Movido al "Área de descanso".![]()
Hola amigos:
Yo creo q todos alguna vez, nos hemos preguntado ¿quien es mejor guitarrista?,
haci que se me a ocurrido crear este tema, para q discutamos sobre quien creemos q es el mejor guitarrista.
ojo, no es necesaria que sea un guitarrista clasico, puede ser de cualquier estilo.
![]()
chao.
Movido al "Área de descanso".![]()
Visita mi perfil en about.me
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::
Hola
Supongo que es una cuestión tremendamente complicada de contestar. Yo, muy personalmente, considero a David Russell como el mejor guitarrista clásico por la musicalidad que desprende en sus interpretaciones, así como por su amplia variedad en el repertorio. También creo que podrían entrar dentro de una alta categoría otros como Julian Bream o John Williams.
En cuanto a guitarristas de Jazz, siento especial devoción por Pat Metheny, me parece un guitarrista que ha sabido combinar de forma muy ingeniosa todos los recursos que el instrumento aporta a la música.
Y en cuanto a la música Rock, Jimmy Page, y por supuesto... Randy Rhoads (fallecido a los 26 años), cuyo arte a la hora de combinar la música clásica (o culta occidental) y el rock, impulsó de manera definitiva el movimiento denominado como Rock Neoclásico, que una década antes iniciará el archiconocido Ritchie Blackmore.
Saludos
Saludos
Hola de nuevo:
respecto a este tema
Yo siempre he escuchado q Andres Segovia es "EL MEJOR GUITARRISTA CLASICO", pero yo opino q un guitarrista no es completo si no demuestra interpretación en la obra (los guitarristas tenemos q tener algo de actores para facinarle al publico, ya q no tiene ninguna gracia asistir a un concierto y ver en la cara de interprete aburrimiento), y eso es lo q le falta a Andres Segovia.
Q opinan?
![]()
Chao.![]()
En otras ocasiones se han abierto en el foro hilos sobre "Lá obra más difícil", "el concierto más bonito" y en todos la solición es precticamente imposible. Para saber quien es el mejor guitarrista de todos los tiempo ¿no habría que conocer la trayectoria, vida y discografía de TODOS ellos desde los inicios de la guitarra hasta nuestros días?
A mi me gustan tantos que no puedo elegir a un sólo guitarrista![]()
Visita mi perfil en about.me
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
::: Intérpretes ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro :::
Otros enlaces de interés sobre la web y el foro:
::: Principios y objetivos de la web ::: Normas del foro ::: Imagen-avatar ::: Cómo buscar ::: Uso de imágenes :::
Hola a todos
Nuevamente tratamos un tema que es muy difìcil de responder ya que juegan muchas opiniones y muchos criterios válidos y dersde luego el gusto personal para poder elegir al mejor.
De hecho se me ocurre preguntar: ¿se puede elegir a un solo guitarrista como "el mejor"? No creo que exista alguna puntuacìón que podamos dar similar a la que se daría en una competencia de clavados o de gimnasia.
Sin embargo creo que si hay un cierto concenso en cuanto a las aportaciones o a la influencia de varios guitarristas a lo largo de la historia, tanto en el desarrollo de la técnica, la composición o el encargo de nuevas obras importantes a otros compositores, la difusión del instrumento a tra`ñes de los conciertos, la musicalidad de sus interpretaciones, la discografía aportada y desde luego la personalidad de cada interprete.
Pienso que hay casos en los que no podemos tener registros discográficos, pero que además no se necesitan para poder a ubicar a distintas personalidades como grandes guitarristas a lo largo de la historia. También es posible referirse a documentos escritos durante las épocas de actividad de distintos guitarristas que hacen mención sobre la capacidad de muchos grandes virtuosos.
Por otra parte, cada interprete ha tenido que vivir sus muy particulares condiciones historicas y desde luego que nuestro instrumento también ha experimentado transformaciones organológicas lo cual también es de considerar.
Creo que a pesar que puede ser un tanto ociosa mi lista se pueden considerar a algunos de estos como guitarristas muy influyentes a lo largo de la historia, son solo ALGUNOS PEQUEÑOS EJEMPLOS(conste que a muchos de ellos no los pudimos escuchary que de seguro se me escapan MUCHÍSIMOS)
Gaspar Sanz
Robert de Visee
Fernando Sor
Mauro Giuliani
Johann Kaspar Mertz
Francisco Tárrega
Miguel Llobet
Andres Segovia
Agustín Barrios
Narciso Yepes
John Williams
Alirio Díaz
Julian Bream
Leo Brouwer
De seguro habrá muchas listas distintas y muchas opiniones diferentes y quizás hasta contrapuestas.
así que para concluir podrìa decirles que el mejor guitarrista de todos los tiempos es aquel que tú creas que es el mejor.
Un saludo a todos
Hombre este tema es mucho más que bastante complicado, hablamos de maestros que
han pertenecido a épocas y estilos diferentes. Las técnicas, los instrumentos, la
enseñanza más amplia... todo ha evolucionado y no puede compararse el nivel de
conocimientos y los medios que poselleron Fernando Tárrega y D.Russell o Paco de Lucia
y Diego del Gastor o las ventajas técnicas, o más bien tecnológicas (si es que no son más complicaciones), de la guitarra eléctrica. ¿¿Cómo comparar a B.B. King con Robert de Visee???
Estoy de acuerdo con Oscar Lopez en que habria que conocer la trayectoria de todos los guitarristas desde el principio para poder, y en esto aún voy más allá, AVENTURARSE A COMETER UN ERROR en semejante nombramiento.
Soy tremendamente escéptico en cuanto que sea posible llegar a una conclusión de peso y en pleno "consenso"(ya valgo pa presidente) en torno a este tema pero reconozco que me resulta un tema grato de tratar y de leer, asi que les animo a ustedes, que con seguridad sabran más que yo, a seguir el hilo.
Un saludo
creo que el guitarrista del siglo XX fue Julian Bream por su gran musicalidad e interpretacion, williams es muy bueno pero parece frio al momento de interpretar, a su vez el no se equivoca en vivo, cosa que bream lo hacia.
Pero
Como decís, no se puede decir quien es el mejor, pero si hubiera que decir uno...sin duda, Paco de Lucía, técnicamente y expresivamente insuperable.
XD Un abrazo y feliz año.
hola a todos
yo personalmente creo que hasta que no aparezca el guitarrista que cumpla estos requisitos no tendremos al MEJOR GUITARRISTA DEL MUNDO
1-el sonido de Andres Segovia
2-la técnica de Narciso Yepes
3-la musicalidad de Julian Bream
4-Que despierten la atenciòn que al menos estos tres maestros sembaron en el universo y en nuestro corazón....
hasta ahora para mi espiritu no ha llegado ese combo musical, sencible y depurado que me ponga los pelos de punta
de todas maneras hay muchos y muy buenos...pero de elegir me quedo con NARCISO YEPES por muchos motivos
mis disculpas y mis respeto a los que no opinan de esta manera, claro!!
un abrazo
ARZE
Con todo respeto y en mi modesta opinion, creo que no existe "el mejor" en ninguna profesion.
Existe un limite no establecido en donde, al ser superado, las comparaciones ya no tienen lugar y todos los que son buenos son en conjunto los mejores, con sus cualidades y defectos. En resumen, modelos a seguir.
Esto en cuanto a la guitarra clasica, popular o electrica, que son tres mundos diferentes.
Y esto para aquellos que se sientan intimidados por la presencia de alguno de estos grandes: Lo que cada uno haga es valedero, en cualquier nivel tecnico, siempre y cuando exprese aquello a lo que esta destinado, o sea, no meramente ejecutar bien, sino interpretar musica.
Decia una personalidad de mi pais, que fue y es uno de mis modelos:
"Uno debe tratar de ser el mejor, pero nunca creerse que es el mejor" (Juan Manuel Fangio)
A ver, todo sabemos que no se puede decir quién es el mejor porque bla,bla,bla,etc. Pero simplemente, mójense y digan UNO,el que se les venga a la mente nada más pensar la pregunta, o ¿tienen miedo a ser juzgados por los demas miembros del foro por la opinión que den?
Tómenselo como un juego, para ver las diferentes opiniones...creo que es más divertido así.
Un abrazo
Muy bien, eso dolio.
Reformulen la pregunta y la contesto.
El mejor en que genero?
Yo opinaré del genero al cual soy aficionado que no es otro que el flamenco. Para mi el mejor ha sido el Niño Miguel. Cuando tenia 20 años hay videos por ahi que quitan el hipo en yotube por ejemplo. Bueno el Niño Miguel como no Paco de Lucia por supuesto, pero Paco es que ya se salió de la pureza estricta del flamenco y lo toca todo. Es el mejor en todo los estilos Paco para mi. Pero Miguelito es la pureza. Es la inovación pero sin salirse de la pureza. Ha sido en su momento el mejor para mi ademas con diferencia sobre el 2º. Es mi opinión cada uno tendra la suya como es lógico.
Para mi los Mejor Guitarrista Cantante de:
Argentina Fue Pappo Napolitano
España: Enrique Bunbury (Rock) y Paco De Lucia (Flamenco)
EEUU BBKing
No Existe ni existió Ningún Buen Guitarrista Todos Son y somos Iguales
Y Si Existió Debió Haber Sido el Que Creo y Toco Por Primera Ves La Guitarra
“el primero de los Humanos En Tocar la Guitarra”
Esta es mi opinión, OK
Hola a tod@s!!
Quizás las preguntas que voy a plantera puedan parecer demasiado ingenuas, pereo como no soy experto en la materia -y como me consta que por aquí hay much@s que sí los son- me atrevo a preguntar:
1) Antes de 1909 (=año del 1er concierto de Andrés Segovia, si no estoy equivocado)..., ¿en qué consistían los recitales para guitarra clásica? O dicho de otro modo..., ¿podemos decir que el recital para guitarra comienza con Segovia?
2) ¿Fue Segovia el guitarrista -me refiero a guitarra española- 'más famoso' del s. XX? (=exceptuando quizás a Paco de Lucía...) ¿Podríamos afirmar que la guitarra clásica se situó en el lugar en el que se situó gracias a la labor del guitarrista jienense? (=conciertos, grabaciones, docencia, ediciones, etc.)
¡Gracias anticipadas y saludos!
cbaixo
Amigo cbaixo,
Ingenuas, no. Lo que son es demasiado amplias para este medio. Se necesitarían varios libros para contestarlas
. Te hago un apunte sobre una parte de la primera.
Durante la primera mitad del siglo XIX los guitarristas solían participar con otros músicos en conciertos, veladas, academias, etc., en las que se presentaban varios "solistas" con distintos instrumentos, tocando a solo o acompañados de piano; cantantes tambien acompañados de piano (o guitarra) y, en algunos casos, incluso orquestas. Es decir, eran unas sesiones que no solían estar dedicadas a un único instrumento (por lo menos en aquellas en las que participaban los guitarristas).
Poco a poco la cosa fue evolucionando. El recital o concierto de un solista como se ha conocido en la segunda mitad del siglo XX ya existió en la segunda del XIX, si bien conservaba de la práctica anterior una mayor fragmentación o división en partes (finales del XIX y principios del XX, generalmente tres). En este estupendo artículo de Adrian Rius puedes ver, por ejemplo, el programa de un concierto de Tárrega en 1888.
Hola Luis!!
En primer lugar..., ¡gracias por tu respuesta!
Bien. Entonces pregunto: ¿también fue éste el caso fuera de España? Quiero decir..., ¿tenemos ejemplos contemporáneos a -vg.- Tárrega fuera de España?
Por otro lado, continúo con mi insistencia: ¿podemos decir, entonces, que el recital de guitarra manifiesta su impulso definitivo -que ha llegado hasta nuestros días- a partir de Segovia? Dicho de otro modo..., ¿es Segovia el 'embajador' de la guitarra clásica en el s. XX, más que ningún otro guitarrista?
¡Gracias y saludos!
cbaixo
Suárez-Pajares, Javier, "Guitarra (I)" en Emilio Casares Rodicio et alii (eds.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 6, pp. 90-128, (=pág. 108 ):
"...El entendimiento de la trascendencia de la figura de Andrés Segovia en el establecimiento del repertoro guitarrístico del s. XX, con lo que ello determina la visión de la historia de la guitarra, es una de las claves fundamentales para tratar de reconstruir esta historia desde un nuevo punto de vista. Piénsese, por ejemplo, en un guitarrista importante del período de transición entre los dos siglos, Antonio Jiménez Manjón (1866-1919), nacido, como Segovia, en un pueblo de la provincia de Jaén, formado como él, pero bastantes años antes, en el mundo de la guitarra flamenca, y que luego desarrolló una carrera internacional que preludió de alguna manera la del propio Andrés Segovia a quien tanta similitud incomodaba, de tal manera, que se empeñó en defender una historia de la guitarra de su invención en la que entre Tárrega y él no hubo nada más que un vacío o una profunda decadencia. Es lógico que una personalidad como la de Andrés Segovia (1893-1987) eclipsara a sus contemporáneos o a grandes guitarristas que le antecedieron inmediatamente como Emilio Pujol (1886-1980) o Miguel Llobet (1878-1938 ), pero lo que no resulta admisible es la distorsión que ocasionó en la apreciación de la historia e la guitarra..."
Es decir, tal y como yo imaginaba... ¿podríamos entonces afirmar que en referencia a la guitarra clásica o española...
- A.S. ha sido el guitarrista más universal del s. XX?
- A.S. ha elevado la guitarra a lugares impensables antes de su carrera concertística?
- A.S. ha configurado el repertorio guitarrístico del s. XX?
- A.S. ha grabado más cantidad de discos que ningún otro guitarrista?
- A.S. ha promovido el desarrollo en la construcción de guitarras y el reconocimiento universal de guitarreros como la saga Ramírez?
- A.S. ha dado recitales en la práctica totalidad de las salas de conciertos más importantes del planeta?*
Este papel sólo será asumido por otro guitarrista a partir de los años 70: Paco de Lucía..., ¿correcto?
¡Saludos!
cbaixo
* Imagino que aún me quedan algunas afirmaciones en el tintero..., ¿cierto?![]()
Yo creo que el mejor guitarrista de todos los tiempos soy yo. Lo que realmente no se es quien es el segundo.
Hola:
Primero quiero mencionar que cuando inicié este tema, yo recién iniciaba mis estudios guitarrísticos. Por esto mismo, posaba mis esperanzas en que me ayudaran a conocer más de este mundo, y qué mejor manera que nombrando a los mejores guitarristas (a partir de una opinión personal).
Estoy muy de acuerdo con el señor Luis Regidor, ya que me molesta demasiado cuando empiezan a decir que no podemos saber o determinar el mejor porque blablabla; yo solo pido un comentario a partir de nuestros gustos personales (subjetivad argumentada).
Añado que no podemos mencionar (no es una prohibición) a músicos que nunca hemos escuchado tales como Gaspar Sanz o Robert de Visee, creo que hay que diferenciar lo que es un compositor de un intérprete (aclaro que más por este último punto va enfocada mi pregunta inicial).
Para finalizar, sugiero responder como lo hizo el señor Efuentest y no como Primus cuyo comentario no aporta nada en esto.
Hola Ignacio
Que no te desanimen comentarios tan sesudos como el de Primus. La estupidez es la portada de la ignorancia. Creo que este sitio contiene, en mi modesta opinion, lo mas completo y analitico que he visto en 50 años en lo que a la guitarra clasica se refiere, y aun a las otras sin profundizar los estilos.
Las respuestas que has tenido contienen, creo, lo mas objetivo de los puntos de vista de muchos musicos de todos los niveles, en cuanto a lo academico.
Para que lo pienses, sin inducir ninguna conclusion, insisto en que no existe "el mejor" en cuanto a ningun rubro o materia. Hay un nivel que una vez superado se comparte ampliamente y ya no es posible etiquetar a nadie como el "quien es quien" sino, solo guiarnos por nuestro gusto personal y preferencias.
Por ello, si estas comenzando en el estudio de la musica, mi recomendacion, es que te dejes llevar por tu gusto, por aquello que te impresione mejor auditivamente en principio, pero que luego comiences gradualmente a elaborar una opinion mas objetiva. Escucha, no solo a guitarristas, sino instrumentistas de toda clase y genero, de ser posible de musica clasica, ya que son los de mayor formacion academica, en general.
No te dejes llevar por las modas o por las estrellas de moda porque a la larga terminan siendo referentes equivocos.
Personalmente, comence con la guitarra por mi admiracion a Eduardo Falu y Andres Segovia. Sigo admirando a Falu, no asi a Segovia, pero nunca dejare de reconocer y alabar su grandeza. Una anecdota: Abel Carlevaro, uruguayo, fue alumno de Segovia, varios argentinos fuimos alumnos de Carlevaro. Cuando Segovia hizo su ultima presentacion en el Teatro Colon, algunos de nosotros estuvimos alli y escuche este comentario de uno de mis condiscipulos: "Segovia ejecuto este pasaje como Carlevaro". Su admiracion por el Maestro Carlevaro le hizo confundirse y no ver que en realidad Carlevaro habia aprendido esa tecnica de Segovia. Esto va por lo de las modas.
Leo los post y veo con sorpresa que muchos terminan declarando a Paco de Lucia como el mejor, y no estoy de acuerdo. Paco es quien es, uno de los mayores virtuosos conocidos, pero no al nivel de muchos ejecutantes puristas de la guitarra clasica y ni tampoco de los autenticos ejecutantes flamencos. Como comente alguna vez, vi a Paco tocar en Buenos Aires, con su hermano, el recientemente fallecido Ramon de Algeciras. Te aseguro que Paco nos levantaba de la silla cada vez que le entraba a una de esas escalas interminables y perfectas, pero fue Ramon quien nos impresiono con su brillante y pura ejecucion.
Y por ultimo, reitero esta frase de quien fue y es uno de mis referentes:
"Uno debe tratar de ser el mejor, pero nunca creerse que es el mejor" Juan Manuel Fangio
Porsupuesto que no se puede nombrar al mejor, no existe, por suerte cada uno en cada estilo puede aportar cosas diferentes.
Yo haria las siguientes puntualizaciones:
Si hablamos de guitarra española o clásica
Escuela clásica (creo que se han nombrado interpretes suficientes en la discusion)
Escuela flamenca (yo destacaria a tres - aunque seguro que hay muchos mas - Paco de lucia, vicente amigo y gerardo nuñez)
Escuela sudamericana (Antonio lauro, cacho tirao, toquinho) Escuchen al brasileiro yamandú costa- aporta mucho aire fresco aparte de musicalidad - hay videos en you tube.
Seguro que mas cosas me quedan en el tintero, y con todos mis respetos a papo - fue un precusor del blues en argentina, innegable - creo que no cabe en esta discusion, lo de bumbury ya....
Un saludo a todos.
Si hablamos de rock habria tantas vertientes que no se a donde llegariamos, pero creo que aunque muchos habrieron camino es de justicia nombrar a steve vay y joe satriani como virtuosos.
Me olvidaba de citar a Joe pass como guitarrista de jazz, a mi personalmente me parece toda una leyenda, un saludo de nuevo.
http://www.youtube.com/watch?v=Hsi-ZeS7GFI&NR=1
Visitad este link, por favor
De ninguna manera entra Pappo en esta clasificacion. Fue lo que fue y punto. Y conste que el 10 de marzo voy a ir a la inauguracion de su monumento en Longchams, Partido de Alte.Brown de la provincia de Buenos Aires, donde tocara su hijo.
Creo que en guitarra electrica si se quieren referentes, en mi opinion personal, se deberia citar primero a B.B.King y a Jeff Beck. Y hay muchos mas claro.
Lo de la escuela sudamericana no lo entendi. Se refieren a los compositores?
Porque si asi se olvidan de Agustin Barrios que ha sido sin duda el mas grande compositor de musica para guitarra en America, seguido de Eduardo Falu y Lauro, y tambien muchos otros. SI hablamos de interpretes: Agustin Barrios, Eduardo Falu, Eduardo Fernandez, Abel Carlevaro, Alvaro Pierri. Laurindo Almeyda, etc.
Guitarra jazz. Tal Farlow y Kenny Burrell.
Creo que estamos de acuerdo en la mayoria de las cosas valentin, pido perdón por no haber citado algunos de los que nombraste que conozco como bb king, jeff beck, eduardo falu, antonio lauro y quiza alguno mas - no recuerdo ahora - sean interpretes, compositores o ambas cosas, y te doy las gracias por haber nombrado algunos que no conozco porque asi aprendo algo ya que de eso se trata tb esta dicusion no? no creo que sea para ver quien gana.
Creo que es dificil encasillar estilos pero creo que es bueno, si digo escuela sudamericana, pienso en los valses de lauro, en falu, en un compositor argentino que con sus milongas a dos guitarras forma parte de el repertorio clasico - no recuerdo su nombre ahora - como podriamos hablar de la escuela italiana de carulli o las española de aguado o tarrega.
La guitarra electrica genera mas controversia, porque salvando las distancias y siempre dentro de mi humilde opinion, a bb king - con todo lo que significa para la guitarra - lo pondria con pappo -salvando las distancias siempre - con jimmi hendrinx, robert frip ...etc etc, en el campo de los descubridores, innovadores, precusores o algo asi, pero no en el de los virtuosos, es mi opinion.
Un saludo a todos.
De ninguna manera considero a esto una discusion, ni en el mejor sentido. Es simple y llanamente un intercambio de conocimientos, que no necesariamente deben ser absolutos y en este caso, de opiniones personales.
El compositor argentino que mencionas fue Abel Fleury, que influyo hasta en el tango argentino.
Y si, considero que es un error comparar a B.B.King con Pappo, Hendrix o Fripp.
B.B.king es un interprete tan magistral que despues de haber tocado casi todos los estilos desde blues a jazz, logro, en base a años y experiencia, simplificar y perfeccionar la ejecucion de la guitarra electrica, al punto de que si escuchas una o dos notas tocadas por el, ya puedes reconocerlo.
Pappo hizo lo suyo y fue invitado por B.B.King a una gira por E.E.U.U., como hizo con infinidad de guitarristas. Los hechos demuestran que B.B.king ni sabia quien era Pappo hasta que escucho al publico y asi fue que lo invito. Pero Pappo, un gran guitarrista y creador dentro de su estilo, fue solo eso, un idolo para mas de una generacion y un referente.
Ya he contado anecdotas de B.B.King, a quien suelen acompañar musicos de gran nivel. Por ejemplo, en una actuacion aparecio entre la banda Kenny Burrell, quien no fue mencionado porque obviamente no era su show, tocando como un simple guitarrista de sesion. Tambien Jeff Beck toco con el durante una gira muy extensa hace un par de años atras. Y muchisimos querian y quieren tocar con el.
Y esto hablando de los interpretes, porque en guitarra electrica y clasica hay tambien virtuosos, que no necesariamente interpretes en todo el sentido de la palabra, Steve Vai, D´Angelo, Satriani o la argentina Karina Alfie, y no quiero dar nombres en clasica porque encenderia una llama que no quiero despertar.
Ya dije: salvando las distancias.
No he de ser o quien desprecie en absoluto a bb king, como tu dices , se reconoce su forma de tocar, como la de muchos otros musicos y cantantes de diferentes estilos, eso lo da el oficio y la experiencia - hay que tener talento claro - quizá sea lo que mas transmite y lo que mas conmueve, pero creo que la gente que va mas allá no simplifica nada, aunque a veces se equivoque y aunque el resultado sea inferior pero cuando acierta.....
Hay tantas combinaciones....se puede tener talento y poco cerebro - de estos hay varios, soy muy malo para los nombres - y una gran concepcion del sonido, se puede tener poco sonido -el sonido de la guitarra de stanley jordan para mi deja mucho que desear - pero tener una tecnica innovadora e inimitable .........etc etc etc.
Ver tocar Flamenco a raimundo amador es flipante, tiene una energia impresionante en directo, un oficio tremendo pero....hay otros que estan por encima.
Pero bueno, estamos charlando y todo vale porque hace falta un king y un satriani y un lucia y etc etc.
Nadie esta en disposicion de decir cual es el mejor, pero a mi si me dijeran como quien me gustaria tocar diria como paco de lucia y otros flamencos, com muchisimos toques sudamericanos y porsupuesto la guitarra clasica española, ahi no caben mentiras, no hay mas que ver a santana cuando la toca en directo.
Nos vemos.
Ok. todo esta bien.
Estoy muy de acuerdo en tu ultimo parrafo sobre todo. Yo mismo comence a tocar tratando de ser como Eduardo Falu, segui tratando de ser como Andres Segovia, tuve una banda, ya siendo yo algo mayor, de covers de Santana y Pink Floyd con la que grabamos algunas cosillas notables, pero finalmente, a Dios gracias, siempre termine tocando como yo mismo.
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks