Ejercicios para la mano derecha - M.Giuliani

David A. Prego de Oliver

Socio de la AGA
Hola a todos

Tengo una serie de 120 ejercicios para la mano derecha bajo el título de "Studien für Gitarre" Mauro Giuliani, op.1ª

He encontrado un par de curiosidades en algunas digitaciones que me gustaría comentarles y saber su opinión.

En el ejercicio 13, la digitación de m.d. repite "a" en cuerda 1 y repite "i" en cuerda 3.
En el ejercicio 89, se utiliza la repetición del "i" para tocar consecutivamente las cuerdas 3-2. Esto también lo utiliza en el ejercicio 91 y en el 115.

En la foto que cuelgo más abajo pueden ver el ejercicio y la digitación propuesta por Giuliani.

Particularmente, yo utilizaría otra digitación para estos ejercicios:
13) i m a m i m; i m a m i m.
89) p p i m a m i m

Creo que es preferible un cruce de dedos que una repetición.

¿Tiene sentido usar la digitación que propone Giuliani? ¿Utilizarían esta digitación propuesta por Giuliani con sus alumnos?

Un saludo :adios:
 

Archivos adjuntos

  • ejercicios giuliani.jpg
    ejercicios giuliani.jpg
    45,8 KB · Visitas: 418
Hola. Yo estuve viendo eso tambien, las repeticiones del anular. Supongo que si sale bien no hay ningun problema, el problema está cuando se origina un corte por repetir dedo, tambien si se reipite demaciado con el mismo dedo y se corre el riesgo de que éste se canse. Tambien he visto que giuliani le gusta mucho despues de hacer un arpegio de: 3 cuerda ''i'', 2 ''m'', 1 ''a'', le gusta volver a repetir la primera cuerda con indice.

Saludos.
 
La técnica siempre es un buen terreno para reflexionar,y de un tiempo para acá siempre procuro que mis partituras sean "vírgenes" de digitación. Cualquier digitación que no esté hecha por mí de principio a fin me produce cierto malestar, la misma que me produjo en su tiempo el estudiar con los apuntes de otro.Cuando puedo entrever que necesitaré más de una opción echo mano de otros puntos puntos de vista que me pueden ayudar a resolver un problema, ¡faltaría más! aunque no sé si a vosotros os habrá pasado eso de que en el fondo detrás de un problema técnico se escondía un problema de índole musical y que una vez resuelto éste, el problema técnico perdía mucho peso, y es que precisamente las digitaciones forman parte muy destacada de la técnica guitarrística en un tanto por ciento muy elevado y que en ocasiones -hablo por mí- ha llegado a convertirse en una especie de combate para conseguir la mejor digitación, hasta que ésta adquirió autonomía propia y se convirtió en una especie de fin en sí misma que pasó como una apisonadora por encima del discurso musical .Pasó mucho tiempo antes de que me diera cuenta de que es preferible y muy aconsejable primero entender lo que se toca para posteriormente decidir cómo se toca.

Un cruce de dedos bien(el término bien es relativo y confuso) utilizado puede resolver muchos problemas así como una repetición de dedos puesta en su sitio nos da otra posibilidad de matices. De hecho creo que saltarse esa especie de dogmas puede derivar en un apasionante viaje por la técnica libres de las ataduras y prejuicios de los que nuestro instrumento ha resultado tan perjudicado y no sólo técnicamente. Si Giuliani optó por digitar como digitó, sus razones tendría aunque a nosotros se nos escapen los motivos.

Salud
 
Joaquim Salinas dijo:
...de un tiempo para acá siempre procuro que mis partituras sean "vírgenes" de digitación. Cualquier digitación que no esté hecha por mí de principio a fin me produce cierto malestar
A mí también me gusta digitar las obras que toco, pero muchas veces, una digitación hecha por Barrueco, Russell o Segovia nos aporta datos interesantes de cómo ven ellos la música. De cuál es el sentido que le han encontrado, y eso me resulta interesante. Quizás luego sigo usando mi digitación, pero me gusta ver la de grandes guitarristas.
Joaquim Salinas dijo:
Si Giuliani optó por digitar como digitó, sus razones tendría aunque a nosotros se nos escapen los motivos.
Aquí es dónde está el verdadero problema. En un ejercicio de técnica tan específico, si hay una digitación escrita por el autor será porque busca resolver un determinado problema. Si nosotros no comprendemos el por qué de esa digitación, no tiene ningún sentido que hagamos este ejercicio o que se lo recomendemos a un alumno, ya que no sabemos cuál es su finalidad.

¿Creeis que Giuliani buscaba resolver el tema de la repetición de dedos con este único ejercicio Nº13 en una serie de 120 ejercicios?

¿Qué estaba buscando Giuliani con este ejercicio?

Un saludo :adios:
 
David Prego dijo:
¿Creeis que Giuliani buscaba resolver el tema de la repetición de dedos con este único ejercicio Nº13 en una serie de 120 ejercicios?

¿Qué estaba buscando Giuliani con este ejercicio?

Amigo David,

Esta es una muy buena pregunta. Yo no sabría respondértela en este momento, pero si me gustaría aportar algunos datos sobre este problema de repetir dedos de la mano derecha en las digitaciones.

Este procedimiento era utilizado por muchos autores, como Merchi, Lemoine, Porro, Doisy, Aguado,... y, por supuesto, Giuliani. Podéis ver ejemplos de todos estos autores mencionados, en la parte dedicada a la digitación (parte escrita por Ruggero Chiesa), del libro La Chitarra (Turín: EDT, 1990), del que ya hemos hablado en el foro, aquí.

Hay algún ejercicio más de la op. 1 de Giuliani, con repetición de dedos, como el 94 ó el 111. También en la tercera parte de la op. 1, en la mayoría de los ejemplos musicales encontramos repeticiones de dedos. A veces, incluso, Giuliani utiliza el mismo dedo de la mano derecha tres o más veces seguidas (mirad el ejemplo 11 de la op. 1, 3a. parte).

Muy interesante para el caso que nos ocupa, sería el ejemplo 3 de la 3a. parte, donde Giuliani respeta escrupulosamente la alternancia i-m, aun a costa de efectuar cruzamientos "inadecuados" de estos dos dedos, al cambiar de cuerda. Giuliani demuestra así, que conoce perfectamente las ventajas de no repetir dedos cuando se trata de ganar en velocidad. El ejemplo 3, trata del toque "staccato" (en italiano) o "détaché" (en francés), es decir, algo así como el "picado" en un sentido cercano al que le dan los guitarristas flamencos. Giuliani nos da las siguientes instrucciones para interpretar este ejemplo (la traducción es mía):

Para tocar "détaché" con la máxima velocidad, sin fatigar la mano derecha por la frecuente repetición de los sonidos, se utilizarán alternativamente el índice y el medio, según indican los signos.

Tenéis varias ediciones de la op. 1 de Giuliani, en la Biblioteca de Copenhague. Las partituras pueden obtenerse gratuitamente. Hemos dado las instrucciones aquí.
 
David Prego dijo:
¿Qué estaba buscando Giuliani con este ejercicio?

Para mi lo que buscaba era la comodidad de la mano. En el ejercicio 13 si repetimos el anular como hace giuliani no quitamos el dedo medio de la segunda cuerda y el indice de la primera. para mi lo que el busca no es tanto un sentido musical, sino la (comodidad) preparando los dedos que va a utilizar cosa muy necesaria para la velocidad. Tambien creo que hay que tomar en cuenta que si no repetimos el anular y usamos otro dedo corremos el riesgo de no consegir un sonido parejo.

Saludos
 
Julio Gimeno dijo:
Amigo David,

Este procedimiento era utilizado por muchos autores, como Merchi, Lemoine, Porro, Doisy, Aguado,... y, por supuesto, Giuliani. Podéis ver ejemplos de todos estos autores mencionados, en la parte dedicada a la digitación (parte escrita por Ruggero Chiesa), del libro La Chitarra (Turín: EDT, 1990), del que ya hemos hablado en el foro, aquí.

Muy interesante para el caso que nos ocupa, sería el ejemplo 3 de la 3a. parte, donde Giuliani respeta escrupulosamente la alternancia i-m, aun a costa de efectuar cruzamientos "inadecuados" de estos dos dedos, al cambiar de cuerda. Giuliani demuestra así, que conoce perfectamente las ventajas de no repetir dedos cuando se trata de ganar en velocidad.
Muy interesante esta información, amigo Julio.

Entonces vamos a tener en cuenta el factor velocidad o tempo como punto de partida. Supongo que en tempos altos buscarán una digitación que permita correr.

Por otra parte, esta fórmula digitada como propone Giuliani permite a un guitarrista principiante ejecutar el arpegio de una forma cómoda, como ya ha expuesto José Miguel. La digitación que propuse yo, que es la que utilizaríamos para evitar repetición de dedos, resulta técnicamente bastante más compleja, y no creo que un principiante la pueda realizar con naturalidad. Además, la digitación de Giuliani ayuda a conseguir una posición estable de mano derecha.

¿Puede que vayan por ahí los tiros?

Voy a investigar un poco en partituras de los autores que ha mencionado Julio para ver en qué situaciones han digitado repitiendo y en cuáles lo han hecho cruzando.

Un saludo :adios:
 
Yo creo que se trata de una cuestión de sensaciones. Si al repetir el dedo coincidimos en que la mano está más naturalmente colocada, una vez que realicemos el ejercicio a una velocidad superior y sin repetir dedos se trataría de mantener la misma sensación de comodidad posicional que cuando lo hacíamos repitiendo, y se trataría exactamente del mismo caso en el caso de un cruce de dedos, o también puede ser tranquilamente que todo esto se trate de una especulación y Giuliani utilizara la fórmula sólo para usarla de manera eventual o a manera de prueba.
De hecho, y por otra parte, el anular es un dedo muy versátil donde se perciben perfectamente las condiciones y características que debe de tener un buen ataque ;considerémoslo un dedo extremo,ágil y libre y que por su morfologia puede realizar cruces aparentemente difíciles por detrás del dedo medio, acompañamientos sutiles y melodías poderosas y por si fuera poco se le puede inferir mucha capacidad de acentuación en combinación y apoyo del pulgar. Probad en cualquier estudio de terceras a pulsar con p,a el tiempo fuerte y utilizad i,m para el tiempo débil siempre que se trate de corcheas o semicorcheas. En el caso de tresillo con acompañamiento de bajo en un compás de ritmo ternario (3/8 p. ej.) es muy interesante utilizar la misma fórmula para el primer tiempo y utilizar i,m para los dos restantes y aunque se produzcan cruces, al principio es sorprendente pero después te das cuenta de la naturalidad de la combinación. No estoy versado en historia de la digitación pero creo que nunca se dará tanta versatilidad a el dedo medio, el cual por supuesto dispone de otras muchas características que le hacen ideal para muchas cosas pero creo yo que no demasiado para la repetición premeditada y consciente al servicio de una idea.

Salud
 
David Prego dijo:
Muy interesante esta información, amigo Julio.

Entonces vamos a tener en cuenta el factor velocidad o tempo como punto de partida. Supongo que en tempos altos buscarán una digitación que permita correr.

Por otra parte, esta fórmula digitada como propone Giuliani permite a un guitarrista principiante ejecutar el arpegio de una forma cómoda, como ya ha expuesto José Miguel. La digitación que propuse yo, que es la que utilizaríamos para evitar repetición de dedos, resulta técnicamente bastante más compleja, y no creo que un principiante la pueda realizar con naturalidad. Además, la digitación de Giuliani ayuda a conseguir una posición estable de mano derecha.

¿Puede que vayan por ahí los tiros?

Voy a investigar un poco en partituras de los autores que ha mencionado Julio para ver en qué situaciones han digitado repitiendo y en cuáles lo han hecho cruzando.

Amigo David,

A mí este es un tema que me interesa mucho, te ruego que nos mantengas informados de las conclusiones que vayas sacando.

Bueno, la casuística que puede presentarse al repetir dedos de la mano derecha al pulsar es variada. Por ejemplo, Chiesa señala un ejemplo con una figuración similar al trémolo (es decir cuatro semicorcheas, la primera una nota grave y luego tres notas iguales) que Moretti digita: piii - pmmm. Esto parece una especie del "dedillo" de los vihuelistas. Recientemente Francisco Hervás ha publicado un artículo sobre el "dedillo", comentado aquí. Por cierto, Arling Shaeffer recomienda una técnica similar al "dedillo" en su método de 1895.

Muchos ejemplos que podemos encontrar a lo largo de la historia de la guitarra, tienen que ver con repetir dedo de la mano derecha al pasar descendentemente de una cuerda a otra contigua. Sobre este tema es imprescindible leer un artículo de Matanya Ophee: "Il tocco appoggiato, precisazioni e argomenti storici", il Fronimo, n. 43 (Milán: Suvini Zerboni, 1983: 8-20). Matanya señala esta técnica en Aguado, Moretti y Sor. Estas repeticiones se hacían a veces en pasajes rápidos y seguramente habría que apoyar el dedo al descender, como señala Matanya.
 
David Prego dijo:
Tengo una serie de 120 ejercicios para la mano derecha bajo el título de "Studien für Gitarre" Mauro Giuliani, op.1ª

He encontrado un par de curiosidades en algunas digitaciones que me gustaría comentarles y saber su opinión.

Particularmente, yo utilizaría otra digitación para estos ejercicios:
13) i m a m i m; i m a m i m.
89) p p i m a m i m

¿Tiene sentido usar la digitación que propone Giuliani? ¿Utilizarían esta digitación propuesta por Giuliani con sus alumnos?


Hola a David y a los demás:


Considero que los 120 ejercicios para la Mano Derecha (MD) de Giuliani constituyen una obra de calidad muy válida e importante para el estudio del arpegio. Particularmente, todos los dias toco un rato algunos ejercicios como calentamiento y mantenimiento.


En relación al tema planteado de la digitación de Giuliani quiero hacer unos comentarios complementarios con los vuestros:


>>>> Giuliani tocó con un instrumento algo "diferente" a la actual guitarra. Por otra parte su estilo seria diferente a muchas maneras de tocar de la actualidad. Ello puede explicar diferencias de criterio en la digitación de MD.


>>>> La obra de Giuliani se debe entender como una obra completa, esto es, la formación buscada para los alumnos se adquiere al practicar el conjunto de la obra ya que unos ejercicios complementan a otros. Por ejemplo, el ejercicio 13 está muy ligado a los 11 - 15 y el ejercicio 89 esta relacionado con el 90 y 91.


>>>> La digitación de MD es un elemento básico diferenciador de los diferentes estilos o escuelas en la guitarra. Por ello, es lógico que existan diferente versiones-adaptaciones, de acuerdo con cada estilo, de una obra tan interesante como la presente. Dispongo de tres versiones de los 120 ejercicios de MD y cada una con diferentes digitaciones, en concreto:


a.- 120 Studies for the right hand / Revisada y editada por R. Bobri / Ed. Celesta. copyright 1949. Es una trascripción, a primera vista, totalmente fiel a la versión original de Giuliani.

b.- Apuntes de Aureo Herrero para sus alumnos. Son fotocopias de la edición de Bobri con las notas manuscritas superpuestas de Aureo con comentarios, digitación modificada además de numerosas indicaciones musicales (crescendos, notas a destacar, notas apoyando o tirando, etc.).

c.- Studien für Gitarre / Nueva edición revisada por Dieter Kreidler / Ed. Schott, copyright 1981. Contiene la primera parte (120 ejercicios para MD) y la segunda (ejercicios para MI) de la versión original de Giuliani. Kriedler tiene una digitación propia que se aproxima más a la de Aureo que a la de Giuliani.


Veamos un ejemplo comparativo de las digitaciones:


Digitaciones del ejercicio 13:

p-i m a p-a m i p-i m a p-a m i : Giuliani-Bobri (nota: p-i indica acorde de p e i)

p-i m A p-A m i p-i m A p-A m i : Aureo Herrero (nota: mayuscula indica apoyando)

p-i m a p-a m i p-i m a p-a m i : Kriedler

p-i m a p-m i m p-i m a p-m i m : David Prego



Digitaciones del ejercicio 89:

p p i m a m i i p p i m a m i i : Giuliani-Bobri

p p i m A m i p p p i m A m i p : Aureo Herrero

p p i m a m i p p p i m a m i p : Kriedler

p p i m a m i m p p i m a m i m : David Prego



No entro en el análisis de las anteriores digitaciones, solo constatar la existencia de varias opciones.


<<<<<<<<< -------------- >>>>>>>>>


Por último, indicar que me gustan muchos los comentarios de Joaquim Salinas. Recibir un cordial saludo.

Mariano G. de Jalón
 
Mariano Jalón dijo:
Hola a David y a los demás:
>>>> Giuliani tocó con un instrumento algo "diferente" a la actual guitarra. Por otra parte su estilo seria diferente a muchas maneras de tocar de la actualidad. Ello puede explicar diferencias de criterio en la digitación de MD.
¿Qué diferencias en el instrumento pueden hacer que esa digitación funcionase bien en el la guitarra del siglo XIX y no funcione en la guitarra actual?

¿Por qué motivo la técnica ha evolucionado (entiéndase evolución como cambio) de esta manera? ¿Qué diferencias en el estilo pueden hacer que la problemática de repetir dedos funcione de forma adecuada?

Mariano Jalón dijo:
>>>> La obra de Giuliani se debe entender como una obra completa, esto es, la formación buscada para los alumnos se adquiere al practicar el conjunto de la obra ya que unos ejercicios complementan a otros. Por ejemplo, el ejercicio 13 está muy ligado a los 11 - 15 y el ejercicio 89 esta relacionado con el 90 y 91.
Parece más bien que el ejercicio 13 esté relacionado con el 11 y el 12. Tiene relación con el 15 pero en menor grado.
El ej. 11 es el arpegio ascendente i-m-a. El 12 es el arpegio descendente a-m-i. El ej. 13 es una combinación o suma de los dos arpegios i-m-a-a-m-i.

Giuliani podía haber cogido el ej. 14 y el 15 y unirlos como hizo con el 11 y el 12, dando lugar a otras repeticiones de dedos, sin embargo no lo hizo.
Mariano Jalón dijo:
>>>> La digitación de MD es un elemento básico diferenciador de los diferentes estilos o escuelas en la guitarra. Por ello, es lógico que existan diferente versiones-adaptaciones, de acuerdo con cada estilo, de una obra tan interesante como la presente. Dispongo de tres versiones de los 120 ejercicios de MD y cada una con diferentes digitaciones, en concreto:


a.- 120 Studies for the right hand / Revisada y editada por R. Bobri / Ed. Celesta. copyright 1949. Es una trascripción, a primera vista, totalmente fiel a la versión original de Giuliani.

b.- Apuntes de Aureo Herrero para sus alumnos. Son fotocopias de la edición de Bobri con las notas manuscritas superpuestas de Aureo con comentarios, digitación modificada además de numerosas indicaciones musicales (crescendos, notas a destacar, notas apoyando o tirando, etc.).

c.- Studien für Gitarre / Nueva edición revisada por Dieter Kreidler / Ed. Schott, copyright 1981. Contiene la primera parte (120 ejercicios para MD) y la segunda (ejercicios para MI) de la versión original de Giuliani. Kriedler tiene una digitación propia que se aproxima más a la de Aureo que a la de Giuliani.


Veamos un ejemplo comparativo de las digitaciones:


Digitaciones del ejercicio 13:

p-i m a p-a m i p-i m a p-a m i : Giuliani-Bobri (nota: p-i indica acorde de p e i)

p-i m A p-A m i p-i m A p-A m i : Aureo Herrero (nota: mayuscula indica apoyando)

p-i m a p-a m i p-i m a p-a m i : Kriedler

p-i m a p-m i m p-i m a p-m i m : David Prego



Digitaciones del ejercicio 89:

p p i m a m i i p p i m a m i i : Giuliani-Bobri

p p i m A m i p p p i m A m i p : Aureo Herrero

p p i m a m i p p p i m a m i p : Kriedler

p p i m a m i m p p i m a m i m : David Prego



No entro en el análisis de las anteriores digitaciones, solo constatar la existencia de varias opciones.


<<<<<<<<< -------------- >>>>>>>>>
Cuando propuse una digitación diferente quizás no expresé con claridad mi intención. Mi idea no es realizar esos ejercicios con mi digitación. Lo que quería manifestar es que creo que una gran parte de los guitarristas actuales, para resolver un pasaje de una obra que tuviese los arpegios que aparecen en estos ejercicios de Giuliani emplearía una digitación en la que no hubiese repetición de dedos.

No sé si en sus estudios de Conservatorio sus profesores han sido tan insistentes como los míos en evitar la repetición de dedos. A la vista de estos ejercicios de Giuliani, que es una pena que no los haya visto cuando estudiaba guitarra en el Conservatorio, me surge la pregunta que abre este debate y que invita un poco a la reflexión sobre la digitación de la mano derecha y la problemática de la repetición de dedos.

He seleccionado dos ejercicios de Giuliani en los que se repite dedos pero de forma muy diferente, para ir abriendo un posible camino. En el ejercicio 89 la repetición es en cambio de cuerda ascendente. Creo que fue Julio el que ya comentó que esto se haría como apoyando. Viene a ser algo parecido a lo que los guitarristas de eléctrica llaman sweep-picking, solo que ellos lo pueden utilizar ascendiendo o descendiendo con la púa y nosotros necesitamos un dedo para ascender (i, m ó a) y otro para descender (p), y es una técnica que emplean para la velocidad.

Un saludo :adios:
 
David Prego dijo:
No sé si en sus estudios de Conservatorio sus profesores han sido tan insistentes como los míos en evitar la repetición de dedos. A la vista de estos ejercicios de Giuliani, que es una pena que no los haya visto cuando estudiaba guitarra en el Conservatorio, me surge la pregunta que abre este debate y que invita un poco a la reflexión sobre la digitación de la mano derecha y la problemática de la repetición de dedos.

Queridos amigos,

No repetir dedos de la mano derecha, no digitar tres o más notas seguidas con el mismo dedo de la izquierda, evitar cruzamientos de dedos "inadecuados" en la mano derecha,... son consejos pedagógicos que van muy bien para crear en un alumno la técnica de base. Pero luego vienen las excepciones a todas estas "reglas", excepciones que dan lugar a recursos guitarrísticos de gran interés, que pueden solucionar pasajes problemáticos en las partituras.
 
David Prego dijo:
¿Por qué motivo la técnica ha evolucionado (entiéndase evolución como cambio) de esta manera? ¿Qué diferencias en el estilo pueden hacer que la problemática de repetir dedos funcione de forma adecuada?
:


A medida que la historia de la música sigue su curso, se modifica la estética y van naciendo nuevas ideas que necesitan de una expresión más específica para poder alcanzar su objetivo. La técnica se encargará de hacerlas posibles. Nadie puede asegurarlo pero creo que la problemática de la repetición de los dedos, cruces, y otras normas básicas no serán ningún problema para el estudiante del futuro puesto que como dice Julio, unas alternativas interesantes se abren para hacerles frente y que pasarán a convertirse en recurso habitual de los profesores y docentes, y al usarlos con asiduidad, puede ser que pierdan esa etiqueta de "norma maldita". Creo que esto es cíclico, y a medida que surgen los problemas, se va avanzando al mismo tiempo.

Lo más curioso del caso es que pese a todo "necesitemos" hacerlo mal para caer en la cuenta de que siempre puede haber una alternativa mejor, sin plantearnos la posibilidad de empezar a buscar los recursos sin necesidad de pasar primero por el purgatorio. Posiblemente ganaríamos en tiempo y en riqueza técnica.

Para ilustrar el caso pongamos por ejemplo a cualquiera de nuestros alumnos y ya que estamos con la mano derecha propongámosle que ejecute semicorcheas a dos dedos, en la segunda cuerda, por un espacio de dos compases. Propongámosle lo mismo pero ahora ejecutando las semicorcheas con un solo dedo y si el alumno no es muy obtuso enseguida se dará cuenta de que para adquirir velocidad deberá tocar con dos o más dedos.Propongámosle ahora que cruce dedos, tocando con el m para la primera y con a para la segunda. El problema surge cuando el profesor dice que repetir y cruzar dedos está mal. Exactamente lo mismo pasa con los cruces. ¿Alguien puede tocar el estudio n.2 de Villalobos sin cruzar un sólo dedo a lo largo de todo el estudio? Aún pienso que hay mucho que aprender de la naturalidad con que algunos alumnos realizan algunos pasajes, saltándose todo tipo de reglas con unresultado increíblemente eficaz.

Hay técnicas para el instrumento que se pueden considerar universales y otras que se salen de la ortodoxia que son extraodinariamente eficaces. Uno de los mejores guitarristas de jazz de todos los tiempos, Wes Montgomery tocaba sólo con el pulgar cuando las "normas" dictaban hacerlo con púa. Dicen que Segovia, ejecutaba el trémolo a dos dedos y Django Reinhardt sólo disponía de dos dedos hábiles en su mano izquierda.

En resumen, creo que técnicamente hablando, nada está bien, mal, o mejor que algo y que la efectividad de ciertas normas es relativa. Lo más probable es que al Sr. Giuliani esa digitación le resultó eficaz para lograr lo que quería, en su contexto y en su época.


Salud
 
Joaquim Salinas dijo:
Lo más curioso del caso es que pese a todo "necesitemos" hacerlo mal para caer en la cuenta de que siempre puede haber una alternativa mejor, sin plantearnos la posibilidad de empezar a buscar los recursos sin necesidad de pasar primero por el purgatorio. Posiblemente ganaríamos en tiempo y en riqueza técnica.

Para ilustrar el caso pongamos por ejemplo a cualquiera de nuestros alumnos y ya que estamos con la mano derecha propongámosle que ejecute semicorcheas a dos dedos, en la segunda cuerda, por un espacio de dos compases. Propongámosle lo mismo pero ahora ejecutando las semicorcheas con un solo dedo y si el alumno no es muy obtuso enseguida se dará cuenta de que para adquirir velocidad deberá tocar con dos o más dedos.Propongámosle ahora que cruce dedos, tocando con el m para la primera y con a para la segunda. El problema surge cuando el profesor dice que repetir y cruzar dedos está mal. Exactamente lo mismo pasa con los cruces. ¿Alguien puede tocar el estudio n.2 de Villalobos sin cruzar un sólo dedo a lo largo de todo el estudio? Aún pienso que hay mucho que aprender de la naturalidad con que algunos alumnos realizan algunos pasajes, saltándose todo tipo de reglas con unresultado increíblemente eficaz.

Hay técnicas para el instrumento que se pueden considerar universales y otras que se salen de la ortodoxia que son extraodinariamente eficaces. Uno de los mejores guitarristas de jazz de todos los tiempos, Wes Montgomery tocaba sólo con el pulgar cuando las "normas" dictaban hacerlo con púa. Dicen que Segovia, ejecutaba el trémolo a dos dedos y Django Reinhardt sólo disponía de dos dedos hábiles en su mano izquierda.

En resumen, creo que técnicamente hablando, nada está bien, mal, o mejor que algo y que la efectividad de ciertas normas es relativa. Lo más probable es que al Sr. Giuliani esa digitación le resultó eficaz para lograr lo que quería, en su contexto y en su época.


Salud
Muy interesante eso que dices Joaquim, creo que ser demasiado rígido en cuestiones técnicas como esas que se mencionan como el cruce y repetición de dedos no es del todo deseable, pienso que en el aprendizaje debe existir la posibilidad de que el alumno pueda (ayudado por el profesor)"diseñar" sus propis aspectos técnicos que le ayuden a resolver las dificultades que pueda encontrar en un estudio o en una obra en particular y esto permita que aunque exista una "técnica base" el alumno tenga la libertad de encontrar sus propios caminos y no limitarse a "cánones" inmutables. Para ello, los ejemplos que citas son muy claros.
 
Estoy totalmente de acuerdo.

El repetir un dedo en una misma cuerda puede suponer una pérdida de velocidad, y eso se notará mucho más si el pasaje en cuestión está construído a partir de un esquema de semicorcheas continuas.

Por cierto... esa seride 120 estudios también los he encontrado en versión Powertab.

Saludos
 
Efuentest dijo:
.

El repetir un dedo en una misma cuerda puede suponer una pérdida de velocidad, y eso se notará mucho más si el pasaje en cuestión está construído a partir de un esquema de semicorcheas continuas.

Saludos


Sï, claro, pero de lo que se trata de que pensemos es que si utilizamos sólo el dedo anular para hacer las semicorcheas, el concepto de velocidad cambia, será en cualquier caso "otro tipo" de velocidad, o sea un recurso más. El error sería pensar que sólo se puede adquirir velocidad a través de esos dos dedos porque nos estaríamos limitando. Ejecutando algunos pasajes en obras de Fernando Sor, me dio en la nariz que las escalas más rápidas se debían de ejecutar con el pulgar y el índice, puesto que es una técnica que Sor utilizó en alguno de sus estudios, como el nº 19 del. Op31 y así claramente él lo expresó en el encabezamiento. Desde entonces´las escalas de este hombre me gustan así y me siento a gusto con este nuevo tipo de ejecución, y digo nuevo por la novedad que supuso para mí, no por una técnica que se utilizó doscientos años atrás.

Salud
 
Joaquim Salinas dijo:
Sï, claro, pero de lo que se trata de que pensemos es que si utilizamos sólo el dedo anular para hacer las semicorcheas, el concepto de velocidad cambia, será en cualquier caso "otro tipo" de velocidad, o sea un recurso más. El error sería pensar que sólo se puede adquirir velocidad a través de esos dos dedos porque nos estaríamos limitando. Ejecutando algunos pasajes en obras de Fernando Sor, me dio en la nariz que las escalas más rápidas se debían de ejecutar con el pulgar y el índice, puesto que es una técnica que Sor utilizó en alguno de sus estudios, como el nº 19 del. Op31 y así claramente él lo expresó en el encabezamiento. Desde entonces´las escalas de este hombre me gustan así y me siento a gusto con este nuevo tipo de ejecución, y digo nuevo por la novedad que supuso para mí, no por una técnica que se utilizó doscientos años atrás.

Salud



Por supuesto, el caso es intentar integrar el dedo dentro de nuestra propia técnica, puesto que la cantidad de recursos siempre favorecerá la interpretación y nos abrirá puertas de cara a nuevas dificultades. De todos modos, el tema de la velocidad en la guitarra está presente en muchas obras, por ejemplo en casi todo el OPUS de Legnani,... el caso es dar con la digitación adecuada en ambas manos para salir del apuro. Aunque, claro,... a cada uno le va bien una digitación debido a la técnica que lleva empleando.

Salu2 :adios:
 
Estás visualizando un tema restaurado y editado por el equipo de administración.Más información aquíhttps://guitarra.artepulsado.com/foros/showthread.php?t=6897

Contestación "sugar2007"
***************


David Prego dijo:
Hola a todos

Tengo una serie de 120 ejercicios para la mano derecha bajo el título de "Studien für Gitarre" Mauro Giuliani, op.1ª
Un saludo :adios:

Hola a todos!
Alguien sabe en dónde puedo conseguir los 120 arpegios para la mano derecha de Giuliani para descargar? Alguien conoce alguna dirección donde esté disponible? Quizá alguno desee enviármelo, si fuera ese el caso mi correo es: e_mednis2002 en hotmail
Un saludo desde Perú :adios:

***************
 
Contestación "Roberto Villa"
***************
sugar2007 dijo:
Hola a todos!
Alguien sabe en dónde puedo conseguir los 120 arpegios para la mano derecha de Giuliani para descargar? Alguien conoce alguna dirección donde esté disponible? Quizá alguno desee enviármelo, si fuera ese el caso mi correo es: e_mednis2002 en hotmail
Un saludo desde Perú :adios:

Acá dejo un link donde puedes descargar los ejercicios de Giuliano, es decir, su opus 1. Está en la coleccion Boije.


http://www.muslib.se/ebibliotek/boije/Boije_g.htm

Saludos.

***************
 
Atrás
Arriba