Hola Eduardo,
Muchas gracias por los enlaces y quiero añadir que sería una buena sugerencia escuchar la música mexicana que está en www.guitarrisimo.com ya que hay buenas obras que valdría la pena que conocieran aquellos amigos que nos visitan en el foro.
Así, escribiendo un poco de memoria, puedo decirles que Santa Prisca, según recuerdo, es una obra escrita para el Festival de Guitarra de Taxco que se celebra anualmente en esa ciudad colonial que se encuentra en el estado de Guerrero. Santa Prisca es la Catedral de Taxco (ciudad reconocida por sus artesanías de plata y su arquitectura) y es uno de los templos más hermosos de nuestro país; ahi dentro se encuentra un órgano monumental muy valioso, donde han tocado importantes organistas de México y algunas otras celebridades como Gustav Leonhardt. Julio César Oliva (1947) debió tener presente no solo el festival de guitarra de esta ciudad, sino también la Catedral de Santa Prisca para escribir dicha obra ya que su música frecuentemente está inspirada en regiones de nuestro país, como ejemplo, están sus 20 estudios para guitarra "Estampas de México" (GSP 231) que es una obra didáctica cuyos estudios llevan referencias a distintas regiones de México como La Zona del Silencio, El Popocatepetl, el Tepeyac, etc.
Al respecto del Huapango de Moncayo, como datos he de decirles que es como nuestro 'Segundo Himno Nacional' La obra original está escrita para una orquesta sinfónica completa y está basada en tres sones mexicanos del estado de Veracruz: El Balajú, El Gavilancillo y El Siquisirí. Estos sones son tocados con frecuencia por agrupaciones de músicos polpulares cuya instrumentación incluye violines, jaranas, guitarras y arpa. José Pablo Moncayo (1912-1958) empleó esos temas en esa especie de Rapsodia sinfónica que es el Huapango, el cual se estrenó en 1941 por la Sinfónica Nacional de México dirigida por Carlos Chávez. Cabe mencionar que Moncayo no compuso ninguna obra original para la guitarra.
Entre más datos, hay que señalar que esta transcripción de Gerardo Tamez no es la única hecha del Huapango en versión para ensamble de guitarras, La orquesta de Guitarras de Xalapa suele tocar su propia versión mientras que mis amigos del Cuarteto de Guitarras 'Manuel M. Ponce' suele interpretar una versión para cuarteto. Ambas agrupaciones han grabado esta obra así que sería recomendable escucharlas también si es que la de Tamez les ha gustado.
En relación a Jorge Ritter (1957), hay que mencionar que es un compositor que se encuentra activo. Estudió piano y composición, y entre sus maestros están Daniel Catán (1949) y Mario Lavista (1942). Ritter se ha acercado a la música para guitarra para la cual ha escrito diversas obras como las "Tres piezas para guitarra" (1982) y un Concierto para guitarra y orquesta.
Creo que el tema que me sugieres, mi estimado Eduardo, bien lo podríamos ir desarrollando aquí.
Gracias por recordarme lo del hilo y un gran saludo.
atte.
Sergio Gasca
Bookmarks