
Originalmente escrito por
cbaixo
Suárez-Pajares, Javier, "Guitarra (I)" en Emilio Casares Rodicio et alii (eds.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 6, pp. 90-128, (=pág. 108 ):
"...El entendimiento de la trascendencia de la figura de Andrés Segovia en el establecimiento del repertoro guitarrístico del s. XX, con lo que ello determina la visión de la historia de la guitarra, es una de las claves fundamentales para tratar de reconstruir esta historia desde un nuevo punto de vista. Piénsese, por ejemplo, en un guitarrista importante del período de transición entre los dos siglos, Antonio Jiménez Manjón (1866-1919), nacido, como Segovia, en un pueblo de la provincia de Jaén, formado como él, pero bastantes años antes, en el mundo de la guitarra flamenca, y que luego desarrolló una carrera internacional que preludió de alguna manera la del propio Andrés Segovia a quien tanta similitud incomodaba, de tal manera, que se empeñó en defender una historia de la guitarra de su invención en la que entre Tárrega y él no hubo nada más que un vacío o una profunda decadencia. Es lógico que una personalidad como la de Andrés Segovia (1893-1987) eclipsara a sus contemporáneos o a grandes guitarristas que le antecedieron inmediatamente como Emilio Pujol (1886-1980) o Miguel Llobet (1878-1938 ), pero lo que no resulta admisible es la distorsión que ocasionó en la apreciación de la historia e la guitarra..."
Es decir, tal y como yo imaginaba... [...]
Bookmarks