Muchas gracias restaurador!
La verdad es que ando detrás de una solución para el barnizado en negro desde hace bastante tiempo.
La solución que había encontrado (y que he aplicado ya en dos instrumentos) es parecida.
Hace un año o dos, a través de una conversación epistolar (mas bien "emailar") con Van Edwards (un luthier inglés, autor de un cursillo para construir laudes) me confirmó que iba por el camino correcto (la conversación versó sobre el mismo tratamiento para puentes de laúdes, que suelen ser de peral):
- Con tinta china (de las que vienen ya mezcladas con gomalaca), se dan unas capas sobre la madera.
- A continuación, para fijar el color y que se desgaste menos con el uso, se puede dar varias capas de goma laca (de la transparente normal).
A ver, este método funciona, y basta lijar con lana 0000 para que el acabado sea mate. terminará brillando con el uso y el desgaste.
Otra opción que también he probado es mezclar goma laca con la tinta china: esta tiene gran capacidad para oscurecer la goma laca, y también sirve.
En mi opinión, creo que es mejor dar las capas oscuras primero.. y dejar de darlas lo antes posible, puesto que cuanto mas trabajes con color negro, mas probable es que se te termine colando alguna manchita en alguna parte.
En muchos instrumentos antiguos con mucho uso, se llegan a ver las señales de desgaste, en las que aparece por debajo la madera..
Una opción muy buena para aplicar como primera capa y minimizar este "efecto" es la de "ebonizar" primero la madera.. limadura de hierro metida en zumo de limón (o acido acético, que lo venden en Riesgo) y se pinta la madera.
He comprobado que el ebonizado es capaz de introducirse 1mm aproximadamente, incluso en maderas poco porosas o incluso resinosas, por lo que así aseguras que la madera va a estar oscura debajo del barniz.
Muchas gracias por la aportación Restaurador, un abrazo y ¡felices fiestas!
Bookmarks