Buenos días Zalo, bienvenido al foro y muchas gracias por traernos el interesante asunto de esta guitarra y su estuche.
No puedo decir nada sobre la misma guitarra que sea cierto, pero me pareció que ya había visto este tipo de clavijero una o incluso varias veces en fotos. Ahora he encontrado fotos de este modelo de clavijero en uno de mis libros - A collection of fine Spanish Guitars from Torres to the Present 1997, Sheldon Urlik, ISBN 0-9660771-0-5.
DSCN2927-1.JPG
Entonces, parece que este modelo de clavijero ya ha sido usado en aquella guitarra de Vicente Arias del 1898. Es muy probable que era el clavijero original. Esto deduzco por el número D.R.G.M. (Deutsches Reichs-Gebrauchs-Muster - Muestra de Uso del Imperio Alemán, una especie de patente pero menos fuerte que éste, vigente desde octubre 1891 hasta aproximadamente 1945. La tabla todo abajo en ésta página indica que el número D.R.G.M. 76540 corresponde a un año del siglo XIX (claramente anterior al 1900), lo que por supuesto no dice nada sobre el último posible año de fabricación del clavijero.
Por todo esto, la guitarra de Vicente Arias del 1898 muy bien puede haber llevado este clavijero desde el momento de su creación por el maestro.
En el libro del coleccionista de guitarras Seldon Urlik se explica además, que el mecanismo del clavijero permite desenganchar el engranaje y el cilindro de metal durante el processo de cambiar las cuerdas, con el objetivo de no tener que dar mil vueltas al clavijero y entonces cuidar el mecanismo y su engranaje.
Entonces, por lo menos sabemos ahora algo más sobre la edad (y procedencia) del clavijero de tu guitarra.
Bookmarks