Danzas en la música del laúd, guitarra y vihuela

Julio Gimeno

Administrator
Queridos amigos,

La editorial Piles (http://www.pilesmusic.com/) acaba de publicar el libro Danzas en la música del laúd, guitarra y vihuela, cuyos autores son Francisco Herrera y Mariel Weber.

danzas.jpg

Os copio el prólogo que he escrito para esta edición:

Francisco Herrera es un guitarrista español (nació en Alcalá de Xivert, Castellón) afincado en Suiza, lugar donde en los últimos cuarenta años se ha dedicado a la docencia del instrumento en el Conservatorio de Ginebra. No es extraño, por tanto, que en gran parte de su producción, escrita a veces en colaboración con su esposa Mariel Weber, encontremos una manifiesta intención pedagógica.
Tanto en su monumental
Enciclopedia de la guitarra (la edición en Cd-Rom es del año 2001), como en la obra que ahora nos ocupa, pese al rigor musicológico al que se aspira, el lenguaje utilizado es claro y directo, en un evidente afán de llegar y ser útil a un público lo más amplio posible.
En la guitarra y otros instrumentos de cuerda pulsada, las danzas o las formas derivadas de las mismas, ocupan un lugar preeminente, en especial en el repertorio de los siglos XVI a XVIII. En el caso particular de la guitarra, durante el siglo XIX existe también un vastísimo muestrario de obras como mazurkas, valses, contradanzas, minuetos,... pero también otras menos conocidas como los panaderos, la escocesa, la monferrina o la cachucha. Muchas veces piezas con estos nombres, de amplio uso en conservatorios y otras entidades dedicadas a la enseñanza, se interpretan con un total desconocimiento por parte del alumno de la danza en la que están basadas. Peor aún, no es infrecuente que lo mismo le ocurra al docente o al guitarrista profesional, algo totalmente inaceptable en pleno siglo XXI. Sin duda la publicación de
Danzas en la música del laúd, guitarra y vihuela de Francisco Herrera y Mariel Weber, va a ayudar a paliar este problema, siendo un paso más en el camino emprendido por personas como Francisco Herrera, en su anhelo de que la aproximación a este repertorio se haga de un modo lo más fiel posible.
 
se interpretan con un total desconocimiento por parte del alumno de la danza en la que están basadas. Peor aún, no es infrecuente que lo mismo le ocurra al docente o al guitarrista profesional, algo totalmente inaceptable en pleno siglo XXI.

Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dices en el prologo y desde la perspectiva de aficionado a los bailes regionales, ya que con mi mujer y mis hijos vamos a todas las fiestas populares de nuestra comarca a bailar jotas, boleros mallorquines y fandango menorquín (aún tengo que aprender muchos pasos de otros géneros :) ).

Con la interpretación (del músico) de una danza se debe poder bailar, el conocer los pasos o al menos como se baila determinadas piezas te hace comprender muchas cosas sobre esas obras.

Antes de apuntarme a las clases de 'ball de bot' muchas jotas, mateixes etc.. me parecían iguales, ahora comprendo el porque de su similitud y también aprecio que son absolutamente distintas.
En Mallorca hay ahora, muchisima afición a los bailes de la tierra y el motivo es porque se han colgado los trajes regionales en los armarios, no se necesita ir disfrazado de pastor para bailar en una plaza es simplemente una fiesta popular, si fuéramos "vestidos" quedaría en una actuación para una galería, ese simple hecho a permitido que los bailes populares recuperen su sitio y con el entusiasmo de los aficionados se rebusque en el repertorio antiguo y se pueda hacer desde la tradición música nueva deshaciendo el tópico de que muchos géneros están agotados.

Bien venido sea el libro que nos presentas estoy impaciente por hacerme con uno, ademas estoy intrigado por hacer algunas comparativas de danzas.
 
Carmen y el arreglito

Queridos amigos,

El pasado miércoles 2 de julio, Paco Herrera presentó en Vinaròs (Castelló) el libro Danzas en la música del laúd, guitarra y vihuela, que venimos comentando en los mensajes anteriores. En la entrada "habanera" del libro de Paco, leemos que la habanera "L'amour est un oiseaux rebelle..." de la conocida ópera Carmen de Georges Bizet (1838-1875), fue compuesta en realidad por Sebastián Iradier, quien la publicó con el título de El arreglito. Todos recordamos al compositor alavés Sebastián Iradier (1809-1865) por otra habanera muy conocida La paloma, de la que existen transcripciones para guitarra de Francsico Tárrega o de Eduardo Sáinz de la Maza, entre otros.
La presentación del libro de Paco fue recogida en el Diario de Levante (http://www.levante-emv.es/) del día 3 de julio, si bien el cronista de turno tergiversa las palbras de Paco y publica un titular bastante llamativo: "Un musicólogo de Vinaròs desvela que la 'Carmen' atribuida a Bizet es de un autor cubano". Una noticia así no podía pasar desapercibida en el mundo musical y en la edición de hoy, 4 de julio, el Diario de Levante (sección "Sociedad y cultura") se incluye la respuesta a la información anterior con el título "La nueva autoría de 'Carmen' divide a los expertos", donde leemos las opiniones sobre el particular de Manuel Galduf (director de la Jove Orquesta de Valencia) y Ramón Almazán (subdirector del Palau de la Música).
Lo cierto es que el hecho que comenta Paco en su libro, se conoce desde hace bastante tiempo. Tras cambiarle la letra (que en la versión de Bizet comienza "l'amour est un oiseaux rebelle...") y efectuar algunos cambios en la música, Bizet incluyó su "paráfrasis" de El arreglito de Iradier en la ópera Carmen, en sustitución de un aria original anterior que no satisfizo a la cantante Galli-Marié, responsable del papel protagonista en el estreno de la ópera, que tuvo lugar el 3 de marzo de 1875.
 
:shock: ¡Sorprendente! :shock:
Bizet no escribe la opera Carmen (seguro que Merimée tampoco escribio el libro. Esos gabachos se apoderán de todo los meritos!).
Alava esta en Cuba (sera porque el periodista le sono habanera a algo cubano...).

Noticias como esta, me "refuerzan" la confianza que tengo con los medios de comunicación. (Todos conocemos algunas historias que han pasado junto a tu casa y que no tiene nada que ver con lo se ecribio en la prensa...).
¡Menos mal que era la pagina "cultural" del diario! Porque si llega a publicarse en otra el titular seria este.

Conocido mantero francés detenido por la policia con miles de cedes piratas provenientes de la habana (Cuba)La policia desarticulo la banda por un soplo de un suizo afincado en Valencia...

Desde luego que ese articulo es una buena forma de "cargarse" el trabajo de un erudito de la musica, no he conseguido leer las opiniones de Manuel Galduf y Ramón Almazán, pero me temo lo peor.

Un consejo a todos....es mucho mejor que en la presentación de cualquier cosa, un libro, un negocio o lo que sea, se escriba una nota de prensa destancando lo que se considera importante y se entregue esa nota a los periodistas (en mano y por fax) para que puedan copiar palabra por palabra, no hay que dejarles que escriban ellos la información, en pocas palabras facilitarles el trabajo y cuando hables con ellos habla sobre otros temas, mejor aún; que hable el (reforzaras su ego), porque sino salen cosas tan imaginativas como esta.
 
chutipascal dijo:
:shock: ¡Sorprendente! :shock:
Bizet no escribe la opera Carmen (seguro que Merimée tampoco escribio el libro. Esos gabachos se apoderán de todo los meritos!).
Alava esta en Cuba (sera porque el periodista le sono habanera a algo cubano...).

Amigo chutipascal,

Gracias por tu divertida carta. La confusión del cronista al considerar a Iradier como cubano, proviene sin duda de que el autor alavés comenzó a escribir habaneras tras una gira en 1857 en la que visitó esa isla del Caribe. Es más, hay autores que señalan a Sebastián Iradier como el creador de la habanera de salón, si bien hoy en día conocemos habaneras publicadas con anterioridad a las de Iradier (en 1842 se publicó la habanera El amor en el baile, de autor desconocido). Sabemos que durante esa gira Iradier tocó la guitarra en varias actuaciones. Otro dato curioso es que en la gira participó el gran pianista americano Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), de quien Tárrega transcribió una obra que utiliza el recurso guitarrístico del trémolo ¡en el piano! Unos años antes, en 1852, Gottschalk había realizado una gira de conciertos por España junto a Franz Liszt y Stanislaw Szczepanowski. Este último era violonchelista y guitarrista, al parecer uno de los primeros en utilizar el trémolo en la guitarra. Sobre este particular hay que leer algunos escritos de Matanya Ophee, como un artículo de 1987 en la revista il Fronimo.
Un par más de apuntes en este enredo casi detectivesco. Sabemos que Iradier asistió a un banquete en honor a Franz Liszt, celebrado en Madrid en 1844. También sabemos que por esa época Iradier mantuvo contactos en la capital de España con ¡Próspero Merimée!, que en 1846 escribiría su relato Carmen en cuyo texto se basó luego Bizet para componer la ópera del mismo título.
 
Atrás
Arriba