El alma en la guitarra

Re: El Alma En La Guitarra

a mi tambien me gustaria saber como aplicar la tecnica de Chladni.
como hacerlo mas practico , no me queda claro de poner tachuelas en la tapa para ver los dibujos que se realizan y asi sacar conclusiones . con que aparato medimos esto? como exitamos a la tapa para que podamos provar con tachuelas? el instrumento de medicion es...? cual? perdon por mi ignorancia y simplemente por no saber de esto , pero me quiero enterar y quiciera encontrar la cola para llegar a la cabeza . muchas gracias por todo .
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola, Soy nuevo por aquí y me ha encantado encontrarme temas como este. Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones.

Me gustaría aportar mi granito de arena a este tema. Ante todo aclarar que no soy luthier, ni científico, ni ingeniero, ni nada parecido. Tan solo un entusiasta al que le interesa enormemente el tema de la construcción, el diseño y la estructura de la guitarra.

En mi humilde opinión hay un problema básico a la hora de diseñar una guitarra clásica que produzca mayor volumen del habitual y que creo que no se ha mencionado de momento en este tema. Mayor volumen es una característica que sin duda muchos anhelan y a otros simplemente les da igual y son felices con sus instrumentos sin pedirles ni esperar mayor volumen del que se considera "normal" (Si es que para esto hay una norma).

Primero puntualizar un par de conceptos. No debe confundirse volumen con proyección, ya que muchas veces se habla indistintamente de ellos como una única cosa... o casi. Lógicamente hay una relación directa entre ellos, pero son cosas bien distintas. Una guitarra puede no tener mucho volumen aparente y sin embargo proyectar muchísimo. Qué quiere decir esto? Cuando tocamos esa hipotética guitarra que menciono puede no sonarnos muy alta desde la posición del ejecutante ni a un amigo que tenemos justo nuestro lado, pero sin embargo un oyente a varios metros por delante de ella podrá oirla potente, clara y nítida. Eso es proyección, aunque una guitarra no tenga necesariamente un volumen reseñable puede tener una proyección importante y viceversa. Una guitarra a una distancia íntima, es decir tocándola o estando en sus inmediaciones puede tener mucho volumen a juzgar por lo que nuestros captan, y sin embargo perderse rápidamente en el aire y ese oyente a unos metros no oirla demasiado clara ni presente. Esa guitarra tienen volumen pero no proyección. Lo ideal es obviamente buscar ambas cosas, tan solo he presentado estos casos un tanto extremos por aclarar conceptos.

No es nada sencillo conseguir maximizar volumen y proyección a la vez ya que en cierto modo una actúa en contra de la otra. La energía en la guitarra es lógicamente limitada. No hay más de la que las cuerdas pueden producir al pulsarlas y por muy bien que aproveche esa energía una guitarra, ese es el límite máximo al que ni siquiera se puede llegar en la práctica ya que siempre habrá pérdidas. La cuestión es como hacer el reparto, o dicho de otro modo, qué nos interesa más, que un instrumento suene al máximo para el guitarrista y personas que estén muy próximas a la guitarra? O bien que la oiga perferctamente una audiencia situada en sus asientos a varios metros? Como ya he dicho, la energía de una guitarra está limitada, si proyectamos la mayor parte de esa energía hacia delante nos queda poca cosa que oir desde la posición del ejecutante y por el contrario, si hacemos que el sonido "se quede", nuestra audiencia no se enterará demasiado bien de lo que estamos tocando.

Además de este mayor o menor enfoque del sonido hay otra cuestión que es la percepción del oído humano. Nuestra máxima sensibilidad se encuentra entorno a los 3 KHz. Una guitarra que tenga un pico resonante en torno a esa frecuencia la oiremos aparente más alta o con mayor volumen y claridad que otra que tenga un pico de resonancia en una frecuencia más baja, aunque este pico sea mayor que el de la primera guitarra, simplemente porque nuestro oído lo "oye" o capta bastante mejor. Aquí teneis la curva de la sensibilidad del oído.

lqds212.jpg


Como podréis apreciar, a medida que nos desplazamos hacia los graves la sens¡bilidad cae notable y progresivamente, por esa razón para oir frecuencias graves, por ejemplo en un equipo de megafonía de varias vías necesitaremos amplificadores mucho mayores en la banda de graves que en la de medios para oir una reproduccón equilibrada. Dicho de otro modo el oído necesita mucha mayor excitación (o nivel de presión sonora) a frecuencias graves para apreciar que un sonido grave tiene la misma "intensidad" o volumen aparente que uno medio-agudo.

A que viene toda esta charla? Bien, la guitarra clásica se caracteriza por su tono cálido, dulce y redondo. Sus cajas tienen sus resonancias fundamentales bastante bajas, por lo general por debajo de los 110 Hz. Una zona en la que el oído es bastante ineficaz. Podríamos optimizar mejor la energía de forma que el oído interprete que nuestro instrumento produce mayor volumen aparente? Si, es sencillo, tan solo hay que desplazar esa frecuencia fundamental hacia arriba, si la fijamos por ejemplo en 250 Hz para esta nueva guitarra ( con ello desplazaremos también todos sus modos resonantes), el resultado será que nuestra guitarra nos sonará más alta que la otra con resonancia a 110 Hz. Sencillo, no? Pero esto trae consecuencias, nos hemos cargado el timbre de la guitarra clásica. Ya no sonará tan profunda, redonda y cálida, los 250 Hz suenan bastante "nasales" y nos parecerá que tiene graves mucho más pobres, pero eso si, la oiremos más alta, o con más volumen, o como lo queramos llamar.

Otro modo de hacerlo es dejando la frecuencia resonante principal de la caja donde estaba, pero trabajar en el varetaje y la tapa de modo que consigamos un gran pico de resonancia cercano a esos 3Kz potenciando mucho uno de sus modos resonantes. Qué ocurrirá ahora? Evidentemente la guitarra sonará mucho, pero cómo? Áspera y dura, tal vez hiriente...


Bajo mi punto de vista este es el principal problema para conseguir mayor volumen y proyección aparente de una guitarra clásica. El timbre característico de este tipo de guitarras está muy establecido y definido. Hay formas sencillas de conseguir volumen y proyección más eficaz. Los casos más típicos son las archtops y las resonadoras, auténticas máquinas de proyectar y que a su vez no son precisamente agradecidas desde la posición del ejecutante, ya que lo "escupen" casi todo en la dirección opuesta. Pero son estos instrumentos aceptables bajo el punto de vista del repertorio clásico? Me temo que no. Será muy difícil convencer a los guitarristas clásicos de que sus instrumentos tienen que sonar "de otro modo" si quieren ser oídos por una audiencia. El gran reto que se plantea es aumentar el volumen eficaz manteniendo el timbre cracterístico de estas guitarras y que a su vez proyecten bien. Cosa nada fácil.
 
Re: El Alma En La Guitarra

El alma se refiere a la varilla de madera colocada debajo del diapason o por lo menos eso entiendo, sera que si se hace una pequeña inclustacion detras del mastil como ornamento es posible que suceda el mismo fenomeno acustico de potenciar los brillos y quitar fuerza a los bajos?
 
Re: El Alma en la guitarra

snapcase,tienes mucha razon en lo que dices,el perfecto sonido tenue y delicado, biaja mas distancia que el inperfecto poderoso,yo eh construido guitarras asi,con sonidos que no son escandalosos,pero que penetran distancia,con un sonido redondo embolbente delicado aruyador,parami esa es una guitarra clasica de lo mas tradicional,tambien respeto las diferentes posturas, pero yo no sacrifico esas cualidades en una guitarra por un aparente bolumen que nadamas es un escandalo en corto
 
Re: El Alma En La Guitarra

El alma se refiere a la varilla de madera colocada debajo del diapason o por lo menos eso entiendo, sera que si se hace una pequeña inclustacion detras del mastil como ornamento es posible que suceda el mismo fenomeno acustico de potenciar los brillos y quitar fuerza a los bajos?

El alma en la guitarra es lo que tu dices. Puede ser un simple refuerzo de madera, una varila metal o las varillas de grafito que se vienen usando últimamente. Pero este tema ha derivado tanto hacia otros asuntos que uno ya no sabe que relación tiene el título del tema con lo que se lleva tratando hace muchos posts. Inicialmente en este tema se preguntaba por el alma que utilizan los instrumentos de la familia del violin. Los de cuerda frotada. Esa otra alma que en general aplicada la guitarra no ha dado muy buenos resultados.

El efecto del alma (esta vez si hablo de la tradicional de la guitarra) además de mantener la estabilidad del mástil y evitar que se deforme con el tiempo, tiene otros efectos añadidos. Aumenta la rigidez y por lo tanto hay menos pérdidas de la vibración transmitida desde la cejuela hacia la caja, con lo cual la energía se aprovecha mejor y la guitarra rendirá con algo más de volumen y sostenimiento además de acentuarse ciertas frecuencias. Su masa y su peso también influirán. A mayor masa habrá una mayor potenciación de los registros graves. Algunos luthieres fijan placas de metal a las palas o clavijeros, o embuten pequeños bloques de latón en las mismas, para así aumentar el peso y con ello la inercia. Sus efectos también ayudan a mejorar el sostenimiento y potenciar los graves.
 
Re: El Alma en la guitarra

Hola a todos:
Como ya habréis visto no suelo intervenir mucho, tan solo entro cuando alguien tiene algo que decir y lo dice bien , con esto quiero decir que todo lo explicado por " Snapcase " esta muy bien dicho, no tan solo por su manera de explicarlo, si no, por saber lo que quiere decir.
Mira " shalom " todo esto no es un mundo de secretismo, todo lo contrario, esto tan solo trata de saber lo que se quiere y trabajarlo con las ideas muy claras, claro esta es mas cómodo no tenerse que comer uno la cabeza y tan fácil verlo por este medio, es decir , mejor mascaito.
Mira " shalom " no saques tus propias conclusiones cuando te refieras a alguna persona del foro, si no te he respondido a tu mensaje privado ya sabes tu muy bien el por que, Ok .
Un saludo.
 
Re: El Alma en la guitarra

Interesantísimo el tema, pero no puedo estar de acuerdo con muchas de las cosas que se han dicho aquí.
Los científicos dirían que a la hora de repetir pruebas y experimentos sobre un determinado problema con resultados si no idénticos, al menos muy similares, que permitieran fijar patrones de comportamiento que por su constante repetición dieran una norma seguir, sólo puede conseguirse trabajando en sistemas termodinamicamente "cerrados". Y aquí estamos intententando hacerlo con experimentos en un sistema termodinámicamente abierto: cambian los materiales, cambian las ideas y objetivos de un guitarrero a otro, cambian los enfoques del problema, cambian los medios de trabajo y construcción de unos guitarreros a otros, cambian las maderas aún siendo, no ya de la misma clase, sino incluso del mismo arbol, cambian las colas, cambian los métodos de sujección, los tiempos de secado, los tipos de barnizado e incluso la humedad ambiente de cada lugar.
Po eso tienen tanto valor la formación, la escuela, la experiencia y ¿por qué no? ......la intuición.
Yo no creo que Torres fuera físico, ni profesor de Universidad, ni un profeta, ni tampoco esotérico o masón (como ya se ha dicho alguna vez). Creo simplemente que era una persona con una idea fijada en la búsqueda de lo mejor, un buen ebanista, un tocaor "mediano" y sobre todo un constructor lleno de "sentido común".
Porque, muy bien, vayamos a trabajar en un taller-laboratorio, donde no nos falte de nada y donde seamos capaces de repetir las piezas con el mismo tamaño, la misma densidad, el mismo grado de sequedad, el mismo grado de encolado, las mismas tensiones etc, los mismos pesos y la misma temperatura y a ver si nos salen dos guitarras iguales (que ya es difícil), y que suenen igual (que es imposible).
Pero si eso Friederich ya lo intentó en los 70. ¿y qué?, ......¡Nada! Él mismo lo ha dicho más de una vez.Era más fácil que le salieran dos guitarras gemelas a Paulino o a Félix Manzanero, con su buen hacer y su intuición.
Además, el día que todas las guitarras llegaran ser y a sonar igual, ¿qué habríamos ganado? Probablemente una uniformidad insoportable. Y a mi al menos, no me gustan los uniformes.
Saludos.
 
Re: El Alma en la guitarra

ustedes no tienen la culpa de mi torpesa,en estos temas,habeces no medimos las palabras,mis disculpas para todos,y en especial parati desfran,saludos
 
Re: El Alma en la guitarra

Shalom, No sé muy bien que ha ocurrido, pero en cualquier caso te honra pedir disculpas abiertamente y en público. Un gesto muy noble que dice mucho de ti.

Yo no creo que Torres fuera físico, ni profesor de Universidad, ni un profeta, ni tampoco esotérico o masón (como ya se ha dicho alguna vez). Creo simplemente que era una persona con una idea fijada en la búsqueda de lo mejor, un buen ebanista, un tocaor "mediano" y sobre todo un constructor lleno de "sentido común".

Efectivamente. Leí hace poco (no sé donde) un extracto una carta escrita por Torres a un amigo donde le decía que no podía explicar ni transmitir su "secreto" y que se lo llevaría la tumba con él. Ya que tan solo usaba las sensaciones recibidas en las yemas de sus dedos índice y pulgar para saber si una tapa le había salido bien o no. No por secretismo o egoísmo, sino porque esas sensaciones no sabría como explicarlas o transmitirlas a alguien. No es precisamente un concepto muy científico pero le funcionaba a la perfección incluso con maderas del montón como bien sabemos.

Respecto a los patrones Chladni, por lo que dicen algunos luthieres que los utilizan sobre sus tapas y fondos, los usan tan solo como una referencia a la hora de determinar si una tapa o fondo les ha salido bien y da modos definidos y claros. Esto podría verse como una alternativa más científica a los dedos de Torres, Aunque en realidad son tan solo dos formas diferentes de hacer la misma comprobación. Cada maestrillo tienen su librillo.
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola,

En respuesta a profgalax.

Pues tú mismo lo ves: el volumen (entre otras cosas). Para escuchar a Russell más potente, ahora guiras el mando del volumen y ya está. Pero eso no ocurre en un directo, sin guitarras amplificadas. Eso, y que además puede que eso que estás escuchando suene mejor con otros espectros de respuesta de guitarra (tu equipo ecualiza el sonido, y por tanto, no estás escuchando lo que realmente suena en la guitarra de Russell).

Además, tampoco los altavoces te reproducen la proyección y otros aspectos del sonido (direccionalidad). Por eso, la música clásica en general, y la guitarra en particular, no suena igual en directo que grabada, ni se puede valorar correctamente a partir de grabaciones.

Básicamente, creo que todos coinciden en indicar que la falta de volumen es uno de los principales problemas.

Saludos,
Alejandro
Una cosa es colocar una barra armonica debajo del puente, y otra es colocar esa misma barra armonica con ranuras oara que no choque con las espinetas, y ligeramente curva, y abierta en direccion de los agudoa a bajos, parecido a la curva del xilofono, asi cambia totalmente la respuesta.
 
Re: El Alma En La Guitarra

La geometría de los modos está afectada por la geometría instrumento. Si no hay simetría respecto al eje longitudinal, el modo 2 (que imagino es el que normalmente se denomina (1,0), así lo hace Caldersmith en los artículos suyos que tengo) ya no será simétrico y, por tanto, sí habrá radiación a través de la boca. Si se quiere evitar la pérdida de energía a través de ese modo sin atenuar otros modos más bajos, una opción razonable es una tapa asimétrica, bien por el diseño de los refuerzos, el grosor o la forma. Un violín es algo así, pero un alma asimétrica no ha dado buenos resultados en guitarras.

En un artículo de Thomas Rosing en American Lutherie (1989) se mencionan unos estudios que, por desgracia, no tengo. A ellos se refiere así:

"El estudio más sistemático sobre la calidad de la guitarra lo hicieron Jurgen meyer y sus colegas en el Physikalish Technische Bundensanstalt (PTB) en Braunschweig, Alemania. Sus resultados se publicaron en dos artículos en Das Instrumenten ([...]1975, [...]1976) y en otros dos (1983) en una publicación sueca. Probaron quince guitarras ante un jurado de cuarenta oyentes usando seis selecciones musicales monofónicas y polifónicas. Las puntuaciones de calidad se correlaron con diecinueve parámetros acústicos medidos. [...]
El segundo artículo de Meyer en la publicación sueca relaciona las calidades acústicas de la guitarra con varios detalles de construcción, como el grosor de las tablas, patrones de varetaje y diseño de puente. El espaciamiento no uniforme de las varetas, por ejemplo, con menor distancia fuera del puente, se encontró que mejoraba varios parámetros en el sonido de la guitarra, del mismo modo que reducir la longitud y masa del puente."

A la vista de esto último, no sé si la idea de una bajopuente (que añadiría masa en esa zona) es una idea muy recomendable para deshacerse del modo perverso: las guitarras que mejor suenan a los oyentes tienen puentes ligeros. Quizá un bajopuente dé más volumen, pero si es a costa de la calidad creo que no merece la pena. Por otra parte, el espaciamiento no uniforme de las varetas, aumentando la rigidez a los lados del puente, sí parece que puede llevar a una mejor calidad de sonido y a una disminución del modo perverso (o, cuando menos, una elevación de su frecuencia), al aumentar la rigidez en las cercanías de sus antinodos.

Finalmente, una reflexión. Si bien la guitarra se podría beneficiar de modelos físicos que permitirían mejorarla, el oyente y el guitarrista son los únicos jueces finales. Eso sólo da problemas, qué cruz: desgraciadamente, salvo en lo que respecta a palos de escoba, hay muchos sonidos muy diferentes que tanto oyentes como guitarristas profesionales consideran magníficos. Es más, hay guitarristas que prefieren unas guitarras sobre otras en función de la pieza a tocar o de otras cosas. En un mundo tan complejo, entiendo que la física ayude a resolver asuntos sencillos como lograr un mayor volumen, pero poco podrá hacer por un mejor tono si no hay un consenso sobre qué es eso. Como mucho, mediante pruebas estadísticas, puede determinarse algo tan nebuloso como "las guitarras con buen sonido suelen tener un pico de resonancia alrededor de los 400 Hz, aunque no siempre está muy marcado" o algo parecido. Y, siendo más realistas, se podría decir poco más que "las guitarras que le gustan al guitarrista X tienen un tiempo de decaimiento muy corto en el registro grave, pero últimamente eso ha dejado de gustarle". ¿De verdad se puede hacer ciencia con eso...?
No creo que sea totalmente cierto. Mi guitarra tiene el diaapasón al aire, no como la millenium, sino como el violín. El puente por consiguiente, es alto, 30 mm.Además ,es casi de extremo a extremo, y contrario a lo aquí expresado, da un volumen que es casi el doble de todas las guitarras peruanas y de los alumnos del Conservatorio de Lima, que han ido a probarla al taller de Américo Sánchez, que le estaba haciendo unos retoques.
Esto es como lo de los aviones:todo el mundo decia que algo más pesado que el aire no podría volar. Y el tiempo ha demostrado lo contrario.
Creo que hay que experimentar más, antes de sacar conclusiones a priori, y me incluyo.
Un abrazo.

Augusto
 
Re: El Alma En La Guitarra

Hola a todos. Si bien he ingresado a esta sección bajo este título (Modos de vibración de la tapa: modos que no producen sonido) del índice de organología, no sé si efectivamente estoy consultando en el lugar correcto.
He construído 4 guitarras sin profesores o maestros, es decir, de modo autodidacta. Primer error probablemente, porque ahora me estoy dando cuenta de algunos problemas que estimo que alguien con experiencia detectaría automáticamente. Por lo que he leído estoy utilizando en las tapas un abanico modelo Torres, aunque sin medidas y de modo estimativo. Si a alguien le interesa ya subiré una foto. La cuestión es que las 4 guitarras tienen deficiencias en los graves. Mi sensación es que las cuerdas graves no están tomadas firmes, como si sus puntos de apoyo vibraran más de lo que deberían y se perdiera muchas energía. En cada guitarra que comparo esto no ocurre y siente una gran firmeza y solidéz en todo el instrumento.
Sé que no es fácil realizar alguna conclusión sin ver el instrumento, pero si a alguien le interesa el tema para colaborar conmigo, seguiré con mis descripciones para hacerlas lo más precisas posibles.

Saludos y gracias
Baltasar

 
Re: El Alma en la guitarra

Hola!

Lo mas aconsejable es que te ajustes a un plano existente o bien copies alguna buena guitarra.
Tambien debes subir algunas fotos a ver si hay algun error "exagerado".
tambien puedes hacer un analisis modal de la guitarra en cuestio que tal vez te de alguna pista.
Para esto ultimo debes contar con:
- un ampli de 30-40 Wattios es suficiente.
- Algo que produzca ondas sinusoidales puras(un sinte u ordenador, con programa pertinente que puedes buscar poir la red).
-altavoz pequeño 6" es suficiente.
-Te seco (o algun material que no dañe la tapa y se muva bien)
-Proteccion para los oidos(esto es muy importante ya que los niveles de presion sonora de este tipo de ondas puede ser muy alto sin que nos demos cuenta).
Saludos
 
Re: El Alma en la guitarra

Bueno Fernando, en primer lugar te agradezco enormemente el interés. Te comento que si bien no tengo planos, sí tomé una plantilla de una guitarra. Aquí te adjunto una foto en donde se ve la tapa con el abanico. Las varetas no están en su dimensión final aún. En la segunda foto estoy realizando una prueba absolutamente intuitiva. Tomé una tapa pelada, sin barras ni varetas y la fijé en lo que supongo que simula aproximadamente la fijación a a los aros. Aquí esparcí algo de restos de madera y puse a vibrar la tapa, pero claro, creo que sólo es en una frecuencia. Voy a ver si consigo algo para lograr diferentes frecuencias aunque no quiero desviarme mucho del tema inicial porque me tiene realmente preocupado. Espero te sirvan de algo las fotos...
Gracias nuevamente y saludos
Baltasar
Fotografía 0048..jpgFotografía 0034..jpg
pencil.png
 
Re: El Alma en la guitarra

¿Que material y gruesos utilizas en las tapas? Lo pregunto por eso de falta de solidez en los apoyos que cometas.
Si la tapa es débil, debido a un grosor insuficiente, con el baretaje típico de abanico, pude ocurrir lo que describes. Tambien deficiencias en la afinación.
A mi me ha ocurrido algo así, no sé si estaréis de acuerdo.

Saludos
 
Re: El Alma en la guitarra

Gracias también Manuel por el interés. Ahora que lo mencionas, hablando de esa tapa en particular, me haces pensar bastante con respecto a lo siguiente. El material de la tapa es Pino Abeto, lo mismo que las varetas que son piezas de la misma tapa. El espesor general que le dí (o intenté dar, porque sólo tengo un calibre de mano que no me permite tomar el espesor en todos lados) es de unos 2,8 mm. Las barras son de Cedro. Lo que me deja pensando un poco es que para las 4 guitarras que hice, siempre compré el pino o el cedro de inferior calidad. Sinceramente no sé respecto a qué se mide la calidad de las maderas. Es decir, en mi país venden por ejemplo Abeto de 1°, 2° y 3°, esta última es la que siempre compro, y no sé si la calidad la define la rectitud de las vetas, la separación de las mismas, las rigidez, etc o un conjunto de ellas. Te pregunto ?tu crees que será solución aumentar el espesor de una tapa de inferior calidad y así tener más rigidez?
Respecto a la calidad de las tapas, compro siempre la de 3° para no desperdiciar buenos materiales, aunque no puedo echarle a éstos la culpa.
Comentas también que te ha ocurrido algo similar, podrías contarme algún detalle para ver si encuentro más cosas en común?
Gracias y espero tus comentarios.

Ah, adjunto unas fotos de cómo quedó la guitarra terminada.
Dalia..jpgDalia 2..jpg

Baltasar
 
Re: El Alma en la guitarra

Hola!
En principio, la foto de la tapa no parece tener nada fuera de lo normal.
Supongo que te habras currado los finales de c/barra y el perfil de las mismas.
Es dificil juzgar con esta info.
2,8mm de espesor y suponiendo que es uniforme y de un abeto de valores normales puede ser demasiado...(esto es algo subjetivo ya que depende de muchos factores)
De todas maneras lo mejor es ir por orden.
No entiendo muy bien con que mueves la tapa... debes hacerlo con un barrido de frecuencias e ir apuntando los modos de resonancia y las frecuencias que te aparecen entre digamos 50 y 500 hz.
La tapa debe estar libre(sin marcos ni nada por el estilo) y suspendida por trocitos de gomaespuma, cuantos menos mejor(3 o 4 seran suficientes)
Lee todo lo que puedas
En la proxima guitarra te ciñes al plano que sea (hay buenos de torres que son gratuitos) y luego de leer todo lo que puedas sobre el tema (que es un monton) ve apuntando modos y frec (con el dibujo de cada modo) en las diferentes etapas.
Tapa libre en su espesor y sin barras
Tapa libre con barras sin trabajar
Tapa libre con barras con el perfil y formas que corresponda.
Guitarra armada
Si lo haces en el fondo tambien , te sera de utilidad.
Alan Carruth, Caldersmith(creo que se escribe asi) etc. Googlea e iras viajando por todos.
Suerte!
 
Re: El Alma en la guitarra

Hola Fernándo. La tapa la hago vibrar simplemente, pero no con un barrido de frecuencias, sino con un motor...Leo todo lo que puedo pero hay cosas que ya no entiendo demasiado. Debo descansar unos días para despejarme y retomar.
Por otra parte, estuve buscando ayer un generador de ondas como me dijiste, y no consigo por la red. Sabes dónde puedo conseguir uno para la computadora?
También entiendo lo de la tapa libre así que voy a probarlo como dices cuando consiga algo para las frecuencias. Con respecto a los planos ya conseguí algunos así que ya me anoraté las medidas para llevarme al taller.
Ya googlearé lo que me sugieres y te cuento.
Gracias nuevamente

Baltasar
 
Re: El Alma en la guitarra

Gracias también Manuel por el interés. Te pregunto ?tu crees que será solución aumentar el espesor de una tapa de inferior calidad y así tener más rigidez?
Respecto a la calidad de las tapas, compro siempre la de 3° para no desperdiciar buenos materiales, aunque no puedo echarle a éstos la culpa.
Comentas también que te ha ocurrido algo similar, podrías contarme algún detalle para ver si encuentro más cosas en común?
Gracias y espero tus comentarios.
r

Hola Baltasar. Lo que me ocurrió a mí fué con una tapa de Abeto Engelman, que en principio es menos rígida que el Aleman, y con un grueso cercano a 2 mm.
Tu caso debe ser por otros motivos; 2.8 mm está por encima de la media. Lo de las calidades de abeto, no sé que decirte: yo empecé con terceras, y algunas suenan mejor que otras de mayor calidad.
¿Has investigado los huesos? Cualquier roce de nada te puede estropear el mejor de los sonidos.

Muy armoniosa tu guitarra. Me gustaría verla de frente, si es posible.

Saludos.
 
Atrás
Arriba