El quebracho blanco es una de las maderas más duras, pesadas y resistentes, tiene un veteado suave espigado, su textura es fina y homogenea y el grano muy oblicuo o entrecruzado con brillo suave, es obvio que no se aprecien estas cualidades pues está teñida.
Actualmente se utiliza en tornería por su resistencia, elementos como: morteros, recipientes, rodillos, hormas de zapatos, parquets etc etc, y la caracteristica más importante es la utilidad que tiene para obtener carbón.
Su aplicación como madera de gran dureza está destinada tambien a mueblería y decoración, tanto exterior como interior, incluso para la construcción de viviendas.
Creo que tus dudas estan aclaradas, no temas, su peso en seco oscila los 800 kl/m3, fíjate que el ebano de ceilan por ejemplo es de 1200 kl/m3, se asemeja bastante, aunque hay gran diferencia, al igual que éste, se trabaja dificilmente por su dureza y resistencia.
No temas, se puede utilizar perfectamente como sustituto del ébano, tiene gran estabilidad como queda demostrado.
En cuanto a su desgaste, tambien se puede reparar sin que ello repercuta en el instrumento, eso sí no se lo lleves a cualquiera, que te lo haga un profesional, no es complicado, pero hay mucho atrevido fuera... hasta pánico me dá sólo de pensarlo, seguro esa guitarra tiene alma.
Para su reparación, levantar o quitar trastes, limpiar el teñido e incluso aplanarlo de nuevo por su desgaste lógico, no supone ningún riesgo y te devolverá su aspecto como nuevo, aunque posiblemente quede resaltado demasiado ante fondo y aros, aunque tambien se puede arreglar de igual modo pero envejeciendolo, creo que esto ya se sabe, pero para los que no lo sepan.
En cuanto a aros y fondo, no sé exactamente si son de algarrobo blanco o negro, tambien te puedo dar algunas caracteristicas, que por otro lado se asemejan bastante a las maderas consideradas duras de todo el mundo y por tanto aptas para desempeñar éste papel.
Creo que deberíamos hacer un pequeña historia de la utilización de madera para éste instrumento, la gente piensa que sólo se ha utlizado el ciprés y el palosanto, ! qué equivocación!, miedo me dió la semana pasada , viendo un documental de la tala indiscriminada que sufre el amazonas, se había desbastado una superficie tan grande como Italia, casi lloré !Dios mío!, imagenes captadas desde el aire impresionaban a cualquiera, creo que no hay vuelta atras, no digo esto porque nosotros seamos los culpables, pues es sabido que el empleo de esta madera en la construcción de instrumentos es un porcentaje muy muy pequeño.
Espero no haberme salido del tema, pero no puedo evitarlo.
Un saludo.
Bookmarks