¿Alguien conoce estas maderas?

Arturo Garés

Socio de la AGA
Estas cuatro primeras imagenes corresponden a un tablón que en su dia me regaló nuestro amigo Manolo Montes procedente de un barco atracado en Algeciras y que hasta el momento no he podido identificar. Como dato tiene una densidad de 1,050 y esa textura. Por la densidad he pensado que pudiera tratarse de algún tipo de ebano. Pretendo utilizarlo para puentes pero no estoy seguro de que funcione ante la dificultad de buscar la posición adecuada debido a que no puedo distinguir la dirección de la veta y ya tuve hace años una mala experiencia por esa causa.
Busco sobre todo la colaboración del Amigo Markus, que tanto ha estudiado sobre maderas pero que no encuentro referencia alguna en sus "babilonadas".

Y las cuatro fotografias siguientes corresponden a un tabron procedente de una pérgola de un jardin construido hace sesenta años y que tiene el mismísimo color del palorrojo pero que por su densidad (0,45) creo que esta mas cerca del pino. Digo que desecho la idea de palorrojo porque se trataba de una pérgola de 150 m2 en planta y aunque está ubicada en una casa palacio el utilizar madera tan noble para una pérgola me parecería excesivo y desproporcionado.
Por otro lado he leido en las "babilonadas" de Markus que esiste una picea que se conoce como "pino Rojo" que jamás he visto ni tengo conocimiento se haya utilizado en el sur de España.

Espero tener suerte esta vez porque ninguno de los carpinteros con los que tengo contactos las reconoce.
Un saludo
 

Archivos adjuntos

  • 2016-04-24 10.59.25.jpg
    2016-04-24 10.59.25.jpg
    151,4 KB · Visitas: 87
  • 2016-04-24 10.59.55.jpg
    2016-04-24 10.59.55.jpg
    144,2 KB · Visitas: 72
  • 2016-04-24 11.00.37.jpg
    2016-04-24 11.00.37.jpg
    143,5 KB · Visitas: 73
  • 2016-04-24 11.00.55.jpg
    2016-04-24 11.00.55.jpg
    144,2 KB · Visitas: 65
  • 2016-04-24 11.01.36.jpg
    2016-04-24 11.01.36.jpg
    137 KB · Visitas: 69
  • 2016-04-24 11.02.00.jpg
    2016-04-24 11.02.00.jpg
    141,9 KB · Visitas: 65
  • 2016-04-24 11.02.29.jpg
    2016-04-24 11.02.29.jpg
    140,9 KB · Visitas: 58
  • 2016-04-24 11.02.43.jpg
    2016-04-24 11.02.43.jpg
    144,4 KB · Visitas: 59
La oscura se parece mucho al wengué (no digo que lo sea, sino que se me parece mucho al wengué....he visto wengué con pintas negras y con pintas claras como esa madera que usted muestra) y la más clara al cedro. Sé que usted, Arturo, sabe que no lo son porque me consta que de maderas entiende usted bastante y sabría si es wengué o no. De la oscura, ¿no saldría un juego de fondo y aros?, porque es preciosa esa madera.... ¿por el olor no le recuerda a ninguna que conozca?
 
[...] Como dato tiene una densidad de 1,050 y esa textura. Por la densidad he pensado que pudiera tratarse de algún tipo de ebano. Pretendo utilizarlo para puentes [...]
Amigo Arturo,

En mi opinión no es buena idea usar maderas muy pesadas para el puente.

Me queda claro que por un lado un puente pesado (en comparación con uno más liviano) está bajando la frecuencia de resonancia más baja de la tapa, y estoy consciente de que algunos luthiers sugieren que más baja esa frecuencia, mejor la guitarra (según ese mantra casi no existirían buenas guitarras). Por otro lado, un puente pesado requiere más energía para ser acelerado por la vibración de la cuerda, o en otras palabras la misma energía vibratoria de la cuerda resulta en un volumen sonoro inferior.

La sugerencia de Arturo José de usar esta madera para fondo y aros me parece acertada.


Busco sobre todo la colaboración del Amigo Markus, que tanto ha estudiado sobre maderas pero que no encuentro referencia alguna en sus "babilonadas".

La tabla de las "babilonadas" tiene el fin de facilitar la "identificación" de un nombre de madera, no de la misma madera (y además provee en algunos casos rangos de densidades aproximadas e información sobre el grado de peligro de extinción en cual se encuentra una especie.

Siempre he dicho y sigo diciendo que la identificación exacta de una madera sin información adicional es algo complejo y difícil, que además de un buen olfato requiere como mínimo cortes limpios en las orientaciones radial, tangencial y transversal, y una buena lupa (como mínimo 30x, pero mejor 60x o un microscopio), y en muchos casos también otros análisis (luz ultravioleta, métodos químicos). El intento de "identificar" una madera mediante una foto es pura adivinanza, que por supuesto también tiene su merito cuando ya se sabe que se debe tratar de una madera de una selección limitada de un par de docenas de maderas. Pero también en esas adivinanzas, superficies cepilladas son casi imprescindibles si se trata de más de solamente distinguir entre por ejemplo arce y palo santo.

[...] tiene el mismísimo color del palorrojo pero que por su densidad (0,45) creo que esta mas cerca del pino. Digo que desecho la idea de palorrojo porque se trataba de una pérgola de 150 m2 en planta y aunque está ubicada en una casa palacio el utilizar madera tan noble para una pérgola me parecería excesivo y desproporcionado. [...]
¿A qué madera te refieres con "palorrojo"? El palo rojo que tengo yo (Pterocarpus soyauxii y Pterocarpus tinctorius) son de de las maderas más baratas que he comprado. Además, el color de tu madera no me recuerda para nada al color de cualquier palo rojo que he visto en físico o en fotos, aunque por supuesto la permanente exposición a la luz del sol y el polvo pueden cambiar el color de manera drástica.

Por otro lado he leido en las "babilonadas" de Markus que esiste una picea que se conoce como "pino Rojo" [...]
No encuentro ningún nombre "pino rojo" en las "babilonadas".

En cuanto a la primera madera que enseñas, es cierto que esos poros no tienen nada que envidiar con aquellos que suele tener la madera wengué sugerida por Arturo José. Por otro lado, en tus fotos el revirado alternante es muy notorio, lo que junto con esos poros impresionantes me hacen pensar que casi seguro debe tratarse de una madera crecida no demasiado lejos de la línea ecuatorial. Ignoro si la madera Wengué puede tener este revirado alternante, la que tengo yo y que he visto yo en fotos, no lo tiene.
 
La oscura se parece mucho al wengué (no digo que lo sea, sino que se me parece mucho al wengué....he visto wengué con pintas negras y con pintas claras como esa madera que usted muestra) y la más clara al cedro. Sé que usted, Arturo, sabe que no lo son porque me consta que de maderas entiende usted bastante y sabría si es wengué o no. De la oscura, ¿no saldría un juego de fondo y aros?, porque es preciosa esa madera.... ¿por el olor no le recuerda a ninguna que conozca?

Cierto, no es Wengué. Aún me quedan restos de Wengué antiquísimo y hay una gran diferencia en cuanto a tonalidad,textura y densidad. Esta es mas marron.
La segunda muestra tampoco es cedro aunque en tonalidad tiene cierto parecido con el cedro de Brasil pero la formacion de anillos es tipica del pino. El cedro de Honduras es muchísimo mas claro. La tonalidad es idéntica al palorrojo hasta el punto de no distinguirlos a una cierta distancia. Tambien es algo mayor la densidad del palorrojo a no ser que el trozo que yo tengo no esté totalmente seco (tres años).
Con la primera es cirto que podría emplearla tanto en aros como fondo pues el trozo que me queda es de 80 x 10 x 10 cm. Naturalmente haciendo el fondo de 3 o 4 piezas, que no me seduce demasiado pues parecería hecho de retales.
Gracias por el interés y un saludo amigo mio.
 
Para mi es pino rojo, se usaba antiguamente, creo que tengo algunos retales, lo uso para interiores, la oscura yo diria que es wengue pero ya la haveis descartado saludos!!!
 
Amigo Arturo,

En mi opinión no es buena idea usar maderas muy pesadas para el puente.

Me queda claro que por un lado un puente pesado (en comparación con uno más liviano) está bajando la frecuencia de resonancia más baja de la tapa, y estoy consciente de que algunos luthiers sugieren que más baja esa frecuencia, mejor la guitarra (según ese mantra casi no existirían buenas guitarras). Por otro lado, un puente pesado requiere más energía para ser acelerado por la vibración de la cuerda, o en otras palabras la misma energía vibratoria de la cuerda resulta en un volumen sonoro inferior.

La sugerencia de Arturo José de usar esta madera para fondo y aros me parece acertada.




La tabla de las "babilonadas" tiene el fin de facilitar la "identificación" de un nombre de madera, no de la misma madera (y además provee en algunos casos rangos de densidades aproximadas e información sobre el grado de peligro de extinción en cual se encuentra una especie.

Siempre he dicho y sigo diciendo que la identificación exacta de una madera sin información adicional es algo complejo y difícil, que además de un buen olfato requiere como mínimo cortes limpios en las orientaciones radial, tangencial y transversal, y una buena lupa (como mínimo 30x, pero mejor 60x o un microscopio), y en muchos casos también otros análisis (luz ultravioleta, métodos químicos). El intento de "identificar" una madera mediante una foto es pura adivinanza, que por supuesto también tiene su merito cuando ya se sabe que se debe tratar de una madera de una selección limitada de un par de docenas de maderas. Pero también en esas adivinanzas, superficies cepilladas son casi imprescindibles si se trata de más de solamente distinguir entre por ejemplo arce y palo santo.


¿A qué madera te refieres con "palorrojo"? El palo rojo que tengo yo (Pterocarpus soyauxii y Pterocarpus tinctorius) son de de las maderas más baratas que he comprado. Además, el color de tu madera no me recuerda para nada al color de cualquier palo rojo que he visto en físico o en fotos, aunque por supuesto la permanente exposición a la luz del sol y el polvo pueden cambiar el color de manera drástica.


No encuentro ningún nombre "pino rojo" en las "babilonadas".

En cuanto a la primera madera que enseñas, es cierto que esos poros no tienen nada que envidiar con aquellos que suele tener la madera wengué sugerida por Arturo José. Por otro lado, en tus fotos el revirado alternante es muy notorio, lo que junto con esos poros impresionantes me hacen pensar que casi seguro debe tratarse de una madera crecida no demasiado lejos de la línea ecuatorial. Ignoro si la madera Wengué puede tener este revirado alternante, la que tengo yo y que he visto yo en fotos, no lo tiene.
Hola Markus, Ya había pensado de era demasiado peso para un puente, de ahí que las primeras muestras que corté las aligerara de peso dándole 6 mm de altura en lugar de 8 mm. que es lo habitual y 170 mm. de longitud en lugar de 180 mm. Pensando mas bien en bandurrias y laudes que en guitarras. No obstante lo pensaré diez veces antes de decidirme. Gracias.
El pino rojo al que me refiero supongo que es pterocarpus soyauxii como bien dices que en Wikipedia lo denominan "palorrojo" como nombre vulgar y con ese nombre te lo ofrecen tanto en Madinter como en Barber, comercial Pazos o Aguyo maderas que son mis proveedores habituales y es barato comparado con las dalbergias pero no con los pinos utilizados en construcción habitualmente (gallego, Soria, flandes o tea). Aqui en el sur en los aserraderos no se encuentra y tendría que ser bajo pedido y con unos volúmenes mínimos, lo cual no entra en mis cálculos.
Dices que en las babilonadas no encuentras el pino rojo. Mira la quinta fila de la primera página de "Nobre cientifico y vulgar de las maderas" y veras que aparece "picea rubens". ¿Vulgarmente no se trataria de pino rojo?
En cuanto a la primera muestra con ligera semejanza al Wengué pero distinta densidad y enormes poros, estos poros están completamente rellenos de un polvo blanco y microscópico que se puede levantar con un simple alfiler o aguja. Siempre he pensado que como el "coralito" se trataría de un arbol crecido a la orilla del mar sin protección alguna y que pòr el efecto de grandes vientos se le han incrustado micropartículas de silice de la playa cuando los brotes estan muy tiernos y de ahí su alta densidad pues la proporcion de poros es enorme si la comparo con cualquier otra madera por mi conocida.Bien dices que con un microscopio se facilitaría bastante la tarea y es lo que haré, aunque solo sea para comprobar que realmente se trata de sílice.Por cierto, si es alta la resistencia al desgaste y es estable ¿no crees que no estaría mal para diapasones?.Como en otros casos sería para bandurrias, laudes y otros instrumentos pues en guitarras soy poco proclive a los experimentos de ese tipo.
Gracias por todo y un cordial saludo.
 
Para mi es pino rojo, se usaba antiguamente, creo que tengo algunos retales, lo uso para interiores, la oscura yo diria que es wengue pero ya la haveis descartado saludos!!!
Hola Jorge, me alegro un monton de que para ti no te sea ajeno el pino rojo. Así encajarian muchas de mis dudas en cuanto al despropósito de utilizar maderas nobles para una simple pérgola cuando tengo datos de que el dueño del inmueble no era un despilfarrador.
Un saludo y gracias por la información.
 
Dices que en las babilonadas no encuentras el pino rojo. Mira la quinta fila de la primera página de "Nobre cientifico y vulgar de las maderas" y veras que aparece "picea rubens". ¿Vulgarmente no se trataria de pino rojo?
Nunca he visto que se refiere a la Picea rubens como "pino rojo", lo que no significa que no se lo hace (por eso la confusión babilónica de las lenguas). En todo caso la Picea rubens es una especie de Norteamérica y según lo que sepa yo, en Europa nunca se salido de los jardínes botánicos.

Lo que encuentro (en el Atlas ilustrado de Árboles de España) es una referencia de "pi roig" (Cataluña/Catalunya), a otra especie: Pinus sylvestris. Ignoro si en otras partes de España se refiere a la especie Pinus sylvestris como "pino rojo", aunque me parece bastante probable que sea así.


[...]Por cierto, si es alta la resistencia al desgaste y es estable ¿no crees que no estaría mal para diapasones?.
Tendrás que lograr a tapar los poros por completo, o se taparán con mugre. ;)
 
Tendrás que lograr a tapar los poros por completo, o se taparán con mugre. ;)

Cierto Markus.Con el roce de los dedos al pulsar ese relleno desaparecerá al poco tiempo y se convertirá en una superficie mugrienta. El tapar los poros y barnizar tampoco me seduce en un diapasón. Tendré que dejarla aparcada para manualidades y algun pequeño mueble para casa que es una de mis aficiones.
Un saludo
 
Hola buenas.
Las maderas que nombras, para mí son Pino Rojo y la oscura sin ninguna duda es Sucupira, muy similar al Wengué, al menos el trozo que he trabajado era menos denso que el wengué, es una madera sudamericana, puede ser de color amarronado o casi negro como en este caso, dependiendo del corte y parte del árbol.
Un saludo.
 
Hola un saludos a todos y un abrazo a mi gran amigo Arturo Garés,,, esa madera oscura llegue a la conclusión que era madera Tea....aunque no se si la canaria o la brasileña o yo qué sé, ya ni me acuerdo todo lo que investigué de ella, pero lo que sí aseguro es de que va bien para perfilería y para cuñas en fondos de tres piezas ...aquí en LAS GUITARRAS QUE CONSTRUIMOS tiene que haber varias mias que llevan perfileria palas y cuñas en fondo,,, una es la Garesa,, y otra Zaharandonga,, podéis echar un vistazo y apreciar cómo queda ese tipo de madera... no sé copiar el enlace aquí directamente. Un saludo y a lo dicho ,, llegué a la conclusión de que es una Tea no lo aseguro.
 
Hola Marcelo:
Tu localización es en Córdoba, pero no nos dices si es la Córdoba de España o la de Argentina. Al preguntar por el pino Helmock sospecho que debe ser la Córdoba argentina.
El pino Helmock también es conocido por Pino Canadiense y su nombre técnico creo que es Pino Tsuga ("Tsuga heterophila"). Su madera tiene unas características de comportamiento que podríamos situar entre la madera del Pino Elliotis y la del Pino Paraná. Procede de la zona noroeste de Norteamérica (EEUU y Canadá). Son árboles de gran volumen en comparación con otros tipos de pino y su madera, que es blanca (parecida al abeto) o ligeramente amarillenta, puede llegar a ser muy vistosa. En su comercialización la madera peor se utiliza para embalajes y palets, la intermedia para confeccionar barriles y la de mejor calidad para trabajos de arquitectura y sobre todo para la costrucción de saunas. Es resistene y durable.
Creo que, tratándose de cortes de calidad, su empleo también podría aportar buenos sonidos para nuestro instrumento. De hecho, en el taller de Alejandro en Mataró, el compañero del foro David de Maya hace unos 3 ó 4 años hizo una guitarra ("la Pioja", creo que la llamaba) con una tapa compuesta de varias piezas (puede que fueran 5) que procedían de un palet de dicha madera, aprovechando que algunas de las tiras del mismo tenían muy buen aspecto y presentaban un corte muy radial. Recuerdo que era una guitarra flamenca que sonaba muy bien y muy potente, aunque creo que el mérito era más de David y de su buen trabajo que de la calidad las propias maderas. Creo recordar que en algún hilo de este foro se hablaba de ella y puede que hubiera también alguna foto.
Espero que te haya sido útil esta información, pero no sé decirte nada más.
Saludos
 
Última edición:
Restaurador muchas gracias por su tiempo en contestar mi pregunta. Y, sí, soy de Córdoba, capital argentina. Aquí son pocos los lugares en donde conseguir materia prima y sobre todo donde consultar uno sus dudas. Aquí no hay muchos luthier que se dediquen a la guitarra española. Desde ya muy agradecido a usted y a todos por guiarnos en este camino de la búsqueda del sonido que soñamos. En mi caso estoy recién este año decidido por fin después de muchas vueltas e indecisiones a comenzar con mi primera guitarra. A posterior iré subiendo fotos del proceso, así me corrigen. Saludos.-
 
Última edición por un moderador:
Atrás
Arriba