Ciebra.

Éste es el trabajo dado por Ciebra a Makaroff y que el último, en sus memorias, las menciones como siendo tocado a las señoras con gran éxito. El manuscrito contiene varios cambios redaccionales con algunas observaciones, escritas en el margen en ruso, en la escritura de la mano de Makaroff mismo.

Quizas debo revisar mi opinión negativa anterior de estas piezas. Haré así de que encuentre un cierto tiempo para estudiarlas más detalladamente.
 
¡Excelente noticia, señor Ophee! :clap:
Estoy deseando que nos comente cuál es su parecer sobre las obras. Y gracias a todos por la pronta información. Un saludo
 
Angel Guelbenzu dijo:
¡Excelente noticia, señor Ophee! :clap:
Estoy deseando que nos comente cuál es su parecer sobre las obras. Y gracias a todos por la pronta información. Un saludo

Bien, eché una ojeada corta a las dos obras de de Ciebra. Debo decir que mi impresión original sobre ellas no ha cambiado mucho. Pero ha cambiado un poco. Las variaciones sobre la canción inglesa son una pieza encantadora de salón, pozo diseñado con el fin de impresionar a mujeres jóvenes. Mientras que algo como los Estudios Poeticos del Daniel Fortea ataca al objeto del deseo con crudo sentimentalismo macho, éste lo hace de una manera suave y caballerosa. Es interesante desde un punto de vista histórico, pero no tanto desde un punto de vista musical. De todos modos, quizás vale la pena publicarla. Solamente 5 páginas.

La Fantaisie Op. 25 es algo diferente. En algunas palabras, como Shakespeare dicho: Mucho Ruido Sobre Nada. Cada dispositivo técnico posible que usted pueda pensar: dedillo, resgueado, acordes repetidos, arpegios, trompetas, golpes, glissandi, etc, etc. Diseñado obviamente como demostración técnica, casi como una pieza escrita por Paco de Lucia.

Quizás alguien con una comprensión mejor del género puede decidir si éste es realmente bueno. Diré esto: es por lo menos tan buena, si no mejor, que algunas de las piezas de Arcas y Parga.
 
Última edición:
Matanya Ophee dijo:
.
Quizás alguien con una comprensión mejor del género puede decidir si éste es realmente bueno. Diré esto: es por lo menos tan buena, si no mejor, que algunas de las piezas de Arcas y Parga.

Entonces estamos, a mi modo de ver, ante piezas de importante valor.
La música de Arcas, más allá de la trascendencia histórica del personaje, es, en términos genarles, (y vuelve a ser otra opinión personal), música bien escrita y expresiva.
Si De Ciebra se mueve en estos parámetros, hay que recuperar urgéntemente esta música para los conciertos.
 
Javier Riba dijo:
Entonces estamos, a mi modo de ver, ante piezas de importante valor.
La música de Arcas, más allá de la trascendencia histórica del personaje, es, en términos genarles, (y vuelve a ser otra opinión personal), música bien escrita y expresiva.
Si De Ciebra se mueve en estos parámetros, hay que recuperar urgéntemente esta música para los conciertos.

Apoyo la moción de Javier
 
Angel Guelbenzu dijo:
Apoyo la moción de Javier

Le oigo. Tendré este trabajo en la impresión en algunas semanas. Vea aquí:

http://matanya.livejournal.com/58847.html

Una pregunta: En el manuscrito, y también en la edición impresa del Fantaisie Op. 25, el apellido del compositor se da como "de Ciebra". Me estoy preguntando si ésta es la manera apropiada de dar el nombre del compositor en España.

En relacion con al Fantaisie Op. 25, pienso que debe ser examinado primero por alguien que es bien familiar con el flamenco del siglo XIX. Pues está claro ahora, hay dos copias de él en existencia.
 
Última edición:
Excelente noticia, Mr. Ophee. Le deseo un nuevo éxito editorial. Por mi parte celebraré esa publicación.
En España, tanto Javier Suárez-Pajares como Eusebio Rioja han publicado trabajos acerca de la guitarra flamenca, su historia y sus conexiones con la guitarra clásica... quizás ellos puedan ayudarle con el op 25...
Saludos cordiales
Eugenio Tobalina
 
Atrás
Arriba