Variaciones sobre un tema de Handel - Mauro Giuliani.

jose miguel

New member
Saludos, alguien me puede hablar de esta obra de Giuliani?. Quiero saber de esta obra y algo acerca de la interpretación de la obra de Giuliani, lo que sea, yo tengo poco conocimiento de interpretar obras de este periodo y le agradeceria cualquier información.

:adios:
 
Hola,

En la Suite 5 de piezas para clave (HWV430) la pieza 4 es un Aire con variaciones titulado "The harmonious blacksmith", que es el utilizado por Giuliani en su obra:
Variations sur un thême de G. F. Haendel pour la guitarre: Oeuv. 107

Si quieres una versión revisada y digitada te recomiendo la de la editorial Suvini-Zerboni.

Si quieres una edición facsímil, puedes descargarla de la Biblioteca Real Danesa.
Desde aquí mismo:
http://www.kb.dk/elib/noder/rischel/RiBS0348.pdf

No tengo especiales conocimientos sobre Giuliani, por lo que no me atrevo a darte recomendaciones. Tan sólo comentar que por tratarse de variaciones sobre un tema barroco, la obra es sobria en su planteamiento y yo haría una versión clara y lineal, más clásica que romántica, no utilizando demasiado el vibrato ni el rubato y dentro de una dinámica moderada.

Espero que otr@as compañer@s del foro te aporten una visión más especializada del tema.

Un saludo muy cordial,
JL
 
Muchas gracias José Luis, yo he tomado en cuenta lo que me comentas, es cierto que no se puede rubatear mucho, es poco romantica y tiene un aspecto de ser una obra rapida y virtuosa en algunas de las variaciones. No me cabe duda que Giuliani fue uno de los más grandes virtuosos de la guitarra.

Quien puede aportar algo más?, hay algun sitio en donde pueda leer algo acerca de la guitarra clasico-romantica.

Un cordial saludo.
 
Hola Jose Miguel:

Para completar un poquito la información que nos ofrece Jose Luis te recomiendo una grabación que, a mi juicio, es todo un modelo de criterio estilístico y buen gusto: se trata de la grabación que realizó Ricardo Gallén para el sello Naxos dedicado integramente a la música de Giuliani. En él se incluye esta obra.
En el siguiente enlace tienes la información del disco de Gallén: variations

En los comentarios del disco, Richard Long a propósito de estas variaciones escribe:

Baroque composers such as Handel may have been no longer fashionable in Giuliani’s Vienna, but their music was not unknown. Revivals of the music of Bach and his contemporaries became common with the spread of Romanticism; the guitarist Simon Molitor was one of the leaders in this movement. In Giuliani’s day Baroque music was, after all, little more than a half century old, no further removed from him than the music of Gershwin is removed from our own age. Printed editions were too valuable to be thrown away, and a good tune, such as the Air from Handel’s Suite No. 5 for harpsichord, never goes out of fashion. Nor was Giuliani alone in appreciating the theme; his biographer Thomas Heck has observed that the composer Ignaz Moscheles had also varied the theme for the pianoforte at about the same time. Giuliani and Moscheles were friends who occasionally performed and even composed together. In any case, the publication of Op. 107 did not occur until 1827 (also by Ricordi), long after Giuliani had left Vienna and only two years before his death. The name ‘Harmonious Blacksmith’ was not applied to this theme in Handel’s day, nor even in Giuliani’s; it was apparently based on a charming but unverified anecdote first related about a century after Handel’s death by Richard Clark, a Victorian musician and Handel enthusiast.

(tal vez alguien se anime a traducirlo)

Un abrazo.
 
Hola,

En la revista "Acordes de guitarrista" de este mes de junio, grabé el tema de "El herrero armonioso" de Haendel, según la vesión de Mauro Giuliani en sus Variaciones op. 107. La partitura también aparece publicada (auqnue solamente el tema) en ese mismo número. Te dejo el enlace por si te interesa:

http://www.rdmeditorial.com/portacordes.html

Un saludo

Por cierto, hace tiempo escuché una grabación de Alicia de Larocha en la que hacía una versión alucinante de esta suite de Haendel. Si puedes escucharla, te la recomendo vivamente
 
Javier Riba dijo:
En los comentarios del disco, Richard Long a propósito de estas variaciones escribe:

Baroque composers such as Handel may have been no longer fashionable in Giuliani’s Vienna, but their music was not unknown. Revivals of the music of Bach and his contemporaries became common with the spread of Romanticism; the guitarist Simon Molitor was one of the leaders in this movement. In Giuliani’s day Baroque music was, after all, little more than a half century old, no further removed from him than the music of Gershwin is removed from our own age. Printed editions were too valuable to be thrown away, and a good tune, such as the Air from Handel’s Suite No. 5 for harpsichord, never goes out of fashion. Nor was Giuliani alone in appreciating the theme; his biographer Thomas Heck has observed that the composer Ignaz Moscheles had also varied the theme for the pianoforte at about the same time. Giuliani and Moscheles were friends who occasionally performed and even composed together. In any case, the publication of Op. 107 did not occur until 1827 (also by Ricordi), long after Giuliani had left Vienna and only two years before his death. The name ‘Harmonious Blacksmith’ was not applied to this theme in Handel’s day, nor even in Giuliani’s; it was apparently based on a charming but unverified anecdote first related about a century after Handel’s death by Richard Clark, a Victorian musician and Handel enthusiast.

(tal vez alguien se anime a traducirlo)

Un abrazo.

Buenas, aquí está la traducción:

Los compositores barrocos como Handel no debieron estar muy en boga en la Viena de Giuliani, pero su música no era desconocida. El renacimiento de la música de Bach y sus contemporáneos se hizo común con la expansión del Romanticismo; el guitarrista Simon Molitor fue uno de los líderes de este movimiento. En la época de Giuliani la música barroca era, después de todo, poco más lejana que medio siglo atrás, no más alejada de su época como la música de Gershwin de la nuestra. Las ediciones impresas eran demasiado valiosas como para "tirarlas", y una buena melodía, como el "Air from Handel's Suite No. 5 for harpsichord" (clavecín), nunca pasa de moda. No fue sólo Giuliani quien valoró el tema; su biógrafo, Thomas Heck, comentó que el compositor Ignaz Moscheles también varió el tema para el "pianoforte" y aproximadamente en la misma época. Giuliani y Moscheles fueron amigos que usualmente actuaron y compusieron juntos. En cualquier caso, la publicación del Op. 107 no tuvo lugar hasta 1827 (también por Ricordi), mucho después de que Giuliani se hubiera marchado de Viena y solamente dos años antes de su muerte. El nombre "Harmonious Blacksmith" (el herrero armonioso) no se aplicó a este tema en la época de Handel, ni aún en la de Giuliani; este nombre se basó aparentemente en una encantadora pero no probada anécdota relatada por primera vez alrededor de un siglo después de la muerte de Handel por Richard Clark, músico Victoriano y entusiasta de Handel.

El autor no se responsabiliza del contenido...

Más bien, se acepta de buen grado cualquier comentario sobre la traducción :). Un saludo.
 
En referencia a la anécdota sobre el "herrero armioso", he encontrado esto en un foro de internet (http://www.clasiforo.com):

Según el "forero " Alla Marcia für FuriKuri:

“Llegados a este punto, me siento tentado de redactar los párrafos concernientes a las Suites para teclado de Händel del Curso de interpretación de Alfred Cortot (intérprete nada sospechoso de tendencias ajenas al historicismo) publicado en Ricordi:

(El subrayado es mío, de cuando leí el libro por vez primera, hará cosa de cuatro añitos)


<<Suite en Mi mayor, de Händel:

"Las piezas de este cuaderno aparecieron, con el consentimiento de Händel, en 1720. Volvía de Italia, y la influencia italiana se percibe, en esta suite, a través de los hábitos y las tradiciones alemanas. Su estética es muy diferente de la de Bach. Hay en Händel acentos "Mundanos", indiscutiblemente. Tenía necesidad de pintar al fresco, en tanto que Bach se contentaba con un cuadro de intimidad que elevaba hasta lo sublime.

Aquí el Preludio tiene el carácter de una noble improvisación. Pero [y Cortot se dirige al alumno]..., ¿por qué no ha puesto Ud. una sola vez el pedal?... He ahí una vez más una de esas "tradiciones" bajo las cuales la música se muere en las provincias. Una multitud de viejos profesores, y los jóvenes detrás de ellos, perpetúan el error de que la música de clave debe tocarse sin pedal. Ahora bien, el clave resonaba más tiempo que el piano porque estaba desprovisto de apagadores.. Cuando se arpegiaba un acorde, éste duraba. En los pianos que tenemos a nuestra disposición el sonido, sin pedal, se detiene en forma breve y seca. Es pues indispensable que nos sirvamos del pedal, para prolongar las sonoridades.

Es preciso que esta música sea sensible, que haya elocuencia en el juego de imitaciones que alternan entre las partes. Por lo que hace al "Tempo", las indicaciones metronómicas no deben contar, naturalmente. Cuando tengan alguna duda de lo que concierne al movimiento, canten Uds. mismos la melodía o, si la leen, hagan la audición mental. No podrán equivocarse. Recordemos a ese gran clavecinista que, cuando un alumno era incapaz de encontrar por sí mismo el movimiento y el carácter de una pieza, se negaba a darle lecciones.

En la Courante, graciosa y distinguida, hay un pasaje cromático de efecto bastante nuevo para la época. Es una invención que Händel recogió en Italia, y que requiere ser marcada con sensibilidad.

El Aire es una canción escrita para un instrumento, y cuya marcha es un poco más rápida que la del Aria. Aria se dice de un aire cantado.. Hay que observar esa diferencia. Y dado que los valores se estrechan en el curso de las variaciones, no hay que acelerar el movimiento inicial.

La historia que circuló acerca del "Herrero armonioso", según la cual habría sido inspirado por la canción francesa editada por Ballarad en el siglo XVIII es falsa. Es más verosímil otra versión según la cual Händel, profesor entonces de la fija del príncipe de Gales, sorprendido un día por una tormenta, se refugió en el taller de un herrero, y oyó como éste cantaba al tiempo que golpeaba su yunque. Seducido por la unión de ese canto y de ese acompañamiento, Händel habría escrito ese trozo, cuyo título no es una fantasía de editor, puesto que ya en vida del autor la pieza era conocida bajo la denominación que la tradición nos ha conservado.>>

Según el "forero" Titia:


EL INTERESADO ORIGEN DE UN APÓCRIFO: LA LEYENDA DE EL HERRERO ARMONIOSO DE HAENDEL.


Uno de los fragmentos más populares de Haendel es, como todos ustedes saben, el cuarto movimiento (Air and Variations), de la suite número 5 para clave de la serie de 1720 (HWV 430), más conocido como "El herrero armonioso". Se ignora el origen cierto de este nombre (al final de estas líneas recordaré el que hoy se considera más plausible), pero durante mucho tiempo se aceptó el divulgado por Richard Clark (1780-1856). Clark era un músico discreto que desarrolló una carrera muy decentita como organista en Londres. Además, se labró cierto prestigio como erudito y pasaba por experto haendeliano. Publicó, a sus expensas, un libro sobre el compositor: Reminiscences of Handel, His Grace the Duke of Chandos, Powells the Harpers, the Harmonious Blacksmith... (Londres, 1836). Curiosos, sin embargo, eran sus "saberes" sobre il caro Sassone. No tenía empacho, por ejemplo, en decir que Esther había sido cantada en su estreno en el suntuoso palacio de Cannons por John Randall, John Beard y William Savage. Entonces se creía que dichos estreno había tenido lugar en 1720 (hoy se adelanta a finales de 1718). Pues bien, en 1720 Randall tenía cinco años, Beard, tres y Savage... acababa de nacer. Sobre el fragmentito para clave, Clark afirmaba bizarramente que, durante su estancia en Cannons, Haendel había salido un día de verano a pasear cuando repentinamente le sorprendió una tormenta, por lo que debió refugiarse precipitadamente en una fragua. Dio la puñetera casualidad de que el herrero, apellidado Powell, era "un buen cantante y un hombre que amaba la música" (decía incluso que cantaba en el coro de una iglesia en la que el propio Haendel era organista, cuando Haendel nunca fue organista de iglesia alguna en Inglaterra). Powell canturreaba habitualmente mientras trabajaba. Y Haendel, fascinado "por la combinación del sonido del martillo golpeando el metal y el viril timbre de la voz del herrero", memorizó aquella melodía y en cuanto llegó a su residencia, se sentó al clave, dando forma definitiva al fragmento que nos ocupa. Clark ignoraba (de todas formas, le importaba un pimiento) que el movimiento en cuestión, aunque rematado en 1720, era bastante anterior a dicha fecha, quizá de su primera estancia en Londres (1710) y que se puede rastrear ya algún antecedente en alguna de sus obras de juventud. Es más, ¿sería consciente Clark de que formaba parte de una obra más amplia? La explicación de Clark, que se ha repetido hasta la saciedad y se ha dado por buena hasta hace cuatro días, podría ser la típica fantasía romántica, previsible y hasta simpática, si no fuera porque el asunto tenía una segunda parte más... interesante (para su bolsillo, claro). Porque también afirmaba que un amigo suyo -tan erudito y profundo conocedor de Haendel como él mismo, por supuesto-, paseando por aquella misma aldea cien años después ¡había localizado el yunque y el martillo originales!. ¿La prueba? Al golpear el uno sobre el otro se percibían nítidamente -¡oh, maravilla de las maravillas!- dos notas, la tónica y la dominante, de la piececita del sajón. Y como siempre hay algún loco coleccionista mitómano, Clark y su amigo consiguieron vender a buen precio el martillo y el yunque en cuestión. Y aún quisieron ir más lejos, pretendiendo organizar una suscripción pública para levantar una estatua en la plaza de su pueblo al melodioso herrero. No sé hasta dónde llegó esta última iniciativa. Volviendo al nombre del movimiento que nos ocupa, lo que el libro de Clark deja claro es que fue relativamente temprano. Y parece que su verdadero origen está en dos hermanos, James y Walter Lintern, hijos de un herrero, que hacia 1800 se establecieron en Bath como constructores de instrumentos y editores musicales. Les llamaban "los herreros armoniosos" (a cada uno de llos, en singular, "el herrero armonioso") y parece que editaron (no sobrevive, sin embargo, ningún ejemplar de la supuesta edición) el movimiento como pieza suelta, que, por cierto, tuvo bastante éxito entre los pianistas aficionados.No obstante, la partitura impresa más antigua que existe de este movimiento como pieza independiente es un arreglo para dúo de pianos de 1819. Por cierto, otra curiosidad al canto. ¿Recuerdan que Pip, el personaje de Grandes esperanzas, de Dickens, procedía de una familia de herreros y que su mejor amigo le apodaba Haendel? Y también hija de un herrero era una dama que triunfó en Francia como empresaria de teatro (la más grande expresaria de entonces) a finales del XVIII y principios del XIX.Pero eso es otra historia...


Un saludo (el saludo es mío)
 
Saludos, :shock: muchas gracias por la amplia y información.
tuve la oportunidad de preguntarle a una profesora sobre el analisis de esta obra, me dijo que la tercera variacion es la más barroca y esta tiene un caracter un poco polifonico.

Una pregunta, en la musica barroca está prohibido hacer cambios timbricos?.

Muchas gracias a todos, está muy interesante y detallada esa irformación de Alberto Royo.

Un saludo. :adios:
 
Hola,
Pues había diversos inventos tanto para el clavecín como para el órgano para poder conseguir diferentes timbres en el instrumento, por lo que es evidente que querían evitar la "mono-tonía".
Un saludo muy cordial,
JL
 
Saludos, no se si usar cambios en el barroco, Andres Segovia hace cambios timbricos en las grabaciones, al igual que Russell y muchos más, creo que se puede hacer tocando a Bach y Handel, y por planos sonoros. Que opinan?

Yo ahora estoy con un programa nuevo, me han puesto Rafaga de Juaquin Turina, no sé si es mucho molestar pero me gustaria saber algo sobre el caracter de esta obra, la partitura que tengo está digitada por Segovia.

Gracias.
 
jose miguel dijo:
Yo ahora estoy con un programa nuevo, me han puesto Rafaga de Juaquin Turina, no sé si es mucho molestar pero me gustaria saber algo sobre el caracter de esta obra, la partitura que tengo está digitada por Segovia.

jose miguel,
si vas a hacer una nueva consulta abre un nuevo tema. Así que pido a los foreros que no respundan aquí a la consulta sobre Turina. No te molestes por favor, sólo es por una cuestión de organización.

Saludos:

Oscar López ;)
 
Muy interesante la historia sobre el nombre. De todas formas, creo que el nombre le viene al pelo, porque es un efecto muy parecido a un martillo golpeando un yunque lo que consigue la obra ejecutada en un clave.

Yo he tocado esta obra, (que me encanta) y hago algo que no creo que sea correcto del todo pero que tampoco está mal. En general le doy un enfoque clásico. Pero hago ciertos cambios estilísticos muy puntuales. El tema, al provenir de un tema barroco y tiene forma y armonía barrocas, lo interpreto un poco más barroco que clásico, pero sin irme directamente a la época barroca.Es decir, exagero un poco más ciertas cosas como las apoyaturas y cosas así y le meto algún que otro adorno (los cuales los saqué de la versión de Trevor Pinnock en clave, que es magnífica, os la recomiendo). Y luego la variación en menor que pone "Minore Sostenuto", la hago un poquito más romántica, pero sin exagerar. Es decir la rubateo un poco (pero no demasiado) y le doy un toque un poco más melancólico.

La obra en sí no es muy difícil pero tiene sus cosillas.Por ejemplo el tempo. Creo que tienes que elegir un tempo único para todas las variaciones (excepto para la que estar en menor) para dar uniformidad a la obra. Y es complicado elegirlo porque si no tienes suficiente técnica para correr en la última variación tienes que retrasar el tempo un poquito en las demás, porque si no se nota.

La 1ª variación es facilita, es muy parecida al tema. Recomiendo resaltar bien los sforzandos que vienen.
La 2ª, es más complicaillas. Recomiendo trabajar bien los contrastes de dinámicas.
La 3ª, los ligados, hay que darles caña para que suenen ligeritos.
La 4ª, es de las más complicadas si no la más. Ya que va todo en articulaciones cortas, entre picado y staccatto (pensad en como lo haría un piano). E ir cortando todo con las dos manos hay que trabajarlo lentito lentito hasta que sale.
La 5ª es donde los dedos pueden tomarse un descane y darle caña emocional más que virtuosística.
La 6ª y última hay que darle caña, que vaya rápida y ligera ,que se noten bien las voces y el bajo también con articulaciones cortas lo haría yo. El final creo que debe ser apoteósico.

Esta es mi visión de lo que he estudiado yo y de lo que he cogido de los maestros con los que la he trabajado.

Espero os sirva alguna cosa,

Luis.
 
Solo te puedo decir que escuhes la interpretación que hace Margarita Escarpa... no hay palabras.

Saludos
 
Luis Regidor dijo:
La obra en sí no es muy difícil pero tiene sus cosillas. Por ejemplo el tempo. Creo que tienes que elegir un tempo único para todas las variaciones (excepto para la que estar en menor) para dar uniformidad a la obra. Y es complicado elegirlo porque si no tienes suficiente técnica para correr en la última variación tienes que retrasar el tempo un poquito en las demás, porque si no se nota.

Luis, gracias por tu aportación. Hasta donde yo se, en los temas con variaciones hay que dar a cada variación un caracter y tempo distinto.

¿alguien puede arrojar más luz sobre este asunto?

Saludos:

Oscar López :adios:
 
Yo le doy el mismo tiempo a todas, si Giuliani lo marco no hay porque cambiarlo.

En donde puedo escuchar la obra tocada por Margarita Escarpa?, aunque no sea entera.

Un saludo.
 
En un disco que grabó para rtve titulado "Recital de Guitarra". Es uno de los primeros...
En el también se incluyen: Fantasía op. 7 de Fernando Sor, Nocturnal de Britten, Invocación y danza de Rodrigo,...


Saludos
 
Hola a todos. Muy interesante lo que se escribió aquí.

Tengo algunas preguntas, ¿la editada por Frédéric Hofmeister (la que se encuentra en The Boije collection, http://www.muslib.se/ebibliotek/boije/indexeng.htm) es la primera edición? ¿La marca metronómica de negra=88 es propia de Giuliani?

Tengo 3 ediciones, la de Hofmeister, la editada por Bèrben (que no tiene indicación metronómica) y una tercera partitura que no sé que edición es. Adjunto la imagen de la primera página, ¿alguien sabe de que edición se trata?




Con respecto a la interpretación, sé que algunos intérpretes (hablo en general, no ya sólo de guitarra) prefieren tocar todas las variaciones en el mismo tempo del tema. Ninguno de los grandes guitarristas que escuché tocando esta obra (Williams, Gallén, Dyens) mantiene el mismo tempo en todas las variaciones. ¿Qué opinan con respecto a esto?

Por último, ¿que criterios de digitación son más propios del estilo de la música de Giuliani? ¿hay alguna bibliografía al respecto? ¿sería más adecuado (más "históricamente informado") una digitación sobre todo en primera posición (cuando esto es posible, logicamente)?

Muchas gracias
Abrazos
 
Malunchi,

La edición de la página que adjuntas es la de Frederick Noad, "The classical guitar", Ariel Publications, 1976, New York.

Un saludo,

Ricardo
 
Hola Malunchi,

Para cuestiones interpretativas puedes consultar el libro de Anthony Glise, "Complete Sonatas of Sor, Giuliani, & Diabelli" (http://maurogiuliani.free.fr/en/)

También a este respecto puedes encontrar artículos interesantes en www.egta.co.uk: "Nineteenth-Century Guitar Music: the type of edition we should play from" de Robert Spencer o "Articulation and Authenticity in 19th-Century Guitar Music" de Stephen Kenyon.


Un saludo,

Ricardo


Hola a todos. Muy interesante lo que se escribió aquí.

Tengo algunas preguntas, ¿la editada por Frédéric Hofmeister (la que se encuentra en The Boije collection, http://www.muslib.se/ebibliotek/boije/indexeng.htm) es la primera edición? ¿La marca metronómica de negra=88 es propia de Giuliani?

Tengo 3 ediciones, la de Hofmeister, la editada por Bèrben (que no tiene indicación metronómica) y una tercera partitura que no sé que edición es. Adjunto la imagen de la primera página, ¿alguien sabe de que edición se trata?




Con respecto a la interpretación, sé que algunos intérpretes (hablo en general, no ya sólo de guitarra) prefieren tocar todas las variaciones en el mismo tempo del tema. Ninguno de los grandes guitarristas que escuché tocando esta obra (Williams, Gallén, Dyens) mantiene el mismo tempo en todas las variaciones. ¿Qué opinan con respecto a esto?

Por último, ¿que criterios de digitación son más propios del estilo de la música de Giuliani? ¿hay alguna bibliografía al respecto? ¿sería más adecuado (más "históricamente informado") una digitación sobre todo en primera posición (cuando esto es posible, logicamente)?

Muchas gracias
Abrazos
 
Atrás
Arriba