Una obra inédita y desconocida de Francisco Tárrega, la «Serenata Española».

<img src="https://guitarra.artepulsado.com/imgs/Hilos/24169/Not_th.jpg" hspace="20" border="1" align="right" >Estimados Usuarios y Visitantes,

En marzo de 1902 una joven guitarrista de 17 años visitó su ciudad natal, Sevilla. Manuela Vázquez-Barros, que ese era el nombre de la joven, había pasado la mayor parte de su existencia en la Argentina en donde embarcaría hacia Europa en abril de 1900. Tras pasar por París y Niza había visitado Málaga ya en octubre de 1901, aunque luego marcharía a Roma a principios de 1902. Pero la estancia en Italia no debió de ser demasiado larga porque en febrero de ese año ya había llegado a Sevilla. Se encontraba alojada en el «Hotel de Madrid» de esta ciudad andaluza, en la que tanto ella como su madre y uno de sus hermanos pasarían el invierno.

Desconozco los contactos sociales concretos, y también los musicales o específicamente guitarrísticos de Manuela pero todos ellos debieron de ser importantes y variados debido a su posición social. ‘Manolita’, como era conocida en esos años, era la hija de Paula Florido y Toledo, una adinerada dama argentina, viuda en ese momento pero que ya mantenía, ese año de 1902, correspondencia con quien sería su cuarto marido, el empresario, editor, experto bibliófilo e infatigable coleccionista José Lázaro Galdiano.

Durante su estancia en Sevilla ese mes de marzo de 1902 Manolita accedió a una fuente que desconocemos (pero que necesariamente hubo de ser manuscrita, porque no hay ni el más mínimo rastro de un impreso con ese contenido) y realizó una copia cuya portada reza:

«Serenata Española.- / Dedicada a D.n P. Aguilera / por su autor D.n Fran.co Tárrega.-»


TARREGA_Serenata_Portada_950.jpg


Se trata de un manuscrito apaisado compuesto por tres bifolios no cosidos, que se contienen uno dentro de otro, ocho de cuyas páginas se utilizan para copiar la música y una novena para la portada, quedando las tres restantes sin utilizar.

Esta obra, de la que no teníamos hasta ahora ninguna noticia forma parte de un pequeña colección de manuscritos, apenas cuarenta piezas, que se conoce como Fondo «Manuela Vázquez-Barros» de la biblioteca Lázaro Galdiano. Para el estudio de estos manuscritos la Fundación Lázaro Galdiano, F. S. P. y la Asociación Cultural More Hispano han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración que será presentado el día 7 de este mes a las 19 horas en la sede del Museo Lázaro Galdiano de Madrid (ver aquí).







La nueva obra de Tárrega aparecerá a no tardar mucho en una edición moderna con un nutrido aparato crítico a cargo de Jesús Saiz Huedo. (Cuando esté accesible daremos aquí la noticia.) También se ha realizado un catálogo de la colección que es de esperar sea publicado en breve. En ese catálogo y referente a esta Serenata Española de Tárrega escribo:

Una obra muy virtuosística para guitarra sola con una introducción de 18 compases que da paso a la «Serenata». Incluye arrastres, trinos, armónicos, un corto pasaje de ligados en tempo «Vivo» y un trémolo final. No se conoce hasta el momento ninguna otra fuente para esta obra, ni manuscrita ni impresa. Algunos autores recogen una «Fantasía Española» entre las piezas interpretadas por Francisco Tárrega en sus conciertos pero atribuyen este nombre a otra obra muy frecuentemente interpretada por el guitarrista, la conocida como «Gran Jota».

El dedicatario, Pedro Aguilera, fue un guitarrista, muy probablemente natural de Almería, que habría nacido alrededor de la década de los 1860 ya que en 1881 se le menciona, tras una de sus actuaciones, como el «joven guitarrista D. Pedro Aguilera Morales»(1). Fue discípulo de Juan Robles Yáñez(2) quien, a su vez, lo había sido de Julián Arcas(3). Aguilera actuó junto a su maestro, por lo menos, entre noviembre de 1882 y octubre de 1884, fundamentalmente en salas almerienses como el Café Suizo y los teatros Principal y Calderón(4). En julio de 1885 actúa en el Círculo Mercantil de Sevilla, en un concierto de tres partes y sin participación de otros músicos(5). A lo largo de su carrera artística, aunque su repertorio incluye algunas piezas de carácter popular o andaluz, estará fundamentalmente compuesto por obras de autores como Julián Arcas (Fantasía sobre motivos de La Traviata, Fantasía sobre motivos heterogéneos, Fantasía sobre motivos de la ópera ‘El Pirata’), José Brocá (Fantasía alemana), Louis Moreau Gottschalk (Estudios y Trémolo) e incluso de Fernando Sor (Andante y Polka) o transcripciones de obras de Bach o Beethoven(6). Aguilera actúa en diversas localidades andaluzas por lo menos hasta mediados de la década de los 1890(7), fechas en las que ya estará afincado en Sevilla como empleado de la naviera Ibarra, posición que desempeñó hasta su muerte que se produce en esa ciudad, «a consecuencia de una rápida dolencia» el 4 de mayo de 1910(8). Sus necrológicas, que le mencionan como «discípulo predilecto» de Francisco Tárrega, nos permiten conocer que dejó tres hijos (Adolfo, Federico y Julio).​


Un fragmento (final de la Introducción y comienzo de la Serenata):

TARREGA_Serenata_Fragmento.jpg


----------------------
Notas

(1) La Crónica Meridional, diario almeriense, 2 de marzo de 1881.
(2) La Crónica Meridional, 16 de noviembre de 1882.
(3) SEVILLANO MIRALLES, Antonio: Almería por tarantas. Cafés cantantes y artistas de la tierra. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1996, p. 102.
(4) La Crónica Meridional, días 16, 17 y 19 de noviembre de 1882; 9 y 22 de febrero de 1883; 13 de agosto y 17 y 23 de octubre de 1884.
(5) La Crónica Meridional, 28 de julio de 1885.
(6) La Crónica Meridional, 28 de julio de 1885 y 28 de julio de 1888; El Radical, diario republicano, 16 de octubre de 1907.
(7) La Crónica Meridional, 29 de septiembre de 1899.
(8) El Liberal, 5 y 8 de mayo de 1910; La Crónica Meridional, 7 de mayo de 1910.
 
Muchas gracias, Luis, por esta interesante noticia y toda la información que nos aportas. Espero con mucho interés la edición de esta obra.
Saludos
José Manuel Campoy
 
Dilecto Don Luis,

Excelente...

Muchísimas gracias y un saludo muy cordial,

cbaixo
 
El dedicatario, Pedro Aguilera, fue un guitarrista, muy probablemente natural de Almería, que habría nacido alrededor de la década de los 1860 ya que en 1881 se le menciona, tras una de sus actuaciones, como el «joven guitarrista D. Pedro Aguilera Morales»(1).


----------------------
Notas

(1) La Crónica Meridional, diario almeriense, 2 de marzo de 1881.

Debemos consignar que el Sr. Aguilera es muy joven pero que su maestría bien dice que no ha desperdiciado el tiempo.

El Español, 14 de septiembre de 1886. Citado por ORTIZ NUEVO, José Luis: ¿Se sabe algo? Sevilla: El carro de la nieve, 1990, p. 180.

Está claro que Pedro Aguilera parece que tenía un aspecto juvenil. Aunque en la primera noticia tendría poco más de veinte años y en la del diario El Español solo cinco años más, así que llamarlo joven no es raro.

Gracias Luis por esta noticia tan interesante.
 
Está claro que Pedro Aguilera parece que tenía un aspecto juvenil. Aunque en la primera noticia tendría poco más de veinte años y en la del diario El Español solo cinco años más, así que llamarlo joven no es raro.

Queridos amigos,

No sé si se conservan los registros de nacimiento de Almería de los años en los que pudo venir al mundo Pedro Aguilera. En FamilySearch están los registros de bautismo en Almería a partir de 1862, seguramente poco después del bautizo de Pedro Aguilera. En un padrón municipal de Sevilla, Pedro Aguilera afirma que ingresó en quintas en 1880. No he mirado en la ley de reclutamiento vigente en ese año. En la ley de Reclutamiento y Reemplazo de 1885 los mozos se alistaban el año que cumplían 19 años. De ser así en el caso de Pedro Aguilera, habría nacido ca. 1861.
 
Estimado Julio,

...No sé si se conservan los registros de nacimiento de Almería...

Creo que puedo conseguir su inscripción de nacimiento en el AMA [en el caso de que naciese en la capital de la provincia]. Os mantendré informados...

Un cordial saludo,

cbaixo
 
Muchísimas gracias Luis por abrir este hilo. El resumen que has hecho es inmejorable, tanto de los hechos objetivos de los que partimos como de las incógnitas a las que nos enfrentamos. Ojalá que vayamos encontrando pistas certeras que clarifiquen el origen de esta obra que a mí personalmente me tiene fascinado.

Gracias también a todos los que estáis mostrando interés. Os aseguro que, cuando empecé con todo esto, no me imaginaba lo apasionante que iba a llegar a ser.

Y a ti, Julio, porque entre lo mucho que queda por descubrir, sin duda hay que detenerse en todo lo relativo a Pedro Aguilera, más que nada por la ilusión de que, por la vía de su parentesco con Manuel Castillo, consiguiéramos dar con documentos suyos, incluso partituras, todavía ocultos por estar quizás guardados y olvidados en algún cajón.

Un saludo,

Jesús Saiz Huedo
 
¡Que buena noticia, Luis! Y, lo que hemos oído, suena muy bien.
Espero con muchísimo interés nuevas noticias sobre el asunto.
Un abrazo
 
Queridos amigos:

Es un honor para mí anunciar que ya ha salido mi edición crítica de esta obra. Os dejo los enlaces informativos sobre la publicación y la partitura de la web de la Asociación Cultural More Hispano, coeditora junto con la Fundación Lázaro Galdiano F.S.P.

El primer enlace es la noticia de la publicación y, en los otros dos, podéis escuchar mi interpretación de la obra.

Al escucharla, notaréis que el estilo de la obra es, por lo menos, sorprendente en el contexto de la estética de Tárrega. Bueno, lo es incluso en el contexto de los datos fehacientes que manejamos (manuscrito copiado y firmado en Sevilla en 1902 por una joven de 17 años que, con su adinerada familia, pasaba temporadas cortas en distintas ciudades de Europa, incluidas Málaga y Sevilla, etc.). Creo que este asunto, que seguramente levantará cierta controversia, puede ser de mucho interés. A mí desde luego me fascina, casi tanto como la obra en sí, que me parece magnífica.

¡Ojalá que os guste!

http://www.cancioneros.si/index.php...icia-publicación-de-la-serenata-española.html

http://www.cancioneros.si/images/DO...ATA_ESPANNOLA/SERENATA ESPAÑOLA MASTER 04.mp3

https://www.youtube.com/watch?v=LvElEE-qMwc

Un saludo,

Jesús Saiz Huedo
 
...manuscrito copiado y firmado en Sevilla en 1902 por una joven de 17 años que, con su adinerada familia...Creo que este asunto, que seguramente levantará cierta controversia, puede ser de mucho interés...

Excelente.... lo es... sin duda lo es... precisamente el año pasado rescatamos aquí en La Coruña dos manuscritos inéditos [en este caso para piano y datados en 1851] con sendas piezas de una joven coruñesa [14 años] perteneciente a una familia de la alta burguesía de la ciudad. El trabajo de archivo nos permitió reproducir su contexto y, en mi opinión, resulta de enorme interés ya que [entre otros detalles] ilustra de modo ejemplar [una vez más] el tránsito de la mujer hacia la contemporaneidad, y en una época crucial para el desarrollo artístico [en plena metamorfosis] en Europa Occidental... pero no voy a aburrirle con el relato, de sobra conocido por otra parte...

De nuevo, mi más sincera enhorabuena...

cbaixo
 
Estimado cbaixo:

Muchas gracias por tus palabras. Totalmente de acuerdo con tu reflexión sobre la importancia de esa reconstrucción de determinados contextos históricos de la música y a través de la música. Mi propósito es seguir trabajando precisamente en esa dirección. En el caso de Manuela Vázquez-Barros disponemos de pocos datos, y por el momento parece que la guitarra cumplía en ella una función todavía de "añadido ornamental" junto al baile y al canto, pero también es cierto que en su relación con la guitarra encontramos más datos y ciertas peculiaridades que sin duda facilitarán enfoques como el que comentas.

Un saludo,

Jesús Saiz Huedo
 
...Muchas gracias por tus palabras...

No hay de qué... un placer colaborar...

...por el momento parece que la guitarra cumplía en ella una función todavía de "añadido ornamental" junto al baile y al canto...

Ésa es la clave: ni la joven copista de ese manuscrito, ni la adolescente coruñesa, habrían podido seguir los pasos de [vg] Lorenza Correa, Manuela Oreiro, o Esmeralda Cervantes, por cuestiones obvias...

Un cordial saludo,

cbaixo
 
Querido Cbaixo:

Efectivamente! Manuela no tenía que ganarse la vida con la música en absoluto, ni siquiera contar con los suficientes atributos personales para conquistar un buen partido, pues ella era un "buen partido" y seguramente con creces en su contexto social.

En la entrada de Juan Antonio Yeves del blog de la Biblioteca Lázaro Galdiano tenemos bastante información de Manuela y su entorno familiar (https://bibliotecalazarogaldiano.wo...quez-barros-de-la-biblioteca-lazaro-galdiano/).

Pero lo que apuntas sobre el papel de la mujer en esos años es muy interesante en su caso por varias razones:

Primero por la destreza que supuestamente alcanzó con la guitarra según se intuye al ver sus papeles de música y leer algunos comentarios de las columnas de sociedad de la prensa.

En segundo lugar, por la figura de su propia madre, que debió ser una persona bastante singular (aquí podéis leer un artículo de Ana María Peppino Barale sobre ella: http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/168/164).

Finalmente porque seguramente interactuó con algunas mujeres que representan en España ese "tránsito de la mujer hacia la contemporaneidad" que comentas, como puede ser el caso de Emilia Pardo Bazán, que era amiga de la familia. Un breve artículo de El Español que quizás ya hayas leído resume un poco su figura en este sentido: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20170915/246976258_0.html.

Un saludo,

Jesús Saiz Huedo
 
Estimado Jesús,

Sin embargo, yo creo que en esa época seguían vigentes los principios acerca de la educación de la mujer vertidos por Rousseau en el libro V de su Emilio, o de la Educación, lo que situaría a ambas jóvenes [la sevillana y la coruñesa] en el lado opuesto a Correa, Oreiro o Cervantes...

Pero para avanzar en el asunto, tengo una duda:

¿Es posible averiguar si el tal Aguilera estuvo vinculado a alguna sociedad sevillana de la época, en la que se realizasen las actividades habituales? [bailes, festivales de carnaval, dibujo, danza, música, etc.]

De ser así, tendríamos una perspectiva mucho más certera para contextualizar esa fuente...

Gracias de nuevo y un cordial saludo,

cbaixo

PD: con Dª Emilia tenemos vinculación por cuestiones familiares...
 
Pero para avanzar en el asunto, tengo una duda:

¿Es posible averiguar si el tal Aguilera estuvo vinculado a alguna sociedad sevillana de la época, en la que se realizasen las actividades habituales? [bailes, festivales de carnaval, dibujo, danza, música, etc.]

De ser así, tendríamos una perspectiva mucho más certera para contextualizar esa fuente...

¡Tu pregunta toca un asunto crucial!

Lo que sabemos de Pedro Aguilera es muy poco todavía. En este hilo ya se han barajado algunos datos (entradas de Luis Briso de Montiano y Julio Gimeno). Este es sin duda nuestro gran reto para ubicar mejor el manuscrito de Manuela Vázquez-Barros. Como ya comenté en otra entrada y en el estudio preliminar de la edición, la localización de cualquier documentación relacionada que pudiera haber estado en poder de Manuel Castillo, nieto de Pedro Aguilera, podría aclarar algunas dudas, pero todavía no hemos encontrado nada.

Por otro lado, el entramado educativo en el que creció Manuela se está investigando ahora.

Me alegra saber de tu vinculación familiar con Emilia Pardo Bazán. Te consultaré algunas cosas seguro.

Un saludo,

Jesús Saiz Huedo
 
Estumado Jesús Saiz,

Gracias una vez más...

...Lo que sabemos de Pedro Aguilera es muy poco todavía...

Entiendo... Pues... ¡mucho ánimo y suerte!

...Por otro lado, el entramado educativo en el que creció Manuela se está investigando ahora...

Estupendo... La lógica apuntaría a que estamos hablando una vez más del binomio maestro-discípula...

A ver si hay suerte...

Un cordial saludo,

cbaixo
 
Acerca de Dª Emilia y la guitarra, sospechamos que el ejemplar sobre el que debatimos hace ocho años en este hilo, procede del patrimonio existente en el Pazo de Meirás cuando la familia Franco tomó posesión del mismo...

cbaixo
 
Acerca de Dª Emilia y la guitarra, sospechamos que el ejemplar sobre el que debatimos hace ocho años en este hilo, procede del patrimonio existente en el Pazo de Meirás cuando la familia Franco tomó posesión del mismo...


Apreciado y docto amigo,

¿Quere usted decir que, como ya apuntó usted hace ocho años, esa guitarra que toca la niña presentada sobre la mesa...

...Como curiosidad, incluyo esta otra foto. Está tomada en el Sanatorio de Oza, de la misma ciudad, en 1965. La niña que toca la guitarra es Merry Martínez-Bordiu, una de las nietas de Franco.

merrymartnezbordiu.jpg
...

..., presumiblemente una Salvador Ibañez, formaría parte del ajuar del pazo y, por tanto, procedería de la familia de Doña Emilia Pardo Bazán?
 
Dilecto Don Luis,

...¿Quere usted decir que, como ya apuntó usted hace ocho años, esa guitarra que toca la niña presentada sobre la mesa...
... presumiblemente una Salvador Ibañez, formaría parte del ajuar del pazo y, por tanto, procedería de la familia de Doña Emilia Pardo Bazán?

Aunque el trabajo de pesquisa se interrumpió, tras cotejar diversas fuentes en el archivo de la Casa-Museo Emília Pardo Bazán de La Coruña, ésa es la conclusión a la que llegamos en su día...

Reciba VM un cordial abrazo,

cbaixo
 
Atrás
Arriba