Queridos amigos,
Tras unos meses en los que esta crónica ha permanecido en el apartado de "Novedades", la "almacenamos" ahora en este subforo que parece más adecuado a su temática.
Muy Apreciado Julio:
¡¡¡¡Mil perdones por la tardanza en hacerte presentes mis agradecimientos y felicitación más genuina!!!!
Definitivamente, me uno a lo que nuestros Amigos han referido respecto a tu persona, tu gran conocimiento y tu excelente crónica.
Te Admiro (y envidio).
Recibe un fuerte.... fuerte.... Abrazo.
Rafael Suárez
Queridos amigos,
Tras unos meses en los que esta crónica ha permanecido en el apartado de "Novedades", la "almacenamos" ahora en este subforo que parece más adecuado a su temática.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Queridos amigos,Originalmente escrito por Julio Gimeno
Gracias a José L. Romanillos, Roberto Tomasi y Fernando Alonso Jaén, que me indicaron los términos en inglés (bearclaw), italiano (maschiatura) y alemán (haselfichte) para las "patas de gallo", he podido recopilar más información sobre esta característica de la madera. Os pongo algunas fotos que he encontrado por la red.
Esta es una foto de un trozo de picea (o pino abeto) con "patas de gallo":
Uns planchas abeto Sitka con "patas de gallo", para la tapa de la guitarra:
Una guitarra acústica con una tapa que utiliza ese tipo de madera:
En este último caso, fijaos en el espectacular arce utilizado para los aros. También el diseño de la plantilla, con un rebaje donde la guitarra toca al antebrazo derecho (sobre este particular, hemos ya opinado en el foro, aquí) o la selleta partida, como las que utilizaba Mozzani. Podéis ver más guitarras con tapas similares, aquí: http://www.guitargal.com/galloup.html
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Buenas tardes a todos.
En esta preciosa y rara fotografía - y dicho sea de paso, que lástima que no se prodigaran las fotografías en aquella época - aparecen identificados varios músicos. Sentado en el centro Miguel Llobet, como se ha comentado. A su derecha, a los 58 años, Domingo Bonet. De pie, sobre el hombro derecho de Llobet, a los 43 años, Carlos Terraza; sobre el hombro izquierdo del mismo Llobet ¡a los 12 años! Domingo Prat; Inmediatamente sobre la cabeza de Domingo Bonet, Pedro Lloret a los 25 años; de pie, en el extremo derecho, Federico Llobet a los 17 años. Junto a él, con barba, Félix de Santos a los 25 años. Sentado a la izquierda de Miguel Llobet,a los 25 años, Manuel Burgés; A la derecha de Domingo Bonet, de pie, con 27 años, Joaquín Malats y por último detrás de Malats, con bigote y corbata oscura, a los 43 años, Baldomero Cateura.
Un cordial saludo a todos.
Amigo Pablo Cateura,
Muchas gracias por la valiosa información que nos das y que me imagino que obtienes de una copia de esa foto.
Para comodidad del lector, quizá un moderador podría añadir la foto, que vemos al principio del hilo, a tu mensaje. Esta es la foto:
También me gustaría que se editase mi mensaje n. 4 del hilo, añadiendo que la información sobre los personajes de la foto -que has tenido la amabilidad de ofrecernos-esta en el mensaje n. 64.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Amigo Julio Gimeno,
muchas gracias por aportar la fotografía. Lo intenté pero fui incapaz de incorporarla
Quedan todavía algunos personajes de la fotografía por identificar.
La Sociedad Lira Orfeo dio desde luego algunos conciertos selectos pero se dedicó principalmente, como es bien sabido, a la enseñanza. Ello lo hacía de modo completamente altruista organizando clases que se repartían como docentes los diferentes miembros de la sociedad con grupos de alumnos que llegabán a ser de veinte o más y a los que se les impartían las clases desde las 21 horas hasta las 12 o la 13h. Debido a ello, se les llegó a conocer como "los lirones". El motivo de impartir las clases en tales franjas horarias era consecuencia de que las diversas ocupaciones de los socios de La Lira durante el día les hubiera impedido llevar a cabo la actividad docente.
Anecdóticamente, comentar también que mi abuelo Pablo y muy especialmente su hermana, mi tía abuela, Pilar que en los tiempos de la Lira apenas eran adolescentes, referían que dichas sesiones nocturnas les resultaban ciertamente difíciles de soportar y que solían taparse la cabeza con la ropa de cama para intentar paliar la intensidad del sonido. Eran dos de los siete hijos de Baldomero Cateura.
Hasta aquí mis escasos conocimientos.
Un cordial saludo
Pablo Cateura
En este momento hay 4 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 4 visitantes)
Bookmarks