Hola a todos.

¿Recordais cuando Julio publicó la noticia de que se había hallado un cilindro de cera con un registro sonoro de Tárrega?

Pues bien, yo tuve la increible suerte de ser, a excepción de don Mariano, el coleccionista propietario del cilindro, el único en haber escuchado integramente el cilindro. (Ahora se lo que debió de sentir Champolion después de haber podido leer la piedra de Rosseta.)

Bueno, dentro de unas semanas, coincidiendo con las fiestas de fallas, voy a pasar unos días en Madrid con don Mariano para realizar un estudio sobre el cilindro y su contenido, e intentar su adquisición (ya en trámites) para el museo de Vila-real.

Así que, por el bien de todos y para que en breve podamos escuchar al maestro, rezad a San Francisco Tárrega para que todo salga como yo espero. Así pues, si teneis alguna sugerencia antes de que salga en busca del Grial...
 
Adrián Rius Espinós dijo:
Hola a todos
¿Recordais cuando Julió publicó la noticia de que se había hallado un cilindro de cera con un registro sonoro de Tárrega?
Pues bien, yo tuve la increible suerte de ser, a excepción de don Mariano, el coleccionista propietario del cilindro, el único en haber escuchado integramente el cilindro. (ahora se lo que debió de sentir Champolion después de haber podido leer la piedra de Rosseta). Bueno, dentro de unas semanas, coincidiendo con las fiestas de fallas, voy a pasar unos días en Madrid con don Mariano para realizar un estudio sobre el cilindro y su contenido, e intentar su adquisición (ya en trámites) para el museo de Vila-real. Así que, por el bien de todos y para que en breve podamos escuchar al maestro, rezad a San Francisco Tárrega para que todo salga como yo espero. Así pues, si teneis alguna sugerencia antes de que salga en busca del Grial...

----

Angelo Gilardino

Ciao Adrian, mientras que rezamos, no puedo detenermer de pensar. Cuales pueden ser los criterios que permitiran, escuchando la grabacion, de establecer que el guitarrista que toca es Tarrega, y no otro interprete, tocando una pieza de Tarrega? Sabemos que el que toca el piano en el cilindro de Brahms es realmente Brahms, porque lo declara y se presenta al doctor Edison. Hay al comienzo de la grabacion una voz masculina que dice: soy Francisco Tarrega, y voy a tocar mi gavota Marieta? Entonces la escogida seria - metodologicamente - solo entre decidir si la actuacion es suficientemente buena para que se pueda acreditarla al maestro, o no. Los falsarios no se detienen el el campo de la composicion, falsifican todo, y - compartiendo la espera de que sea realmente Tarrega - rezo tambien para evitar que, tras de las "composiciones" de Tarrega, nos lleguen tambien sus "grabacciones".
Enhorabuena.

AG
 
¿ Y no seria mucho pedir?
Si pudieses grabar la grabación en un mp3 para que todos pudieramos disfrutarla :)
 
Angelo Gilardino dijo:
Ciao Adrian, mientras que rezamos, no puedo detenermer de pensar. Cuales pueden ser los criterios que permitiran, escuchando la grabacion, de establecer que el guitarrista que toca es Tarrega, y no otro interprete, tocando una pieza de Tarrega?

Amigo Angelo,

En la noticia publicada en el Diario de Levante de 15 de noviembre del 2002 (lo siento, ya no funciona el enlace de Internet que incluí en un principio), se decía que al inicio de la grabación una voz dice: "Gavota de concierto por Don Francisco Tárrega". Según el periódico, ese tipo de encabezamientos servía para ajustar los distintos aparatos de grabación que funcionaban al unísono con el fin de obtener más de una copia a la vez.
No sabemos si la voz se refiere al compositor o al intérprete, aunque parece extraño que no se mencionase al intérprete, así que es muy probable que se trate del propio Tárrega. En la noticia también leemos que el anterior propietario de la colección de cilindros, antes de que ésta llegase a las manos del chamarilero que se la vendió a Floriano Álvarez (Adrián lo llama Mariano), había catalogado los cilindros en un cuaderno en el que hacía constar "la obra interpretada, la casa grabadora y el ejecutante". De confirmarse este hecho, ahí podríamos tener una evidencia más del intérprete de la Gavota. Podría ser interesante cotejar lo allí escrito para la otra obra supuestamente grabada por Tárrega, la "Danza negros", un título que, según Adrián Rius, pudiera hacer referencia a una obra de Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), quizá su op. 2, Bamboula: Danse des nègres. Recordemos que Tárrega transcribió una obra de este pianista, el Gran trémolo, op. 58.
 
Hola amigos
aunque la explicación de Julio es suficientemente clara, quiero aportaros algunos datos más. Hace poco estaba catalogando (con la ayuda de Julio) una serie de ManuScritos pertenecientes a la colección Ranch, heredados de un alumno de Tárrega que vivió en Ayora. Estos Ms estan fechados entre 1895 y 1899, en ellos aparece el MS de Maria - Gavota (copiado del Ms original de su maestro), que difiere en bastantes cosas de la edición que Tárrega publicó en 1907 en la editorial Vidal, Llimona y Boceta. La versión del MS es la repujada en el cilindro coincidiendo con la fecha de edición del mismo 1898, lo que asegura, desde mi punto de vista, que no es una falsificación posterior a la fecha indicada, 1898 (la duración total de la grabación es de casi 4 min.).
A las demas coincidencias que nos conducen poco a poco a determinar que el intérprete es Tárrega se le unen los factores técnicos y musicales del intérprete. Dentro de poco sale al mercado mi último trabajo, una edición de obras seleccionadas de Tárrega a partir de sus MS, adjuntando una grabación de su dilecta discípula Josefina Robledo (interpreta varias obras de Tárrega, incluido el Capricho Árabe, y nos obsequia también con una conferencia sobre la figura de su Maestro), mi aportación personal a la edición es un pequeño trabajo sobre el arrastre y portamentos en las obras de Tárrega, de ahí mi símil con Champolion (Este pequeño trabajo se lo he envíado al amigo Oscar para que lo publique en la Web) Con tiempo os ire contando con detalle, los pormenores de la investigación.
bueno, a vuestra disposición, y si teneis alguna duda... ya sabeis
saludos
Adrián
 
Julio Gimeno dijo:
Amigo Angelo,
En la noticia publicada en el Diario de Levante de 15 de noviembre del 2002 (lo siento, ya no funciona el enlace de Internet que incluí en un principio), se decía que al inicio de la grabación una voz dice: "Gavota de concierto por Don Francisco Tárrega". Según el periódico, ese tipo de encabezamientos servía para ajustar los distintos aparatos de grabación que funcionaban al unísono con el fin de obtener más de una copia a la vez.
No sabemos si la voz se refiere al compositor o al intérprete, aunque parece extraño que no se mencionase al intérprete, así que es muy probable que se trate del propio Tárrega.


AG Ciao Julio, creo que tiendriamos que incluir en los factores de autentificacion tambien el lenguaje social que se hablaba en Espana a aquella epoca y el estudio fonetico respecto a los acentos regionales. Calificarse de "Don", presentando a si mismo, hoy seria ridiculo. Yo no se si era normal a la fin del siglo XIX. Tarrega era valenciano: no creo que sea dificil, en una frase suficientemente larga como la que tu citas, percibir si el tono de las vocales y la corba de la diccion son valencianas o no: una frase, aun que sea banal, pronunciada por quien vive en Genova no puede atribuirse a quien viva en Napoles. Que dices al respecto? Ciao.

AG
 
Adrian Rius dijo:
A las demas coincidencias que nos conducen poco a poco a determinar que el intérprete es Tárrega se le unen los factores técnicos y musicales del intérprete. Dentro de poco sale al mercado mi último trabajo, una edición de obras seleccionadas de Tárrega a partir de sus MS, adjuntando una grabación de su dilecta discípula Josefina Robledo (interpreta varias obras de Tárrega, incluido el Capricho Árabe, y nos obsequia también con una conferencia sobre la figura de su Maestro), mi aportación personal a la edición es un pequeño trabajo sobre el arrastre y portamentos en las obras de Tárrega, de ahí mi símil con Champolion (Este pequeño trabajo se lo he envíado al amigo Oscar para que lo publique en la Web)

AG Esto es sin duda alguna un recorrido muy serio para investigar. Al respecto, quiero ponerte una pregunta, Adrian. Porqué los guitarristas hoy en dia - las grabacciones exixtentes lo prueban - tocan los ornamentos en las melodias de Tarrega con dos distintos ritmos: es decir, si la melodia esta acompanada (ejemplo: Adelita) hacen coincidir la primera notita con el bajo (pronunciando el ornamento "al caer"), mientras que si no hay acompanamiento (ejemplo: la Mazurka Marieta) toman el valor de las notitas a la nota precedente ("al alzar")? Y, siempre al mismo respecto, que quiere decir, en las edicciones cuidadas por Tarrega mismo, el signo de "marcato" que hay (ejemplo: Capricho Arabe) sobre la nota real, despues de un mordente, a pesar de que esta nota real se tenga que producir con un ligado de la izquierda? Si se tuviera que tocar la primera notita coincidiendo con el bajo, que sentido tiendria el signo de marcato sobre una nota real que esta puesta al alzar y no al caer del tiempo?

AG
 
Angelo Gilardino dijo:
AG Ciao Julio, creo que tiendriamos que incluir en los factores de autentificacion tambien el lenguaje social que se hablaba en Espana a aquella epoca y el estudio fonetico respecto a los acentos regionales. Calificarse de "Don", presentando a si mismo, hoy seria ridiculo. Yo no se si era normal a la fin del siglo XIX. Tarrega era valenciano: no creo que sea dificil, en una frase suficientemente larga como la que tu citas, percibir si el tono de las vocales y la corba de la diccion son valencianas o no: una frase, aun que sea banal, pronunciada por quien vive en Genova no puede atribuirse a quien viva en Napoles. Que dices al respecto? Ciao.

AG

Amigo Angelo,

No creo que la voz que presenta la grabación sea la de Tárrega. Seguramente se trataría de algún empleado de la casa de grabación. En el periódico se la califica de una "clara voz" que hace la presentación "con enfática modulación". Así que supongo que este empleado tenía las cualidades "vocales" apropiadas para ese menester y es probable que lo encontremos presentando otras grabaciones del mismo sello.
Lo que yo quería decir (ahora me doy cuenta que no he redactado correctamente mi anterior respuesta y puede interpretarse de manera errónea) es que si alguien hizo la presentación de la grabación, sería extraño que no mencionase al intérprete que tendría allí delante. Por tanto, cuando se dice "Gavota de concierto por Don Francisco Tárrega", pienso que seguramente el presentador se refiera al intérprete que estaba a su lado. Lo del "Don" creo que refuerza más esta hipótesis, ya que en presencia del artista lo normal es hacer una presentación más halagadora.
 
Angelo Gilardino dijo:
Esto es sin duda alguna un recorrido muy serio para investigar. Al respecto, quiero ponerte una pregunta, Adrian. Porqué los guitarristas hoy en dia - las grabacciones exixtentes lo prueban - tocan los ornamentos en las melodias de Tarrega con dos distintos ritmos:

Amigo Angelo, dentro de la diversa ornamentación que Tárrega utiliza en su producción, hay que diferenciar los “adornos ligados” dobles y triples, los mordentes, arrastres o glisandos y los portamentos. El mayor problema se úbica en los arrastres y en los portamentos debido a que no existe una forma concreta para escribir cada variedad de sus interpretaciones. Ello se debe a que las editoriales de la época no sabían cómo plasmar en el papel pautado la variedad de ellos, utilizando para todos la misma forma.

AG dijo:
(ejemplo: Capricho Arabe) sobre la nota real, despues de un mordente, a pesar de que esta nota real se tenga que producir con un ligado de la izquierda? Si se tuviera que tocar la primera notita coincidiendo con el bajo, que sentido tiendria el signo de marcato sobre una nota real que esta puesta al alzar y no al caer del tiempo?

Bueno, justamente el Capricho Árabe es un hervidero de diferentes variedades de arrastres y portamentos. Creo que el arrastre al que te refieres es, después del bajo con acompañamiento, el que da la entrada al tema (fa - la). Déjame que te conteste con el siguiente argumento. Todos conocemos a Josefina Robledo, alumna dilecta de Tárrega, quien copió literalmente y defendió durante toda su vida (según seguidores y admiradoes del maestro, sirva como ej. Apeles Mestres)las interpretaciones de su maestro. Hace poco encontré una cinta magnetofónica que el marido de Josefina, Ricardo Garcia, grabó de su esposa mientras que esta estudiaba en su casa. En esa grabación Josefina interpreta el Capricho Árabe, pues bien, en este caso en concreto, Josefina no realiza ese arrastre tal cual aparece en la partitura: fa - la; lo hace del siguiente modo ( a mi parecer, más natural): cuando acaba la serie de bajos y acordes, justo en el "la" anacrúsico que da pie al arrastre (fa), Josefina arrastra con el dedo 3 (creo) desde el la en 3era. cuerda y cuando el dedo 1 pasa por el la de la 1era. cuerda lo pulsa (lo que se llama arrastre ligado con una cuerda intermedia, es una de las variedades de arrastre a las que aludía anteriormente)
bueno creo que en breve podreis ver el artículo en la web
un saludo
Adrián
 
Adornos a la vez o antes que el bajo

Angelo Gilardino dijo:
(ejemplo: Capricho Arabe) sobre la nota real, despues de un mordente, a pesar de que esta nota real se tenga que producir con un ligado de la izquierda? Si se tuviera que tocar la primera notita coincidiendo con el bajo, que sentido tiendria el signo de marcato sobre una nota real que esta puesta al alzar y no al caer del tiempo?

Adrián Rius Espinós dijo:
Bueno, justamente el Capricho Árabe es un hervidero de diferentes variedades de arrastres y portamentos. Creo que el arrastre al que te refieres es, después del bajo con acompañamiento, el que da la entrada al tema (fa - la).

Amigo Adrián,

Yo creo que Angelo se refiere al último compás de la segunda página en la edición Antich y Tena (o Ildefonso Alier, reimpresa a partir de las mismas planchas). En concreto a este pasaje:

Capricho.jpg


Angelo señala un problema en este tipo de adornos, ya sea un arrastre o un mordente, cuya nota real coincide con un bajo. En estos casos, a pesar de que es la nota real la que está siempre alineada con el bajo (ya señalamos una excepción en uno de los manuscritos del "Romance Anónimo" -véase el apartado correspondiente en este mismo foro-), la interpretación usual consiste en tocar a la vez el bajo y la nota de adorno. En el caso señalado por Angelo, que vemos en el ejemplo anterior, la articulación acentuada de la nota real parece contradecir este tipo de interpretación.
Otro problema del que nos habla Angelo Gilardino, es si el inicio del compás debe coincidir con la nota de adorno o con la nota real.
En relación a todo esto, he encontrado un ejemplo muy interesante en la obra "El lamento" (fechada por José María Mangado en 1876-77) de un compositor algo anterior a Tárrega, José Viñas (1823-1888). Este es un fragmento de esa obra:

Lamento.jpg


Como vemos, en el arrastre del segundo compás, Viñas ha incluido una línea de puntos que indica sin duda que quiere que se toque a la vez el bajo y la fusa del compás anterior. Esta misma indicación la podemos ver en más lugares de la partitura. Viñas ha optado por escribir como fusa, lo que otros podrían haber señalado como una nota de adorno, quizá para asegurarse de que sea la nota real la que coincida con el inicio del compás y para que no se toque el adorno ligado a la nota real. Esto mismo ocurre en otros lugares de la partitura, como en el primer compás del ejemplo, aunque ahí Viñas no ha incluido la línea de puntos ya que, escribiendo los mordentes como fusas, el problema de saber qué nota se toca con el bajo sólo se presenta cuando el adorno se ejecuta ligado o "arrastrado" con la nota real.
En el ejemplo de Viñas, ¿Estamos ante una fase "primitiva" de la escritura guitarrística, en la que aún hay que indicar al intérprete que el bajo se toca con la nota de adorno, pese a estar alineada con la real? ¿La línea discontinua es necesaria al escribir como real la primera nota del arrastre? ¿Es una escritura que busca que la nota de llegada del arrastre coincida con el dar del compás? Fijémonos qué Viñas no utiliza la línea discontinua en el arrastre, con dos notas de adorno, del último compás del ejemplo. La segunda de esas notas pequeñas es un "si", al igual que la nota real, así que parece que este tipo de escritura la utiliza Viñas para indicar que hay que tocar la primera nota de adorno "re", arrastrar hasta el "si" sin tocarlo de nuevo y luego tocar el "si" que es la nota real,... pero ¿a la vez que el bajo?
En relación a la interpretación guitarrística, son muchas las preguntas que todavía tiene que contestar la musicología.
 
Hola a todos, en especial a Julio y a Angelo disculpándome por no haber entendido en un primer momento a que adornos (hay tantos) del CA se refería Angelo.
El ejemplo que nos aporta el amigo Julio nos viene a ratificar que las editoriales de la época, e incluso los mismos guitarristas, muchas de las veces no sabían como plasmar en el papel los diversos efectos ornamentales, por lo que al hablar de la ornamentación, al igual que sucedió en el renacimiento con los vihuelistas, habría que, por lo menos al principio, diferenciar entre autores y escuelas.
En cuanto al Capricho Árabe, podremos salir de dudas en breve. Como todos sabemos, Josefina Robledo fue una de las alumnas predilectas de Tárrega, pero lo que pocos saben es que la primera obra que Josefinita (tal y como Tárrega la solía llamar) tocó para su maestro fue Capricho Árabe en junio de 1904 (casi 30 años después de que Viñes publicara El Lamento), como en numerosas ocasiones he mencionado, Josefina idolatró a Tárrega, copiando de su maestro y con toda minuciosidad la manera en que este interpretaba sus obras. Dejemos pues, que en este caso sea ella quien dictamine como, a su entender, se realizaban dichos ejemplos, y que mejor manera que escuchando su versión del Capricho Árabe.
En estos momentos no estoy en casa y me es imposible, pero en cuanto llegue voy a mandar un Mp3 con la grabación de Josefina Robledo del Capricho Árabe tal y como supuestamente Tárrega le enseñara.
Hasta pronto
Adrián
 
Hola a todos
Como lo prometido es deuda, ya le mandé a Oscar el MP3 de Josefina Robledo interpretando a su maestro Tárrega. Que lo disfruteis
Saludos
Adrián
 
grabación de tárrega

Hola a todos. Veo que hay una gran cantidad de verdaderos expertos discutiendo sobre un tema sumamente interesante. Además veo que el halazgo sobre una grabación de Tárrega a derivado también en una discusión que va haciendose poco a poco mas compleja acerca de ciertas técnicas de interpretación de algunos ornamentos en la música de Tárrega y algunos compositores anteriores a él. En verdad me parece que la discusión ha salido un poquito de la noticia inicial. Desde ácá en América nos parecería que de comprobarse la autenticidad de esta grabación estaríamos delante de uno de los documentos mas importantes en la história de nuestro instrumento así que cruzamos los dedos para que este documento en verdad sea auténtico. de ser así, les pregunto a estos sabios y entendidos maestros: ¿Esto podría ser un ejemplo significativo acerca de como debe ser interpretada o como debemos acercarnos a la música del maestro Tárrega? ¿será esto tan significativo también como para saber que ediciones de su música tienen errores en cuanto a ornamentación y cuáles ediciones tienen "validez" (por llamar esto de algún modo9? y: ¿Un ejemplo como este no se quedará como mero dato curioso que inspire cierto "morbo" entre los guitarristas acerca del estilo de interpretación de Tárrega pero que no implique ninguna reflexion acerca de la forma de tocar de su tiempo y la evolución de la técnica y del sonido del instrumento?.
Por acá yo si tengo cierta ansiedad de conocer esa grabación y me gustaría que de alguna manera pudiese ser difundida en forma un poco mas accesible para todos los interesados. En fin, esperaremos pacientemente nuevas noticias sobre este importante hallazgo.
Saludos a todos desde México.
Atte.
Sergio Gasca G. ;)
 
Capricho Árabe por Josefina Robledo

Hola a todos,
para escuchar el mp3 de la alumna de Tárrega interpretando la mencionada obra solo tenéis que ir al artículo de Adrían Rius (haced clic aquí) que recientemente he publicado y que se titula Cómo interptretar a Tárrega.

Al final del todo, en el último párrafo está el enlace para que descarguéis y escuchéis este documento sonoro tan interesante para el mundo de la guitarra clásica.

Espero vuestros mensajes sobre el artículo de Adrián y sobre esta grabación en el foro correspondiente en el que se comentan los artículos.

Saludos de un guitarrsita más:

Oscar López :D
 
Angelo Gilardino dijo:
AG Esto es sin duda alguna un recorrido muy serio para investigar. Al respecto, quiero ponerte una pregunta, Adrian. Porqué los guitarristas hoy en dia - las grabacciones exixtentes lo prueban - tocan los ornamentos en las melodias de Tarrega con dos distintos ritmos: es decir, si la melodia esta acompanada (ejemplo: Adelita) hacen coincidir la primera notita con el bajo (pronunciando el ornamento "al caer"), mientras que si no hay acompanamiento (ejemplo: la Mazurka Marieta) toman el valor de las notitas a la nota precedente ("al alzar")? Y, siempre al mismo respecto, que quiere decir, en las edicciones cuidadas por Tarrega mismo, el signo de "marcato" que hay (ejemplo: Capricho Arabe) sobre la nota real, despues de un mordente, a pesar de que esta nota real se tenga que producir con un ligado de la izquierda? Si se tuviera que tocar la primera notita coincidiendo con el bajo, que sentido tiendria el signo de marcato sobre una nota real que esta puesta al alzar y no al caer del tiempo?
AG

Queridos amigos,

Como estamos entre amigos, me atrevo a proponer una teoría sobre lo que quiso indicar Tárrega con los acentos de ese fragmento del Capricho árabe (véase más arriba).

Bien, supongamos que el bajo siempre se da simultáneamente con la primera nota del adorno. Para una escritura como esta:

Ca01.jpg


Tendríamos dos posibilidades rítmicas:

1) La nota de adorno se toca al dar, restándole valor a la nota real.

Ca02.jpg


2) La nota real se toca al dar. En este caso la nota (o notas) de adorno toman su valor de la nota anterior y lo mismo ocurre con el bajo, que "roba" algo de duración del bajo anterior.

Ca03.jpg


Si Tárrega pensase "por defecto" en la interpretación 1), los acentos sobre la nota real que vemos en los adornos del Capricho árabe podrían indicar una interpretación del tipo 2). Si yo estuviese en lo cierto, el fragmento que vemos en la carta de más arriba, podría quedar (en escritura real) de este modo:

Ca.jpg


Si quieres escuchar cómo queda este fragmento, según mi teoría, pincha aquí.
 
Adornos en Tarrega

Giulio, estoy casi totalmente de acuerdo contigo, pero yo creo que al alzar se tengan que tocar solamente las notitas, y al caer la nota real coincidiendo con el bajo. Asì si produce un efecto de dos sonidos sincronicos, uno de los cuale (la notita) es el resultado de un ligado de la izquierda, y el otro de un sonido pulsado por la derecha. Efecto muy original y agradable. Y por encima de todo, la interpretacion de adornos melodicos resultara conforme a la estetica romantica - que los coloca al alzar. He publicado esta teoria en el manual "La chitarra", EDT, hace quinze años.

Ciao.

AG
 
Amigos del Foro
Julio y el de Ángelo, son perfectamente coherentes en sus razonamientos, quizá por tradición me inclino más por la opinión de Julio, ya que no me pareció escuchar en las grabaciones que existen de los alumnos de Tárrega (Llobet, Pujol, Fortea, o Josefina Robledo, que es la que más obra de Tárrega grabó) la lógica disertación de Ángelo. Mi opinión personal es que nos hemos de inclinar hacia lo más sencillo y popular, es decir, seguramente Tárrega aprendió a realizar arrastres y adornos no de manera académica, por lo menos en cuanto a guitarra se refiere: la guitarra era un instrumento más bien populachero durante ese periodo, por lo menos es España, por lo que, por lo menos en principio, no debieron ser tan puntillosos y tan poco prácticos en intentar desarrollar la válida teoría a la que Ángelo nos hacía referencia, incluso en la figura del mismo Tárrega.
Otro de los motivos que me inducen a pensar que la teoría de Julio es más cercana a Tárrega es el siguiente MS de su mazurca Marieta o Tristezas, tal y como Tárrega la llamó en un 1er término:

Ejemplos.jpg


Todos sabemos las numerosas revisiones que Tárrega hacía de su producción, sobre todo de aquellas que el maestro publicó en vida. No es de extrañar que cuando Tárrega entregaba sus MS a alguno de sus alumnos, o sus alumnos eran quienes lo copiaban, éste les facilitara su estudio traduciendo los ornatos. Seguimos en contacto
Saludos cordiales
Adrián

PD Agradezco a Julio el haberme dejado "colgar" el ejemplo del MS de Marieta en su página Web
 
Re: Adornos en Tárrega

Amigo Adrián,

Muchas gracias por publicar ese interesante ejemplo que refuerza, al menos en parte, la teoría que Angelo Gilardino ya expuso en su artículo "La notazione" de un magnífico libro: La Chitarra, Turín: EDT, 1990. En el libro encontramos tres trabajos más de Enrico Allorto ("L'organologia"), Ruggero Chiesa ("La diteggiatura") y Mario Dell'Ara ("Metodi e Trattati").
Yo hace bastante que leí el libro y no recordaba la explicación que Angelo Gilardino daba a los acentos en las obras de Tárrega, acentos similares a los que encontramos en el Capricho árabe, de los que hemos estado discutiendo últimamente en este foro, así que casi redescubro yo su teoría de nuevo.
 
Grabaciones de los alumnos de Tárrega

Adrián Rius Espinós dijo:
Amigos del Foro
Julio y el de Ángelo, son perfectamente coherentes en sus razonamientos, quizá por tradición me inclino más por la opinión de Julio, ya que no me pareció escuchar en las grabaciones que existen de los alumnos de Tárrega (Llobet, Pujol, Fortea, o Josefina Robledo, que es la que más obra de Tárrega grabó)

Amigo Adrián,

Me interesa mucho la información que tengas a mano sobre las grabaciones de los alumnos de Tárrega que mencionas. ¿Está disponible la de Fortea de la que hablaste en un anterior e-mail?
De Pujol, además del CD "pirata" publicado hace poco por EMEC, tengo referencias a su grabación en "L’Anthologie sonore" (de Curt Sachs), los dúos de Falla que grabó junto a su primera esposa (Matilde Cuervas) y poco más.
De Llobet lo que todos conocemos en Chanterelle y de Josefina Robledo los dos preludios publicados en CD y el adelanto a tu edición que podemos descargar en esta web.
 
Otro de los motivos que me inducen a pensar que la teoría de Julio es más cercana a Tárrega es el siguiente MS de su mazurca Marieta o Tristezas, tal y como Tárrega la llamó en un 1er término

---
AG: Adrian, los ejemplos que has propuesto (muchas gracias!) confirman mi teoria - aun que de una manera indirecta: de hecho, la primera version (Tristeza) expresa en valores reales las que llegaran a ser las notitas de adorno en la segunda version, y las coloca al alzar - como yo afirmo - y no al caer, como resultan en las interpretaciones rutinarias. Julio esta de acuerdo conmigo al respecto de la colocacion de las notitas, pero el opina que sea mas realistico adelantar "al alzar" tambien el bajo correspondiente. Tocar los adornos al caer, no podia ser la estetica en que Tarrega se formo tocando al piano la musica de los romanticos, segun lo que habia aprendido al Conservatorio, endonde en aquella epoca se tocaban al alzar no solamente los adornos de Chopin y de Schumann, sino tambien los de Beethoven.

Ciao.

AG
 
Atrás
Arriba