
Originalmente escrito por
Julio Gimeno
Amigo cbaixo,
Segovia dijo esto, o algo parecido, en más de una ocasión. En una entrevista que le hizo Pedro Massa en julio de 1980, Segovia nos da una versión más extensa que de costumbre de esta idea:
—Hay otro punto, Andrés, relacionado con la guitarra, sobre el que me gustaría que me dijera algo: la guitarra en manos del “tocaor” flamenco y la guitarra en manos de un verdadero virtuoso.
—La guitarra para mí —repuso Segovia tras un instante de reflexión— es una colina con dos vertientes: la clásica y la popular. Las dos coexisten, independientemente, sin mirarse la una a la otra. La popular podríamos llamarla dionisíaca, y la clásica, apolínea. No están en lo justo quienes, por elogiar una, regatean sus alabanzas a la otra. En el arte popular de la guitarra, hay y hubo siempre excelentes artistas, “manos de plata”, como se les suele llamar por Andalucía. Lo malo es cuando estos hombres de instinto y frenesí flamenco quieren alzarse a ejecuciones que no están al alcance de su técnica. Lo mismo cabría decir de un concertista de nota que quisiera entrarse por los mundos misteriosos y alucinantes del “toque jondo”, llamémosle así, con sus soleares, seguiriyas gitanas, polos y alegrías. La guitarra sirve plenamente a estos dos espíritus, pero en vertientes por entero separadas, como le dije antes.
MASSA, Pedro: “Habla Andrés Segovia: «dos vertientes de la guitarra»”, Españoles. Buenos Aires: Ediciones Tres Tiempos, 1984, pp. 86-87.
Bookmarks